Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR Distribución gratuita ISSN: 16698584  
Parque Villarino FCA-UNR

 

  04|2010
 


Dra. Alejandra Coronel; Prof. Nélida Skindzier; Prof. Débora Ajún

Cátedra Climatología Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
acoronel@unr.edu.ar

  Eventos Climáticos Extremos: riesgo que acecha a los Productores Agrícolas

En las condiciones tecnológicas y económicas del pasado y también del presente, los factores climáticos operan como determinantes más contundentes de la intensidad, el ritmo y la naturaleza de la producción agrícola que tiene lugar en cada momento y en cada punto determinado.

Los productores que desarrollan actividades en el medio rural se encuentran expuestos a algún tipo de riesgo relacionado con el comportamiento de los fenómenos meteorológicos. Estos fenómenos se manifiestan como riesgos cuando afectan económicamente a los productores, ya sea alterando la calidad de la producción, disminuyendo los rendimientos, o afectando el transporte de los productos. Esto supone que los agricultores han desarrollado una sensibilidad mayor ante la frecuencia e intensidad de dichos eventos, que se advierten como potencialmente riesgosos.

La Pampa Húmeda constituye la región agropecuaria más competitiva de Argentina. En ella la actividad agrícola se ve sometida a la amenaza natural de los fenómenos meteorológicos, que se suceden debido a la dinámica terrestre y atmosférica que produce manifestaciones que se tipifican por su frecuencia e intensidad. Estas son normales, naturales y forman parte de la historia de la formación de la tierra y de la dinámica climática y oceánica. Tal es el caso de la variabilidad interestacional e interanual de las condiciones atmosféricas y los cambios climáticos de mayor plazo, que son consecuencia de las modificaciones en los patrones de circulación y en las masas de aire que afectan la región.

Para que exista un riesgo se debe presentar una amenaza y una población vulnerable a sus impactos, entendiendo por vulnerabilidad a las capacidades de una sociedad para responder adecuadamente a los efectos de un evento catastrófico. La vulnerabilidad representa las características internas de los elementos expuestos a las amenazas como población, producción, infraestructura, etc., que los hacen propensos de sufrir daño al recibir el impacto de distintos eventos meteorológicos. La vulnerabilidad en pocas palabras significa una falta de ‘resiliencia’ y resistencia y, además, condiciones que dificultan la recuperación y reconstrucción autónoma de los elementos afectados. Son específicas a distintos tipos de amenaza, lo que significa que no existen vulnerabilidades generales, sino más bien vulnerabilidades con referencia a amenazas o conjuntos de amenazas específicas.

En particular en la producción agrícola los productores son más o menos vulnerables de acuerdo a sus condiciones culturales y socio-económicas, y a las políticas implementadas en la región en cuanto a la gestión del riesgo.

Si bien los productores se convierten en actores sociales principales dentro de la actividad agrícola por ser afectados en forma directa, también toda la sociedad en forma indirecta sufre el impacto. Es decir que la sociedad es vulnerable frente a la transferencia en los precios de los productos ante la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos.

Según Bartolomé y otros (2004) los principales factores de riesgo productivo son en orden de prioridad: la incertidumbre e inestabilidad económica y política, los mercados internacionales y política internacional, el clima, plagas y enfermedades, y otros. Cabe aclarar que la aparición de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos responden significativamente a las condiciones atmosféricas reinantes, de manera que este riesgo estaría dentro del riesgo climático. En la región pampeana se han identificado variables meteorológicas fuertemente asociadas con la expresión de varias enfermedades de trigo, soja, cebada, maíz, cuantificando sus efectos mediante la formulación de simples modelos predictivos.

En cuanto a los principales riesgos climáticos se destacan: granizo, inundación y sequía.

Por otro lado, estos fenómenos naturales pueden tener una incidencia socialmente inducida, lo cual los convierte en amenazas socio-naturales, tal es el caso del Calentamiento Global. Actualmente, la manifestación de fenómenos hidroclimáticos extremos, como efecto del Cambio Climático, están exacerbando amenazas y configurando escenarios de desastre. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define cambio climático como: “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMNUCC distingue entre “cambio climático” atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y “variabilidad climática” atribuida a causas naturales. Conocer los escenarios climáticos futuros permite estimar las posibilidades de las producciones agrícolas bajo estos nuevos contextos de temperatura y precipitaciones, y determinar potenciales riesgos climáticos.

Surge además, otra dimensión al tratar a los eventos climáticos extremos como riesgos, que es la Gestión del Riesgo. Ésta se define como un proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir el riesgo o minimizar sus efectos. Implica intervenciones en los procesos de planificación para el desarrollo y la implementación de estrategias orientadas a reducir las causas que generan condiciones de vulnerabilidad en las unidades sociales y sus medios de vida.

De esta definición se derivan dos consideraciones fundamentales y relevantes con referencia a cualquier nivel de la gestión:

  • La gestión comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.
  • La gestión se ubica con referencia a dos contextos de riesgo: el riesgo existente y el posible riesgo futuro.

De este modo la gestión correctiva; tiene como punto de referencia el riesgo ya existente, producto de acciones sociales diversas desplegadas en el tiempo pasado. En cambio la gestión prospectiva; se desarrolla en función del riesgo aún no existente pero que se puede crear a través de nuevas iniciativas de inversión y desarrollo, o como se expresó anteriormente bajo nuevos escenarios climáticos.

Evidentemente al tratar problemas complejos como los riesgos naturales o socio-naturales se necesita de un enfoque interdisciplinario que dejará ir más allá de lo que solo un saber disciplinar puede conducirnos. Plantea un desafío de centrarse en los vínculos entre fenómenos naturales, sociales y económicos, siendo esto un imperativo de nuestro tiempo. Con ello se buscan explicaciones dinámicas, entre cruces de conocimientos que aportan las diferentes disciplinas. Esto permitirá desarrollar proyectos y tomar decisiones políticas que disminuyan los riesgos en la producción agrícola frente a los eventos climáticos extremos, tanto los existentes como los futuros.

Bibliografía:

  • Andrade M., Laporta P. 2009. La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos. Mundo Agrario: Revista de Estudios Rurales, 19.
  • Barsky A.; Podestá G.; Ruiz Toranzo F. 2008. Percepción de variabilidad climática, uso de información y estrategias de los agentes frente al riesgo. Análisis de esquemas decisionales en agricultores de la región pampeana argentina. Mundo Agrario: Revista de Estudios Rurales, 16.
  • Bartolomé M., Caputo M., Celis A., Herzer H. y Rodríguez C. 2004. El clima y otros factores de riesgo productivo en la pampa húmeda argentina. Realidad Económica 202, 88:107.
  • Equipo regional de Competencias: “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” América Latina y El Caribe. 2008.Marco conceptual gestión del riesgo y cambio climático. http://www.riesgoycambioclimatico.org/MconceptualGdRyCC.htm