del 27 al 31 de mayo de 2019 – 9.00 a 17.00 hs.
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavalla Santa Fe
DOCENTE:
Dra. Celina Beltrán
OBJETIVOS
Generales: Proporcionar conocimientos básicos de Diseño de Experimentos para el manejo y análisis de datos. Comprender sus fundamentos teóricos. Aplicar paquetes estadísticos para la resolución de problemas prácticos.
Específicos :Se pretende que los asistentes al Curso logren:
- Conocimientos básicos y comprensión de los fundamentos teóricos del Diseño de Experimentos
- Conocimientos básicos del Diseño Completamente Aleatorizado
- Conocimientos básicos del Diseño en Bloques Aleatorizados
- Conocimientos básicos de los Experimentos Factoriales
- Comprensión del Análisis de la Covarianza
- Manejo del software estadístico para la resolución de problemas de Diseño de Experimentos
- Entendimiento de las salidas del software estadístico
CONTENIDOS
Unidad 1:
Generalidades de Inferencia estadística:Hipótesis estadísticas: Hipótesis nula y alternativa. Tipos de errores. Nivel de significación de la prueba y valor de probabilidad asociada.
Unidad 2:
Principios básicos del diseño de experimentos. Objetivos de un experimento. Unidad experimental, factores, niveles y tratamientos. Error experimental.
Unidad 3:
Diseño completamente aleatorizado. Análisis de la Variancia. Ventajas y desventajas del diseño completamente aleatorizado. Modelo de efectos fijos. Comparaciones múltiples. Modelo de efectos aleatorios. Comprobación de la idoneidad del modelo. Suposición de normalidad. Estudio de residuos.
Unidad 4:
Diseño en bloques completos aleatorizados. Análisis de la Variancia. Comparaciones múltiples.Ventajas y desventajas del diseño en bloques completos aleatorizados.
Unidad 5:
Introducción a los diseños factoriales. Principios y definiciones básicas. Ventajas y desventajas de los diseños factoriales. Diseño factorial de dos factores. Estudio de la interacción. Diseño en parcelas divididas.
Unidad 6:
Análisis de Covariancia.Introducción. Usos del análisis de la covarianza. El modelo. Pruebas de medias de tratamientos ajustadas.
ACTIVIDADES Y FORMA DE EVALUACIÓN:
Las clases se desarrollarán en forma teórico-prácticas, y la solución de problemas se hará a través del uso delsoftware estadístico INFOSTAT.
La evaluación será escrita y los participantes deberán obtener como mínimo 70% del puntaje total para aprobar la materia.
CARGA HORARIA TOTAL: 50 horas
(Teoría: 25 horas / Práctica: 25 horas)
ARANCEL: 5 créditos
BIBLIOGRAFIA:
- ALIAGA, MARTHA; GUNDERSON, BRENDA. “INTERACTIVE STATISTICS”, SEGUNDA EDICIÓN. PRENTICE HALL.
- DANIEL, WAYNE W. “BIOESTADÍSTICA”. NORIEGA EDITORES. 2001.
- DI RIENZO, JULIO ALEJANDRO; CASANOVES, FERNANDO; GONZALEZ, LAURA ALICIA; TABLADA, ELENA MARGOT; DÍAZ, MARÍA DEL PILAR; ROBLEDO, CARLOS WALTER; BALZARINI, MÓNICA GRACIELA. “ESTADÍSTICA PARA LA CIENCIAS AGROPECUARIAS”, 7ª EDICIÓN. EDITORIAL BRUJAS.
- GIUBILEO, M. G.; BISARO, V.; TREVIZAN, A.; DALLA MARTA, N.; COSOLITO, P.; BELTRÁN, C. “ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL”. EDICIONES JUGLARÍA. 2005.
- GIUBILEO, M. G.; BISARO, V.; TREVIZAN, A.; COSOLITO, P.; BELTRÁN, C. “INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS”. EDICIONES JUGLARÍA. 2006.
- MCCULLOCH, C.E.; SEARLE, S.R. “GENERALIZED LINEAR MODELS”. CHAPMAN AND HALL. 1989.
- MENDENHALL, WILLIAM ;WARCKERLY, DENNIS ; SCHEAFFER, RICHARD. “ESTADÍSTICA MATEMÁTICA CON APLICACIONES”, SEGUNDA EDICIÓN. GRUPO EDITORIAL IBEROAMÉRICA, 1994.
- MONTGOMERY, D. DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS. GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANA. MÉXICO. 1991
- SEARLE, S.R. “LINEAR MODELS” JOHN WILEY & SONS. 1971