
Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana
18 al 20 de setiembrede 2019
MENDOZA– ARGENTINA
PRIMER ANUNCIO
La Sociedad Argentina de Agroecología, anuncia la realización del Primer Congreso Argentino de Agroecología, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina, del 18 al 20 de setiembre de 2019.
La Agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agroalimentarios sustentables que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales (FAO, 2018).
Con gran satisfacción comunicamos la conformación de la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), ocurrida el 14 de setiembre de 2018 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, con lo que se ha dado un paso fundamental en la consolidación de la Agroecología en nuestro país. Junto con Brasil (ABA) somos los dos únicos países de América Latina que hemos constituido una Sociedad Nacional de Agroecología.
En este marco, una de las primeras actividades a desarrollar es el 1º Congreso Argentino de Agroecología, que consideramos trascendental por su carácter fundacional y el cual se constituirá en un espacio esencial para mostrar qué estamos haciendo en Agroecología y definir hacia dónde queremos ir en la búsqueda de sistemas agrícolas sustentables.
OBJETIVOS
- Contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación de la Agroecología en Argentina.
- Fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, docentes, extensionistas, técnicos, productores, consumidores y diversos actores de la sociedad civil.
- Promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país.
- Impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en Agroecología.
ACTIVIDADES
Pre Congreso: Seminario-Curso 16 y 17 de setiembre de 2019. Lugar: FCA- Universidad Nacional de Cuyo. (a confirmar)
Durante el Congreso: 18, 19 y 20 de setiembre de 2019: Conferencias magistrales, simposios, mesas redondas, trabajos científicos, presentación de experiencias, talleres.
Post Congreso: 21 de setiembre de 2019: Visita a experiencias agroecológicas.
Ferias de productos agroecológicos; actividades culturales y turísticas: del 18 al 20 de setiembre de 2019.
AREAS TEMÁTICAS
Para poder ordenar los trabajos y relatos de experiencias se han definido áreas temáticas, con varios subtemas en cada una. Se aceptarán tanto trabajos científicos como relatos de experiencias, presentados como resúmenes expandidos de hasta 5 carillas. Para que puedan ser aceptados es fundamental que los trabajos y experiencias se encuadren dentro del marco conceptual de la Agroecología para que puedan ser aceptados en este Congreso. Las contribuciones presentadas en una modalidad (trabajo científico o relato de experiencia) no podrán ser cambiadas de modalidad posteriormente. El listado siguiente sirve sólo como una guía no excluyente para orientar a los autores y ayudar a la correcta ubicación de sus contribuciones. El idioma oficial del Congreso es el castellano, pero se aceptarán artículos en Portugués.
EL AGROECOSISTEMA Y LOS RECURSOS NATURALES
La biodiversidad en los agroecosistemas: evaluación; coberturas, corredores biológicos; gestión de recursos genéticos, conservación in situ, legislación en favor de variedades locales.
Suelo agrícola: calidad y salud del suelo, conservación, abonos orgánicos; ecología de las comunidades subterráneas; impacto de las labores y el manejo agrícola
Agua: ciclo del agua en los agroecosistemas; gestión integrada del agua en agroecosistemas de zonas áridas
Servicios ecosistémicos asociados a los agroecosistemas
DISEÑO Y MANEJO DE LOS AGROECOSISTEMAS DE BASE AGROECOLÓGICA
Investigación y análisis de procesos de Transición Agroecológica.
Estrategias para la evaluación, diseño y manejo de la biodiversidad; para el manejo de plagas y enfermedades; para el manejo del suelo en sistemas agroecológicos.
Tecnologías y prácticas para el manejo de cultivos y animales. Sistemas intensivos y extensivos.
Sistemas orgánicos, biodinámicos. Permacultura. Agricultura ancestral.
Sistemas mixtos; sistemas silvopastoriles; sistemas basados en la recolección. Sistemas cubiertos: invernaderos, túneles, minitúneles.
La agricultura urbana de base agroecológica; huertas urbanas y peri-urbanas como nuevos espacios públicos socio-productivos.
Agroecología y resiliencia al cambio climático. Eficiencia energética de diferentes estrategias de manejo.
PAISAJES Y TERRITORIOS
Planificación y desarrollo del territorio; ordenamiento territorial. Conservación y áreas protegidas. Manejo de pastizales, arbustales y bosques. Extractivismo. Recuperación de áreas degradadas. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas.
Agricultura urbana y periurbana en la construcción territorial. Planeamiento y diseño del paisaje.
Bienes comunes y conflictos socioambientales (rurales, urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Contaminación y otros impactos ambientales de las prácticas agrícolas.
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
Diagnóstico ambiental. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas.
Herramientas de diagnóstico ambiental: huella de carbono, huella hídrica, huella ecológica, ciclo de vida.
SALUD Y CONSUMO
Impactos sobre la salud y riesgos vinculados a las prácticas agrícolas; toxicidad de pesticidas.
Diversidad y valor nutricional de los alimentos.
Salud socio-ambiental y contextos productivos; representaciones y recomendaciones sobre los riesgos para la salud relacionados a la actividad agropecuaria.
ECONOMÍA ECOLÓGICA
Economía ecológica. Otra economía: social, popular, solidaria del trabajo, comunitaria, de la vida.
Mercados agroecológicos; comercio Justo y construcción de otros mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos.
Sistemas de certificación agroecológica; evaluación del capital natural; costos ocultos; “Precio Justo” y sistemas participativos de garantías.
Formas de propiedad no privada-colectiva, comunitaria, mixta- en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos agroecológicos.
DESARROLLO RURAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES
El rol de los movimientos sociales en la construcción instituyente de la Agroecología. Soberanía Alimentaria.
Procesos constituyentes y reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Apropiación de la biodiversidad. Reforma Agraria y Agroecología. El “Buen Vivir” y la necesidad de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.
AGROECOLOGÍA Y POLÍTICA
Políticas públicas que favorezcan la agroecología. Acción colectiva y acción política. Rol del Estado.
Las Instituciones públicas y la Agroecología: desafíos, potencialidades. Políticas para una nueva Investigación, Educación y Extensión. Rol de los movimientos sociales y legislaciones.
SISTEMAS DE CONOCIMIENTO
Sistemas de conocimiento, saberes tradicionales y educación en Agroecología. Sistematización del conocimiento.
Enseñanza formal (primaria, secundaria, universitaria de grado y postgrado) y no formal: desafíos, posibilidades y limitaciones.
Investigación agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base agroecológica: desafíos. Co-innovación.
ENFOQUE DE GÉNERO Y AGROECOLOGÍA
La importancia del enfoque de género. Rol de las mujeres en el desarrollo de la agroecología. Biodiversidad y enfoque de género.
CONTACTO
COMISION ORGANIZADORA LOCAL congresoagroecologia2019@uncu.edu.ar
FECHAS
Hasta el 1 de abril de 2019 para presentación de los resúmenes expandidos, en la modalidad elegida (trabajo científico o experiencia).