Lugar y fecha:
Predio de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Días lunes 10, 17, 24 de abril; 08 y 15 de mayo de 2023 (en el horario de 9 a 12:00´hs., frecuencia semanal).
Objetivos:
Objetivo general:
“Que los alumnos obtengan las herramientas básicas para proceder adecuadamente al cultivo de especies cítricas en nuestra región o en otras regiones de clima templado/frío asumiendo responsablemente al árbol frutal como un recurso que responde a las necesidades del hombre”.
Objetivos específicos:
- Conocer las características y requerimientos del cultivo de especies cítricas
- Saber seleccionar correctamente los portainjertos según la región de cultivo
- Identificar diferentes especies cítricas
- Comprender el ciclo reproductivo en las especies frutales cítricas
- Interpretar la curva de crecimiento de frutos cítricos
- Conocer anomalías en la fecundación y esterilidad genética en especies cítricas
- Identificar a campo las diferentes enfermedades causadas por virus en especies cítricas
- Aplicar correctamente índices de madurez para determinar el momento oportuno de cosecha en frutos cítricos
- Resolver situaciones que permitan ejercitar la capacidad de análisis y de síntesis
Estrategias metodológicas – Organización de las clases
El curso se desarrollará mediante clases presenciales teóricas y prácticas.
1) Clases presenciales teóricas:
Clases teóricas: cinco (5) clases (Total 15 hs.).
2) Clases presenciales prácticas, cuya modalidad de enseñanza será la de Taller, es decir que el espacio de trabajo será conformando grupalmente, tanto en las actividades a campo, como en laboratorio, y en la discusión de trabajos científicos sobre diferentes aspectos del cultivo de los cítricos.
Clases prácticas: cinco (5) clases de carácter grupal (Total 15 hs.).
Las clases prácticas se desarrollarán en el Módulo perteneciente a la Cátedra de Fruticultura, en el laboratorio y en aula.
Contenidos teóricos (5 unidades temáticas).
UNIDAD N° I:
Cultivo de especies cítricas. Origen y características. Vivero cítrico (obtención de plantas) y legislación vigente. Exigencias agroecológicas de los agrios. Adaptación del cultivo de los cítricos en climas con presencia de heladas. Portainjertos Poncirus trifoliata y Citrange Troyer.
UNIDAD N° II:
Organografía e identificación de las diferentes especies cítricas. Variedades cítricas más cultivadas en Argentina. Discusión de diferentes trabajos de investigación en especies cítricas.
UNIDAD N° III:
Proceso de Inducción floral en cítricos. Floración, polinización y fecundación. Curva de crecimiento sigmoidea en frutos cítricos. Androesterilidad en naranjas del grupo Navel (naranjas de invierno). Frutos cítricos partenocárpicos.
UNIDAD N° IV:
Enfermedades virósicas en frutales cítricos (Tristeza, Exocortis y Psorosis). Reconocimiento a campo. Métodos para obtener plantas libres de virus.
UNIDAD N° V:
Frutos climatéricos y no climatéricos. Índices de madurez para determinar el momento óptimo de cosecha en frutos cítricos. Discusión de diferentes trabajos de investigación en especies cítricas.
Contenidos prácticos:
Descripción a campo -a nivel de planta y de follaje- de las diferentes especies cítricas
Reconocimiento a campo del portainjerto adecuado para nuestra región
Observaciones sobre hábitos de floración y tipo de polinización
Identificación de enfermedades virósicas a campo
Reconocimiento de otras patologías a campo
Determinación en laboratorio de índices de madurez en cítricos
Discusión de diferentes trabajos de investigación en especies cítricas.
Equipo docente:
- Ing. Agr. (Dra.) Patricia Flores
- Ing. Agr. (MSc.) CATRARO, Marcela
- Ing. Agr. (Especialista) POGGI, Damián
- Ing. Agr. (Especialista) QUADRELLI, Agustín
- Ing. Agr. (Especialista) LEONE, Andrea
- Ing. Agr. (Dra.) SETA, Silvana
- SPENSIERI, Soledad (Alumna – Ayudante de Segunda).
Dirigido a:
Docentes de Establecimientos Primarios y Secundarios, Graduados y Estudiantes de carreras afines.
Requisitos para cursar
Asistir al 75 % de las clases teóricas, y al 75 % de las clases prácticas.
Carga horaria total: 30´hs.
Se entregarán certificados de asistencia y/o aprobación.
Los alumnos recibirán materiales de apoyo didáctico preparados por los Docentes del Área Fruticultura que integran el equipo responsable del Curso.
Arancel: $2.000 = (dos mil).
Cupo máximo de alumnos: 30
Bibliorafía:
- Agustí, M. 2003. Citricultura. Madrid, España: Ed. Mundi Prensa.
- Agustí, M.; Martínez-Fuentes, A.; Mesejo, C. y Almela, V. 2003. Cuajado y desarrollo de los Frutos Cítricos. Valencia, España: Ed. Generalitat Valenciana.
- Bassi, D. y Monet, R. 2008. “Botany and taxonomy”. En: Layne, D.R. y Bassi, D. (Eds). Peach. Botany, production and uses (1-36). Wallingford, UK: CAB International.
- Bouzo, C.A.; Gariglio, N.F.; Pirovani, M. y Pilatti, R.A. 2008. “El etephon en presencia de luz mejora la coloración de la mandarina Satsuma durante el desverdizado”. Horticultura Argentina, 27, (64), 101.
- Chouza, X. y Gravina, A. 2010. Inducción Floral en Citrus. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Agronomía.
- Davenport, T.L. 1990. “Citrus flowering”. Horticultural Review, 12, 349-408.
- Gravina, A. 1999. Ciclo fenológico–reproductivo en Citrus. Bases Fisiológicas y de Manejo. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Agronomía.
- Orduz-Rodríguez, J.; Castiblanco, S.; Calderón, C.; Velásquez, H. Potencial de rendimiento y calidad de 13 variedades e híbridos comerciales de cítricos en condiciones del piedemonte llanero de Colombia. 2011. Revista colombiana de Ciencias hortícolas – Vol. 5 – No. 2 – pp. 171-185.
- Palacios, J. 2005. Citricultura. Prendergast Editores.Tucumán Argentina, pp. 518.
- Pérez-Zamora, O; Medina-Urrutia, V. y Becerra-Rodríguez, S. Crecimiento y rendimiento de naranja Valencia injertada en 16 portainjertos de cítricos establecidos en suelo calcimórfico, y calidad del jugo. 2002. Agrociencia volumen 36(2).
- Pilatti, R.; Micheloud, N.; García, M.S. y Gariglio, N. 2009. “Efecto del estrés hídrico sobre la inducción floral en cítricos cultivados en la zona centro de Santa Fe (Argentina)”. Horticultura Argentina, 28(67), 111.
- Ribeiro, R.V. y Machado, E.C. 2007. “Some aspects of citrus ecophysiology in subtropical climates: re-visiting photosynthesis under natural conditions”. Review. Brazilian Journal of Plant Physiology, 19(4), 393-411.
Informes e inscripción:
Secretaría de Extensión Universitaria
Email: agro@unr.edu.ar
Interno: 1263.