|
A partir del 2005 comenzó un período de incremento del precio de la soja que llegó casi a alcanzar los 1.100 pesos la tonelada en febrero y marzo del 2008, a nivel de precio orientativo publicado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, a partir de dicho mes, también por razones vinculadas a la economía internacional, se inició un proceso de disminución de las cotizaciones.
Por ello cabe preguntarse quién se apropia del incremento de los precios cuando éstos suben y quién se perjudica cuando éstos bajan. El objetivo de este artículo intentará dar las respuestas, con los datos disponibles hasta la campaña 2007/08 y con las perspectivas existentes para la campaña 2008/09.
Modelos técnicos para la producción de soja
Las características productivas de los productores sojeros del sur de la provincia de Santa Fe son muy variables pero, a los efectos de simplificar el análisis, pueden reducirse a dos: la del productor - propietario del campo que lleva adelante la producción con maquinaria propia, contratando algunas labores y la de aquel que no posee campo, pero sí un equipo de maquinarias y por lo tanto debe tomar campo de terceros para trabajar. Normalmente lo hace en arrendamiento, pagando en pesos un monto equivalente a una determinada cantidad de quintales de soja.
El modelo tecnológico utilizado más comúnmente por ambos tipos de productores en el sur de Santa Fe, es el de siembra directa, generalmente con maquinaria propia, la contratación de tres pulverizaciones terrestres y una fumigación aérea (Fuente: Cátedra Administración Rural, FCAUNR). El costo de los insumos necesarios para el proceso productivo (semilla, herbicidas, insecticidas y fertilizantes) junto al costo de las labores, constituye el llamado costo de implantación y protección del cultivo.
También debe considerarse el costo de cosecha (con maquinaria propia o contratada). Si se contrata el servicio, puede oscilar entre el 8 y el 9% del rendimiento obtenido, según se pague en efectivo o se entregue el grano en el acopio, respectivamente. Además, el productor sin tierra debe pagar al dueño del campo el costo del arrendamiento o de la aparcería, según sea el tipo de contrato pactado.
Participantes que intervienen en la cadena productivo-comercial
Para facilitar la descripción de los participantes que intervienen en la cadena sojera, es útil realizar algunos supuestos simplificadores, que permiten captar una parte de la realidad de modo que, con adecuadas modificaciones, puedan extenderse a otras situaciones distintas. Tales son los siguientes:
a) el productor es dueño de la tierra, adquiere los insumos y contrata los servicios para llevar adelante el proceso productivo, de acuerdo a lo visto en el punto anterior y
b) el productor vende el grano a través de un acopiador.
El primer eslabón de la cadena está constituido por los proveedores de insumos y servicios. Puede inferirse que entre los proveedores de insumos se encuentran los semilleros que suministran la semilla y los laboratorios que proveen los herbicidas, los insecticidas e inoculantes. También deben incluirse las empresas contratistas de labores de siembra y las fumigadoras. Al concluir el proceso de producción, el agricultor vende su producto a través de un acopiador quien le presta el servicio de transporte hasta el acopio, el acondicionamiento del grano (secado y zarandeo) y el manipuleo en la planta. Por último, cabe mencionar al transportista, quien presta el servicio de traslado hasta el puerto o la planta industrial.
En resumen, los participantes identificados en la cadena de la soja con el objeto de examinar la distribución del aumento de su precio son: los proveedores de insumos, los proveedores de servicios de maquinaria, los acopiadores, los transportistas y, por último, el productor. No se toma en cuenta la participación del Estado porque no es significativa en la etapa analizada pues el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el más importante, se considera neutral bajo el supuesto de la compensación del IVA compras con el IVA Ventas y la retención a las exportaciones aparece en una etapa posterior.
Metodología utilizada
En general, la captación del incremento o la disminución del precio de un producto por parte de los distintos participantes en los eslabones de la cadena productivo-comercial, se lleva a cabo mediante la variación del precio de los insumos o servicios que suministra cada uno de ellos. En consecuencia, para analizar en qué medida los participantes en la cadena sojera lograron apropiarse de parte del notable aumento del precio de esta oleaginosa y proyectar quién debería asumir probablemente las consecuencias de la reducción del mismo, debe examinarse la evolución de los precios de los insumos y servicios necesarios para producirla y llevarla hasta el puerto o la planta industrial.
A los efectos de lograr un mayor acercamiento a los hechos reales, se trabajó con los precios de los insumos y servicios en el momento en que se incorporan al proceso productivo, expresados en pesos corrientes. Además, se supuso que todo el grano se vende a lo largo del mes de abril del año de cosecha por lo cual, para determinar la variación del precio de la soja durante el período analizado, se tomó el promedio del precio de ese mes en cada una de las campañas, con excepción del que corresponde a la cosecha 2008/09 para la que se utilizó la cotización del Índice Soja Rosafé del Mercado a Término de Rosario (ROFEX), posición Mayo 2009 del día 6 de noviembre de 2008 que puede suponerse representativo de los precios esperados para la época de cosecha de la campaña 2008/09.
El precio de los insumos y los servicios, tanto productivos como comerciales, se extrajo de la Revista Márgenes Agropecuarios y el precio de la soja, de los Anuarios de la Bolsa de Comercio de Rosario y el Informativo Semanal de la misma institución. Se utilizó el llamado precio de pizarra o precio Cámara que elabora diariamente la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa mencionada. La cotización del precio futuro se obtuvo de la página de Internet del ROFEX.
Costo de los insumos utilizados y las labores contratadas
La evolución del costo de los insumos para la producción de soja durante las campañas 2005/06 a 2008/09 se incluye en la tabla 1 y la evolución del costo de las labores contratadas, en la tabla 2.
Tabla 1: Sur de Santa Fe. Costo de los insumos utilizados en la producción de soja de primera. Campañas 2005/06 a 2008/09 (pesos por hectárea) |
 |
|
Tabla 2: Costo de las labores contratadas en diferentes campañas (En $/ha) |
 |
Fuente: Elaboración propia, en base a modelo Cátedra Administración Rural, FCA.UNR
y Revista Márgenes Agropecuarios |
Costo de los servicios comerciales
Puesto que algunos de los costos de comercialización están relacionados con el precio del grano, antes de calcular tales costos se requiere disponer del precio de la soja en las cuatro campañas consideradas, los cuales se exhiben en la tabla 3. Además se muestra el costo de los servicios involucrados en el proceso de comercialización de la soja, incluyendo el costo de la cosecha y la valorización de la merma derivada del secado, zarandeo y volátil (se estima en 2,3% sobre los kg. brutos recibidos en acopio).
Tabla 3: Sur de Santa Fe. Soja. Precio de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario. Promedio del mes de abril de los años 2006 a 2008 y cotización del Índice Soja Rosafé en el ROFEX para la posición Mayo 2009. Costo de cosecha, acondicionamiento, transporte y comercialización del grano de soja. Campañas 2005/06 a 2007/08 y proyección para 2008/09 ($/tn). |
 |
Fuente: Elaboración propia, con datos del Anuario Estadístico de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Informativo Semanal de dicha institución y el ROFEX y la Revista Márgenes Agropecuarios |
Participantes que captaron el incremento del precio de la soja
Dado que los costos de producción usualmente se indican por hectárea, mientras que los de comercialización aparecen por tonelada, es indispensable suponer un rendimiento por hectárea a fin de homogeneizar los valores calculados. Por esa razón, se ha estimado un rendimiento de 35 quintales por hectárea que podría considerarse medio para la zona sur de Santa Fe. La magnitud del rendimiento que se tome no influye demasiado sobre la distribución del aumento del precio de la oleaginosa entre los participantes de la cadena. En la tabla 4 se exponen las cifras de la evolución del precio de la soja y de la participación de cada uno de los grupos intervinientes en el proceso de producción-comercialización.
Tabla 4: Sur de Santa Fe. Evolución del precio de la soja y de su distribución entre los distintos participantes en el proceso de producción-comercialización. Campañas 2005/06 a 2007/08 y proyección para 2008/09 ($/tn) |
 |
*La participación del productor se obtuvo restando del precio de la soja el costo de producción y comercialización. Fuente: Elaboración propia. |
Con el objeto de apreciar cómo se distribuyó el aumento del precio de la soja entre los participantes identificados, se confeccionó la tabla 5 en la cual se compara la variación del precio del grano entre los meses de abril de cada campaña, con el cambio en los ingresos recibidos por cada uno de dichos participantes, incluyendo la proyección efectuada para el año agrícola 2008/09. Ejemplo de incremento entre campaña 2005/06 y 06/07: 590,14 – 500,04 = 90,1 (100%). Para la campaña 2006/07 y 07/08 el incremento es de 90,1 (100%). La disminución entre 2007/08 y 08/09 = 788.80 – 880,94 = -92,14 $/tn.
Tabla 5: Sur de Santa Fe. Variación del precio de la soja y su distribución entre los participantes en el proceso de producción-comercialización. Campañas 2005/06-2007/08 y proyección campaña 2008/09 (%) |
 |
Fuente: Elaboración propia. |
Sobre la base de los datos incluidos en la tabla 5 es fácil comprobar, que el productor no pudo capitalizar el 100% del aumento del precio ya que el 42,3% del incremento entre abril de 2006 y 2007 y el 36,5% entre 2007 y 2008 respectivamente, fue apropiado por el resto de los participantes. Además, cuando el precio se reduce (campañas 2007/08 y 2008/09) el productor no sólo debe soportar esa disminución del precio sino también el aumento del costo de los insumos, el transporte y los impuestos.
Es importante reiterar que, como el punto final de comparación es el precio Cámara, la participación del Estado en el proceso de comercialización de la soja aparece reducida, por cuanto no se toma en cuenta el aporte realizado por el sector en concepto de retenciones a la exportación que se pondría de manifiesto si se tomara el precio FOB (Free On Borrad) o precio del grano cargado sobre el buque.
|