Category

Blog FCA

Ofrecimiento de Beca Doctoral

By ACTIVIDADES DE LA FACULTAD, Avisos Importantes, Boletín Semanal de Capacitación, Noticias y Novedades No Comments

EL ROL DE LAS AUXINAS EN LA TRANSICIÓN SEXUALIDAD-APOMIXIS

Se buscan postulantes para aplicar a una beca doctoral de CONICET bajo la dirección de la Dra. Silvina Pessino (Investigadora Principal CONICET), a comenzar en abril del año 2020. Las becas tienen una duración de 2 años, renovables por otros 2, y se otorgan con el objetivo de realizar un doctorado. En el PDF que se adjunta están los detalles sobre el tema de trabajo y los plazos de presentación.

Más Información … +

Postulantes Interesados contáctarse con:
Dra. Silvina Pessino
pessino-iicar@conicet.gob.ar

Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos
Tema: “Enfermedades del follaje en soja, maíz y trigo. Mildiu en girasol. Diagnóstico y manejo”
Área Fitopatología – Fac. Ciencias Agrarias (UNR) y UNNOBA

El día 7 de marzo de 2019 se llevó a cabo el Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA.UNR), ubicada en el Campo Experimental J. Villarino de la localidad de Zavalla (Santa Fe). Este segundo Taller Nacional fue organizado conjuntamente por el Área Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)(*); cuyos coordinadores fueron la Dra. Rosanna N. Pioli, la Dra. Alejandra Peruzzo, el Lic. Gen. Facundo Hernández (FCA.UNR) y el Dr. Antonio Ivancovich y el MSc. Miguel Ángel Lavilla (UNNOBA), quienes contaron con la colaboración de la Secretaría de Extensión (FCA.UNR) para la difusión previa e inscripción en el evento. El objetivo del taller fue promover el conocimiento y la actualización de temas emergentes vinculados a la sanidad de los cultivos en un ámbito de contacto multidisciplinar y diverso que permita la participación e intercambio de experiencias entre grupos técnicos-científicos afianzados y nóveles, representativos de las diferentes entidades e instituciones del medio. Read More

La provincia entregó un Biodigestor de laboratorio a la Facultad de Ciencias Agrarias

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

La entrega fue en el marco del lanzamiento del Marzo bioenergético, un programa de actividades diseñadas para la difusión y desarrollo de la bioenergías en Santa Fe.

La provincia entregó el primer viernes de marzo, un biodigestor de laboratorio a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.

La donación es parte de la primera etapa del Convenio entre la Secretaría de Energía de Santa Fe y la Facultad de Ciencias Agrarias que tiene como objetivo»… establecer un marco de cooperación y colaboración para promover una Facultad sustentable, en la cual se empleen energías renovables y se reduzca el empleo de energías tradicionales cuyos elementos primarios son los combustibles fósiles.» El biodigestor pondrá en marcha del proyecto “Eficiencia en el empleo de la energía en el Módulo Porcino”. Read More

Aceleradora Bio.r: convocatoria a proyectos.

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

La Aceleradora de Proyectos Biotecnológicos del CONICET Bio.r abre la convocatoria para seleccionar proyectos de base biotecnológica. Podrán participar investigadores y becarios del CONICET y Universidades.

Inscripción: https://goo.gl/forms/BD9Eq9ycnyNeroMI2

Contacto: aceleradora@rosario-conicet.gov.ar

Convenio de cooperación con la Municipalidad de Pérez

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

La última semana de diciembre del 2018, se firmó un convenio marco de cooperación entre la Facultad de Ciencias Agrarias y la Municipalidad de Pérez con el objetivo de coordinar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación y/o complementación de carácter, científico técnico, de investigación, transferencia tecnológica  y capacitación. El convenio fue firmado en representación de la Facultad, por el Decano Ing. Agr. (Mg) Guillermo Montero,  y por la Municipalidad, el Intendente Lic. Pablo Corsalini y el Secretario de Gobierno Dr. Favio Schiaretti.

MALEZAS E INVASORAS DE LA ARGENTINA TOMO III: HISTORIA Y BIOLOGÍA

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Y LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR PRESENTAN EL TERCER TOMO DE ESTA IMPERDIBLE COLECCIÓN:

MALEZAS E INVASORAS DE LA ARGENTINA
TOMO III: HISTORIA Y BIOLOGÍA

La propuesta de editar una obra que compendiara la vasta y rica información y el conocimiento de gran calidad que se había generado en el país en los últimos cuarenta años en relación con este grupo tan especial de plantas, que acotadamente denominamos malezas, data de 2009. El diseño del plan de la obra comprendió variadas temáticas con enfoques a menudo complementarios, que se trataron en tres tomos. Así, el primero de ellos, publicado en 2014, abarcó los aspectos relacionados con su ecología y manejo en agroecosistemas.

Read More

Diversidad molecular en clones de banana (Musa AAA“Cavendish”) seleccionados por su adaptación a los ambientes subtropicales de producción de la Provincia de Formosa (Argentina)

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

Molecular Diversity in Selected Banana Clones (Musa AAA“Cavendish”) Adapted to the Subtropical Environment of Formosa Province (Argentina)

Autores: José Luis Ermini1, Gerardo Carlos Tenaglia2, Guillermo Raúl Pratta1-3
¹IICAR, UNR, CONICET
²Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Nordeste Argentino, Laguna Naineck, Provincia de Formosa (IPAF NEA), Argentina.
³Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Zavalla, Provincia de Santa Fe, Argentina.

La producción de banana en Argentina data de 1920. Los rizomas fueron introducidos a las provincias del norte a través de la frontera con países vecinos. Existe poca información genética para asistir en el mejoramiento de las variedades, es por esto que estos estudios son fundamentales para generar datos a ser usados en el corto/mediano plazo. Read More

Felices Fiestas

By ACTIVIDADES DE LA FACULTAD, Blog FCA, Boletín Semanal de Capacitación, Noticias y Novedades No Comments

Un nuevo año nos desafía a renovar nuestros esfuerzos para formar profesionales  con compromiso social.

Es el deseo del Decano Ing.Agr. MSc. Guillermo Montero de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR y de su equipo de gestión.

Descubren un mecanismo genético responsable de controlar la forma de los frutos

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

Un investigador del IICAR (CONICET-UNR) participó en el descubrimiento de los procesos genéticos subyacentes que definen la forma y el tamaño en frutos y vegetales. Los resultados fueron publicados en Nature Communications.

Los frutos que consumimos diariamente varían en su forma, entre las plantas cultivadas y al interior de ellas. Para explicar esta diversificación y poder utilizar este conocimiento en el mejoramiento vegetal, un equipo de científicos internacional estudió las bases celulares, genéticas y moleculares de la diversidad de la forma del fruto en tomate. La investigación fue publicada recientemente en Nature Communications. Read More

Identifican un gen fundamental en la formación natural de semillas maternas en las plantas

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


Fotografía: Gentileza IICAR

El descubrimiento fue realizado por científicos del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-FCA-UNR) y publicado en Frontiers in Plant Science

El grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-FCA-UNR) , bajo la dirección de Silvina Pessino, investigadora principal del CONICET , llevó a cabo la identificación de un mecanismo central que controla el tipo de semilla, tanto sexual como asexual, formado por las plantas con flores. La investigación fue publicada recientemente en Frontiers in Plant Science.

“Este hallazgo es de gran importancia para la biología y tiene además un considerable impacto potencial en los programas de mejoramiento tradicionales de las plantas cultivadas”, señala Pessino.

Read More

Grupo Coral Zavalla en la Facultad de Ciencias Agrarias

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

El martes 30 de octubre, al mediodía, se presentó en la Facultad de Ciencias Agrarias el grupo Coral Zavalla bajo la dirección de Gabriel Sànchez de la Vega. El coro que lleva más de 10 años de actividad, tiene el apoyo de la Comuna de Zavalla.

Read More

VII Jornada de Actualización y Capacitación SAMLA – PROINSA 2018

By ACTIVIDADES DE OTRAS INSTITUCIONES, Boletín Semanal de Capacitación, Noticias y Novedades No Comments

26 de Octubre de 2018 – 9.00 hs
Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) – Zavalla (Santa Fe)

Los invitamos a participar de la VII Jornada de Actualización y Capacitación SAMLA – PROINSA 2018, que se realizará el viernes 26 de octubre del corriente en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), en la localidad de Zavalla (Santa Fe). A continuación le adjuntamos el Programa completo:

  • 08:30 – 09:00 hs
    Acreditación
  • 09:00 – 09:15 hs
    Palabras de bienvenida del Sr Decano Facultad de Ciencias Agrarias (UNR)
  • Ing. Agr. Guillermo Montero Read More

Encuesta sobre buenas prácticas en el uso del suelo.

By ACTIVIDADES DE OTRAS INSTITUCIONES, Avisos Importantes, Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

En INTA Oliveros estamos llevando adelante un proyecto de comunicación de la ciencia que busca, entre otras cosas, promover buenas prácticas en el uso del suelo en la producción agropecuaria. El análisis físico/químico es una herramienta de diagnóstico que permite planificar el manejo sustentable del suelo.

Conocer su opinión acerca de la adopción de esta práctica, nos permitiría hacer una caracterización inicial sobre el uso y adopción de estos análisis.
Le pedimos su colaboración para contestar unas preguntas, haciendo Clik Aquí

Responder a esta encuesta anónima solo le llevará unos 10 minutos.
Hay tiempo para responderla hasta el 15 de octubre.
Desde ya muchas gracias por su tiempo, que aportará a conocimientos compartidos.

Grupo Suelos – INTA Oliveros

Las Plantas de las calles de Rosario

By Blog FCA No Comments

La Ciudad de Rosario ocupa un territorio de 178 Km². Las calles, avenidas y pasajes suman 2.070 arterias. Los espacios verdes municipales llegan a 250, destacándose el Parque de la Independencia por su riqueza florística y por sus 126 Ha de superficie.

El crecimiento de la vegetación urbana en cantidad y calidad es constante, es el resultado de la plantación de árboles y de la formación de nuevos espacios verdes que de manera sostenida realiza el municipio desde hace más de tres décadas. En la forestación de las calles los vecinos incorporan especies poco comunes, siendo los que más contribuyen a la diversificación específica.
El listado de árboles y arbustos de las calles de la ciudad fue elaborado en base a nuestras observaciones, a la información oral de terceras personas y a la lectura de publicaciones relacionadas con el tema. El sistema de organización usado comienza con el nombre latino de la familia, sigue con los nombres científicos y vulgares de las especies, el área natural, una ligera descripción botánica y los lugares donde es posible observar estas plantas; las familias, géneros y especies se ordenan alfabéticamente. Muchos de los dibujos han sido tomados de las publicaciones citadas al tratar las familias botánicas.

Tenemos registros de plantas que datan de antes de los años 1990, por lo que es probable que algunas de esas plantas hayan desaparecido de los lugares de referencia que se citan. Las fuertes tormentas, los actos de vandalismo en la vegetación urbana y la construcción de edificios son las principales causas de la pérdida de árboles. Read More

UNA TRIPLE MUTACIÓN EN LA SECUENCIA DE LA ENZIMA BLANCO DEL GLIFOSATO ES RESPONSABLE DE LA RESISTENCIA DE UNA POBLACIÓN DE YUYO COLORADO (Amaranthus hybridus) DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

By Blog FCA, Noticias y Novedades No Comments

Valeria Perotti, Alvaro Larran, Valeria Palmieri, Daniel Tuesca y Hugo Permingeat
AGROBIOTEC-FCA, FCA-UNR, Campo Experimental Villarino, S2125ZAA Zavalla.
E-mail: hperming@unr.edu.ar

Históricamente, el yuyo colorado (Amaranthus hybridus, anteriormente conocida como A. quitensis) ha sido una de las malezas más problemáticas en los cultivos estivales de nuestro país, no sólo por su fisiología (extraordinaria velocidad de crecimiento y reproducción) sino también por la aparición de subpoblaciones con resistencia múltiple a herbicidas. El hallazgo de una subpoblación resistente a inhibidores ALS y a glifosato en la localidad de Canals (pcia. de Córdoba) nos propició el material de estudio para cumplir con un objetivo: dilucidar las bases moleculares de la resistencia, en este caso, a glifosato. Read More

Inscripción para la convocatoria de las Becas EVC-CIN 2018

By ACTIVIDADES DE OTRAS INSTITUCIONES, Blog FCA, Boletín Semanal de Capacitación, Noticias y Novedades No Comments

El #CIN otorgará Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas y que ya cuenten con financiamiento, en disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas.

Para inscribirte y obtener más info de la octava edición de las Becas EVC-CIN http://evc.cin.edu.ar/

Informe Nº1 Junio 2018

By Blog FCA, CEaE, Noticias y Novedades One Comment

El Centro de Estudios en Agro-Economía (CEAE) de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR da inicio a un ciclo de publicaciones de Informes Técnicos que tiene entre sus objetivos difundir información de interés para productores, profesionales y estudiantes del sector, relacionada a resultados económicos de actividades agropecuarias y perspectivas de mercado.
El Informe Técnico CEAE N° 1 presenta: Read More