Fecha y lugar de realización: viernes 12 de mayo en el predio de esta Facultad (Edifico Central).
El Conversatorio se desarrolla en el marco de la Jornada Mujeres que trabajan la tierra. Experiencias de producción agroecológica santafesinas y uruguayas y que comprende una serie de actividades planificadas desde el 11 al 13 de mayo con diferentes sedes.
Horario: 9.00 a 12.00´hs.
Organizan:
Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR) conjuntamente con el Grupo de Estudios Agrarios (GEA) de la Facultad de Ciencias Agrarias/UNR.
Objetivos y justificación:
Este Conversatorio tiene por objetivo compartir resultados de investigaciones y experiencias territoriales en agroecología rioplatense, centrada en los estudios sobre mujeres rurales y producción agroecológica en los departamentos del sur santafesino y uruguayos.
El mismo se realiza a partir de la articulación del PIUNR “Organización sociotécnica de sistemas de producción agropecuarios agroecológicos en el sur de Santa Fe” (Directora Dra. Patricia Propersi, Co-directora Dra. Evangelina Tifni) y el Proyecto de Investigación con perspectiva de género ASaCTei “Mujeres que alimentan familias: procesos de innovación en la producción, comercialización y agregado de valor en sistemas productivos agroecológicos del sur de Santa Fe” (Directora Dra. Laura Pasquali, Co-directora Dra. Evangelina Tifni); asimismo, articula con proyectos desarrollados por la Dra. Silvana Maubrigades y la Dra. Marta Chiappe del CEIMUR (Colectivo de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres y Ruralidad; Montevideo, Universidad de La República) con los que se comparte objetivos de investigación, metodologías y la perspectiva sobre la especificidades del trabajo femenino rural en diálogo con las políticas públicas que promueven la Agroecología.
Auditorio a quien va dirigido:
Conversatorio abierto a docentes, investigadores, no docentes, estudiantes de grado y posgrado.
Actividad con ingreso libre y gratuito, con inscripción previa.
Se entregarán certificados de asistencia.
Docentes a cargo del dictado:
- Dra. Evangelina TIFNI (GEA FCA UNR)
- Dra. Patricia PROPERSI (GEA FCA UNR)
- Dra. Laura PASQUALI (ISHIR UNR)
- Dra. Marta CHIPPE (UDeLaR)
- Dra. Silvana MAUBRIGADES (UDeLaR).
Bibliografía:
- Albanesi, R; Propersi, P; Espoturno, M; Perozzi, M. (2018). “Memorias del territorio agrario. Diversidad de la producción familiar en el sur santafesino”. En Ciencias Agronómicas, Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNR, N° 32, pp.12-19.
- Albanesi, R.; Propersi, P: Espoturno, M y Tifni, E. (2020a) Estrategias y lógicas alternativas de productores familiares agroecológicos en un territorio de commodities para exportación en Argentina. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação. Paranagua, Brasil. Vol 2.
- Albanesi, R. y Propersi, P. (2020b). Transformaciones fundiarias y en el uso del suelo en la provincia de Santa Fe entre el CNA 2002 y el CNA 2018. Revista Realidad Económica Vol 334, Tomo 50. IADE. CABA.
- Altieri M (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Ed. Editorial Nordan–Comunidad. Montevideo.
- Chiappe, M (2019) “Evaluación de Indicadores de Sostenibilidad para la Agricultura Urbana” Acta Horticulturae, 1246 , p.:83 – 92
- Dogliotti, S, García, M y Chiappe, M (2014) “Co-innovation of family farm systems: A systems approach to sustainable agriculture” Agricultural Systems, p.:76 – 86
- García, R. (1986) “Conceptos Básicos para el Estudio de Sistemas Complejos”. En: Leff, E. (coord.), Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo. México. Editorial Siglo XXI.
- Maubrigades, S. (2020) “Participación y segregación ocupacional de género en los sectores económicos de América Latina durante el siglo XX” América Latina en la Historia Económica, v.: 27 2020
- (2018) “Mujeres y desarrollo en América Latina durante el siglo xx. Tasas de actividad, niveles de desarrollo económico y modelos productivos” REVISTA URUGUAYA DE HISTORIA ECONOMICA, v.: VIII (14) p.:9 – 33.
- Perozzi, M. y Tifni, E. (2022) “Agroecología: Mujeres que producen alimentos sanos, seguros y soberanos” Edición Especial conjunta entre la revista Econcejo, de la Comisión de Ecología y Ambiente, y la revista Deliberarnos, de la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario Pp. 7-9
- Picabea, F. (2017) Los sistemas tecnológicos sociales como herramienta para orientar procesos inclusivos de innovación y desarrollo en América Latina” En Revista Hábitat Inclusivo Nº 10. Noviembre 2017.
Informes e inscripción:
Secretaría de Extensión Universitaria
Tel.: (0341) – 4970080, Interno: 1263
agro@unr.edu.ar