Para implementar la Ley Provincial 10.552 de manejo y conservación de suelos, la Autoridad de Aplicación, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, creó el Observatorio Santafesino de Suelos (OSS), un espacio conformado por especialistas e integrado por INTA (EEA Oliveros, Rafaela, Reconquista), FCA/UNL (área disciplinar y laboratorios de suelos), FCA/UNR (área disciplinar y laboratorios de suelos), AAPRESID, AACREA, CIASFE, AFA, CIFASIS-CONICET y ALAP. Read More
El próximo jueves 19 de agosto a las 18.30 hs se realizará la cuarta edición de Mateando en el Roble, un espacio de diálogo con graduados y graduadas de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR. Read More
Compartimos con Ustedes la Presentación del libro «SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIONES AGROECOLÓGICAS. Aportes para el manejo de la transición en agroecosistemas extensivos.» la obra reúne las experiencias científicas-tecnológicas de un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR abocado a mejorar la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios.
Además de los/as autores/as, participarán del evento los especialistas Walter A. Pengue y Santiago Sarandón a quienes agradecemos su colaboración.
Fecha de transmisión en vivo: 20 mayo 2021
El jueves 20 de mayo a las 18 hs se presenta “Sistema integrado de producciones agroecológicas. Aportes para el manejo de la transición en agroecosistemas extensivos”, el libro que reúne las experiencias científicas-tecnológicas de un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR abocado a mejorar la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios. Read More
El jueves 5 de noviembre se inaugura un ciclo que propone diálogos con graduados/as de Agrarias UNR 🙌🏽 Read More
Donaremos 10 mil litros de leche al Plan Municipal de Asistencia Comunitaria de la ciudad de Rosario
Diez mil litros de leche cruda producidos por el tambo institucional de nuestro Módulo de Producción Lechera serán procesados y ensachetados por COTAR para llegar a sectores desprotegidos en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando. Serán recibidos por el Plan de Asistencia Alimentaria coordinado por la Municipalidad de Rosario y organizaciones sociales. Read More
Comité Académico Agroalimentario (CA) de la Asociación Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La Facultad de Ciencias Agrarias participa mediante la representante Ing. Agr. (Esp.) Rosana Rotondo. En el CA participan docentes-investigadores de varias universidades del Mercosur y de Institutos de Investigación, que forman parte de esta publicación. Read More
El día Jueves 26 de septiembre se realizó en nuestra Facultad la jornada debate titulada “Ruralidad y Agroecología: Problemáticas y oportunidades de escuelas y pueblos rurales”. La misma contó con más de 100 asistentes, entre ellos docentes de escuelas rurales, funcionarios públicos, productores agroecológicos, huerteros, representantes de INTA, del Ministerio de Producción y de Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Así también se hicieron presentes docentes y estudiantes de nuestra casa de Estudios y público en general.
El día 6 de octubre de 2019, durante el XVII Congreso Latinoamericano de Genética y el XLVII Congreso Argentino de Genética a desarrollarse en Mendoza, los docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias Dra. Victoria Cabodevila, Dra. Lilliana Picardi y Dr. Guillermo Pratta, recibirán el Premio “Francisco Sáez” entregado por la Sociedad Argentina de Genética.
Dicha distinción se entrega a los trabajos publicados en la revista Journal of Basic & Applied Genetics durante el período 2017-2019 y en cuya evaluación participaron investigadores nacionales e internacionales.
El trabajo premiado es parte de la tesis doctoral de la Dra. Cabodevila titulada “Caracterización fenotípica y molecular de las generaciones segregantes de tres híbridos de segundo ciclo en tomate: validación de QTLs asociados a la calidad de los frutos”, la cual se desarrolló bajo la dirección del Dr. Pratta y la co-dirección de la Dra. Picardi. En el trabajo premiado “A multivariate approach to explore the genetic variability in the F2 segregating population of a tomato second cycle hybrid” se caracterizó una población F2 obtenida a partir de un Híbrido de Segundo Ciclo de tomate mediante caracteres morfológicos y moleculares y, a través de análisis multivariados, se determinó un alto consenso entre la información fenotípica y molecular, estableciendo la posibilidad de la detección de QTLs para estos caracteres relacionados a calidad de fruto.
Felicitamos a los protagonistas y ganadores de tan prestigiosa distinción.
El Profesor Ing. Agr. Dr. Sergio Montico docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue reconocido por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria con el premio que lleva el nombre Ing. Antonio J. Prego por su trayectoria en la investigación, docencia y extensión. Read More
El OSS se creó por Resolución 1.069/17 del Ministerio de la Producción, es un panel de expertos conformado por representantes de diferentes instituciones científicas y Técnicas.
El objetivo es procurar la preservación de los suelos agrarios contenidos en el territorio provincial a partir de la promoción y gestión del cambio tecnológico desde el estado provincial, considerando el ordenamiento de las cuencas hidrográficas (art 2).
La función principal es la de constituirse como el órgano científico-tecnológico de consulta para la creación de un Programa Santafesino de Gestión Sostenible de Suelos a los efectos de atender esa materia interrelacionando con el ambiente y el ordenamiento territorial, hídrico y vial y a partir de los principios rectores tales como: los servicios ecosistémicos; los derechos de acceso y tenencia de la tierra; la investigación y la vinculación tecnológica en pos de la adopción de prácticas agrarias integradoras; los estímulos para las inversiones responsables; la articulación con el marco normativo nacional y la seguridad y soberanía alimentaria (art 3).
Actualmente esta trabajando en poner en valor la ley Provincial 10.552 de Conservación de Suelos con el desarrollo de una plataforma digital que permita la elaboración, gestión, monitoreos, auditorías y fiscalización de Planes de Manejo y un Sistema Santafesino de Indicadores de Salud de Suelo (SSISS) para lo cual se crea la Red Santafesina de Laboratorios de Suelos y Aguas (ReSLabS).
Contacto:
Ing. Agr. MSc. Mario Monti
Coordinador Observatorio Santafesino de Suelos
mmonti@santafe.gov.ar
Tel/WhatsApp: +54-3382-676960
Instituciones y organismos participantes
- AAPRESID
- AFA
- ALAP
- CIASFE
- CONICET/CIFASIS
- CREA
- FCA-UNL / Cátedra de Suelos
- FCA-UNL / Laboratorio
- FCA-UNR / Cátedra Manejo de Tierras
- FCA-UNR / Laboratorio
- INTA Oliveros
- INTA Rafaela
- Ministerio Ambiente
- Ministerio Economía/SECIT
- Ministerio de Producción

Domingo 1 de Septiembre de 2019 – 8.30 H.
ACREDITACION – 8.30 H.
LARGADA – 10.00 H.
Edificio Central Parque Villarino
Facultad . Ciencias. Agrarias – UNR Read More
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, dictan en conjunto la nueva carrera de Especialización en Biotecnología Agrícola.
La carrera nueva cumple con las normas de calidad establecidas en las Resoluciones Ministeriales No 160/11 y No 2385/15 con respecto a inserción, marco institucional y estructura de gestión, plan de estudios, cuerpo académico, evaluación final e infraestructura y equipamiento.
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) le brindó el reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera de posgrado Especialización en Biotecnología Agrícola.
Se trata de una carrera interinstitucional entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, en el marco entre ambas instituciones mediante el cual se acuerda la coordinación de acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación o complementación de carácter científico.
EL ROL DE LAS AUXINAS EN LA TRANSICIÓN SEXUALIDAD-APOMIXIS
Se buscan postulantes para aplicar a una beca doctoral de CONICET bajo la dirección de la Dra. Silvina Pessino (Investigadora Principal CONICET), a comenzar en abril del año 2020. Las becas tienen una duración de 2 años, renovables por otros 2, y se otorgan con el objetivo de realizar un doctorado. En el PDF que se adjunta están los detalles sobre el tema de trabajo y los plazos de presentación.
Postulantes Interesados contáctarse con:
Dra. Silvina Pessino
pessino-iicar@conicet.gob.ar
Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos
Tema: “Enfermedades del follaje en soja, maíz y trigo. Mildiu en girasol. Diagnóstico y manejo”
Área Fitopatología – Fac. Ciencias Agrarias (UNR) y UNNOBA
El día 7 de marzo de 2019 se llevó a cabo el Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA.UNR), ubicada en el Campo Experimental J. Villarino de la localidad de Zavalla (Santa Fe). Este segundo Taller Nacional fue organizado conjuntamente por el Área Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)(*); cuyos coordinadores fueron la Dra. Rosanna N. Pioli, la Dra. Alejandra Peruzzo, el Lic. Gen. Facundo Hernández (FCA.UNR) y el Dr. Antonio Ivancovich y el MSc. Miguel Ángel Lavilla (UNNOBA), quienes contaron con la colaboración de la Secretaría de Extensión (FCA.UNR) para la difusión previa e inscripción en el evento. El objetivo del taller fue promover el conocimiento y la actualización de temas emergentes vinculados a la sanidad de los cultivos en un ámbito de contacto multidisciplinar y diverso que permita la participación e intercambio de experiencias entre grupos técnicos-científicos afianzados y nóveles, representativos de las diferentes entidades e instituciones del medio. Read More
La entrega fue en el marco del lanzamiento del Marzo bioenergético, un programa de actividades diseñadas para la difusión y desarrollo de la bioenergías en Santa Fe.
La provincia entregó el primer viernes de marzo, un biodigestor de laboratorio a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
La donación es parte de la primera etapa del Convenio entre la Secretaría de Energía de Santa Fe y la Facultad de Ciencias Agrarias que tiene como objetivo»… establecer un marco de cooperación y colaboración para promover una Facultad sustentable, en la cual se empleen energías renovables y se reduzca el empleo de energías tradicionales cuyos elementos primarios son los combustibles fósiles.» El biodigestor pondrá en marcha del proyecto “Eficiencia en el empleo de la energía en el Módulo Porcino”. Read More
Debe estar conectado para enviar un comentario.