El modelo
productivo regional, esta caracterizado por el predominio de
la siembra directa, el empleo de cultivares de soja
resistente a glifosato (RR) y el uso masivo de este
herbicida (Vitta et al., 1999).
El control
químico actúa como una poderosa fuerza de selección de la
flora de malezas dentro del agroecosistema resultando en
cambios significativos en la densidad y en la relación de
dominancia entre especies. (Cousens y Mortimer; 1995). A
partir del uso generalizado y continuo de glifosato se
manifestaron modificaciones cuali y cuantitativas en las
comunidades de malezas.
Si bien
glifosato es un herbicida de amplio espectro de control,
existen algunas especies que pueden presentar tolerancia a
las dosis habituales de uso. Es por ello que en un contexto
de uso casi exclusivo de glifosato posiblemente las especies
con baja sensibilidad a este herbicida aumenten su
abundancia, mientras que aquellas sensibles, que hasta ahora
eran muy frecuentes en los agroecosistemas de la región,
tiendan a desaparecer (Vitta et al., 2000).
Entre las
especies que han incrementado su presencia podemos citar a
Portulaca gilliesii (flor de seda) y Gomphrena
perennis (flor de papel, yerba del pollo). Estas
especies habitualmente se observan en banquinas, taperas o
lugares sin disturbio lo que facilita su adaptación a
sistemas de siembra directa.
Portulaca gilliesii
(Portulacáceas) es una especie anual con tallos carnosos y
hojas crasas (Foto 1). Los tallos pueden ser erectos o
decumbentes de hasta 30 cm, rojizos con pelos axilares y con
rámulos (pequeñas ramitas que se forman en las axilas de las
hojas que al desprenderse actúan a modo de propágulos (Foto
2). Flores solitarias o pocas, grandes, rojo purpúreas,
pétalos redondos escotados en el ápice (Foto 3), el fruto es
una cápsula subglobosa sésil, con semillas de 0,5 mm de
color parduzco-amarillentas (Marzocca,
1976; Burkart, 1987).
Gomphrena perennis (Amarantáceas) es una especie perenne, de porte
erguido (Foto 4), posee una raíz leñosa semienterrada
llamada xilopodio que protege yemas capaces de rebrotar
después de un disturbio (Foto 5). Tallos cilíndricos, algo
engrosados en los nudos, estriados, pubescentes, hojas
opuestas, lanceoladas, pecíolo breve, pubescentes en el
envés. Las inflorescencias simples o ramificadas, globosas,
formadas por flores pequeñas blanco-amarillentas (Foto 6),
el fruto es un utrículo pequeño, se propaga por semillas (Marzocca,
1976; Burkart, 1987).
|
|
Foto 1 |
Foto 2 |
|
|
Foto 3 |
Foto 4 |
 |
 |
Foto 5 |
Foto 6 |
Ambas
especies vegetan durante primavera, verano y parte del
otoño. Pueden generar inconvenientes al final del período de
barbecho y dificultar la siembra del cultivo de verano. Las
plantas de Gomphrena no controladas durante el
cultivo de verano poseen tallos leñosos en su base y una
altura de aproximadamente 1 metro lo que puede interferir
con las tareas de cosecha.
En el
último año se han recibido numerosas consultas relacionadas
con la falta de control de estas especies al utilizar
glifosato. El objetivo de este trabajo es analizar si las
fallas observadas están relacionadas con un inadecuado
momento de aplicación de glifosato o si estas malezas
presentan tolerancia a este principio activo.
Los
experimentos se realizaron en el Campo Experimental
Villarino de la FCA-UNR ubicado en Zavalla (Santa Fe).
En macetas
de PVC completadas con una mezcla de tierra y perlita se
sembraron semillas de G. perennis y pequeños rámulos
de P. gilliesii. Los tratamientos herbicidas se
aplicaron en dos estadios fenológicos: a) vegetativo: los
tallos de ambas especies tenían de 10 -15 cm de longitud y
no habían florecido y b) reproductivo: tallos florecidos de
25 - 30 cm de longitud.
El diseño
experimental fue completamente aleatorizado y con 4
repeticiones por tratamiento. Se emplearon 5 dosis de
glifosato (48%) y el tratamiento testigo no fue aplicado
(Tabla 1).
Tabla 1: Dosis de glifosato (48%) expresadas en producto comercial (p.c.). |
 |
Las
aplicaciones del herbicida se realizaron con una mochila de
presión constante con un caudal de 83 L ha-1. El
porcentaje de control visual de la maleza respecto a un
testigo sin tratar se registró a los 30 días de la
aplicación (DDA)
Resultados
P.
gilliesii mostró un alto grado de tolerancia a glifosato aún con dosis
de 5 L p.c. /ha en ambos tamaños de aplicación (Gráfico 1).
Con la dosis de uso habitual en nuestra zona (2,5 L p.c.
/ha) solo se alcanzó un 30% de control y se requirieron
dosis de 10 L p.c. /ha para lograr controles del 98% y 90%
en los estadios vegetativo y reproductivo respectivamente.
Gráfico 1: Control visual (% respecto a un testigo no tratado) de Portulaca gilliesii a los 30 días de la aplicación de distintas dosis de glifosato (48%) en dos estadíos de crecimiento. |
 |
Gráfico 2: Control visual (% respecto a un testigo no tratado) de Gomphrena perennis a los 30 días de la aplicación de distintas dosis de glifosato (48%) en dos estadios de crecimiento. |
 |
Gomphrena perennis mostró diferencias marcadas en cuanto al grado de tolerancia
a glifosato dependiendo del momento en el que se aplicó el
herbicida (Gráfico 2). En individuos en estado vegetativo el
nivel de control alcanzado con la dosis de uso fue del 53% y
sólo con aplicaciones de 10 L p.c./ha se logró un control
adecuado (88%).
Cuando las
aplicaciones se realizaron en estado reproductivo el grado
de tolerancia fue mayor ya que con la dosis de uso el
control obtenido fue de solo 13% y con la mayor dosis
utilizada fue del 80%.
Ambas
especies presentaron un alto grado de tolerancia a glifosato
aún a dosis mucho más elevadas de las que se usan
habitualmente. Si se continúa con la aplicación del actual
modelo productivo en el cual el control de malezas depende
principalmente del uso de glifosato es de esperar un aumento
en la densidad poblacional de estas especies. Se requiere
mayor información sobre la biología y la susceptibilidad de
estas malezas a otros principios activos para diseñar
alternativas de manejo.
Bibliografía
Burkart, A. 1969-1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Tomo III.
Argentina. Colección Científica del INTA, Buenos Aires.
Cousens, R. y Mortimer, M. 1995.
Dynamics of Weed Populations.
Cambridge University Press, Cambrige, U.K.
Marzocca, A. (1976). Manual de Malezas. Editorial Hemisferio
Sur. 564 pp.
Vitta, J.;
Faccini, D.; Nisensohn, L.; Puricelli, E.; Tuesca, D. y
Leguizamón, E. 1999. Las malezas en la región sojera núcleo
Argentina: situación actual y perspectivas.
Vitta, J.;
Tuesca, D.; Puricelli, E.; Nisensohn, L.; Faccini, D. y
Ferrari, G. 2000. Consideraciones acerca del manejo de
malezas en cultivares de soja resistentes a glifosato. UNR-Editora,
ISBN Nº 950-673-240-X.
|