La Comisión de Estudios de Problemáticas Ambientales (CEPA) de la FCA-UNR invita a la Jornada anual que organiza cada 5 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente.
En esta oportunidad, se invita a un evento presencial que se desarrollará el lunes 5 de junio de 9 a 16.30 h en nuestra casa. La Jornada estará a cargo de integrantes de nuestra Facultad e invitados externos que hablarán sobre cambio climático, impacto ambiental y estrategias de mitigación de distintos sectores productivos en la región pampeana. Se estructurará en paneles por la mañana y talleres por la tarde.
→ Inscripción previa en este enlace
Programa. “Cambio climático. Causas y estrategias de mitigación en la región pampeana”
8.30 h, Anfiteatro: Acreditaciones
9 a 10 h, Anfiteatro: Panel. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático?
- ¿Es real el cambio climático? ¿Somos responsables de este cambio los humanos? Lic. (Dr.) Rubén Piacentini (FCEIA-UNR; IFIR-CONICET-UNR)
- Cambio Climático: ¿fake news, mito o verdad? Ing. Agr. (Mg.) Verónica Anibalini (Cátedra de Climatología Agrícola FCA-UNR)
Moderador: Ing. Agr. (Dr.) Emiliano Jozami (Cátedra de Climatología FCA-UNR; CIURN; UNVM).
—
10.30 a 12.30 h, Anfiteatro: Panel. Actualidad en la región pampeana: impacto ambiental y estrategias de mitigación en diferentes sectores productivos
- Industria y urbanización:
– Panorama actual y tendencias en la gestión de residuos. Abog. (Esp.) Ma. Candela Nassi (Jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación).
– Mitigación del cambio climático en ciudades. Arq. Fernando Bertoni (Subdirector General de Acción Climática y Calidad Ambiental en Mun. de Rosario).
- Agricultura y ganadería:
– No es la agricultura, es la forma de hacerla: riesgos y vulnerabilidades ambientales. Ing. Agr. (Dr.) Sergio Montico (Cátedra de Manejo de Tierras FCA-UNR; IICAR; CEI-UNR).
– Evaluación y estrategias de mitigación en sistemas ganaderos. Ing. Agr. (Dr.) Julio Galli (Cátedra de Sistemas de Producción Animal FCA-UNR; IICAR).
Moderadora: Med. Vet. (MSc.) Fernanda Tolini (Cátedra de Anatomía y Fisiología Animal FCA-UNR; Coordinadora CEPA).
—
ALMUERZO LIBRE
—
14 a 14.30 h, Anfiteatro. Charla introductoria. El enfoque de Ciclo de Vida en agroecosistemas. Herramientas para evaluar el desempeño ambiental. Ing. Agr. Aranza Rodríguez (Cátedra de Suelos, FCA-UNR; CONICET-INTA).
Coordinación: Ing. Agr. (Dra.) Virginia Mogni (Cátedra de Botánica FCA-UNR; Coordinadora CEPA).
—
14.30 a 16.30 hs. Algunas herramientas útiles para la gestión ambiental. Se ofrecerán tres talleres en simultáneo:
1. Índices de impacto ambiental. Herramientas para la elección de fitosanitarios (Índices: EIQ, análisis de Grenon, Ipest). (SUM 2)
Se hará la descripción de las propiedades físico-químicas más importantes de los fitosanitarios en el ambiente. Se proponen distintos indicadores para medir dicho impacto, como herramientas para la elección de fitosanitarios y toma de decisiones y se analizarán casos prácticos.
A cargo de: Ing. Agr. Emanuel Ceaglio (Campo Experimental y Cátedra de Terapéutica Vegetal FCA-UNR), Ing. Agr. Ivan Van Kruijssen (Campo Experimental FCA-UNR) e Ing. Agr. (MSc.) Luis Carrancio (Cátedra de Terapéutica Vegetal FCA-UNR; Director EEA INTA Oliveros).
Coordinación: Ing. Agr. Ma. Cecilia Lescano (Cátedra de Malezas FCA-UNR)
2. PastorC: Modelo de balance de carbono en sistemas pastoriles (Sala de informática)
- Presentación conceptual del modelo PastorC. Descripción de los submodelos y sus interrelaciones
- Uso de la herramienta. Variables de entrada de información para sistemas de producción de carne y de leche. Salidas del modelo y generación de informes. Aplicación de la herramienta para el análisis del balance de carbono en casos testigos.
- Seguimiento para el uso del PastorC en casos brindados por los asistentes.
A cargo de: Ing. Agr. (MSc.) Gabriel Zurbriggen (Cátedra de Sistemas de Producción Animal FCA-UNR; INTA).
Coordinación: Dr. Julio Galli (Cátedra de Sistemas de Producción Animal FCA-UNR; IICAR) y MSc. Federico Fina (Cátedra de Forrajes FCA-UNR).
3. Geotecnologías para la gestión ambiental integral (Aula 6)
En los tiempos que corren, las “Geotecnologías”, como el sensoramiento remoto y los sistemas de información geográfica (SIG), son esenciales para la gestión ambiental y la evaluación de impactos ambientales de las actividades antrópicas. Posibilitan recopilar, procesar y analizar datos sobre el medio ambiente de manera eficiente y precisa, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la identificación de áreas críticas que requieren atención.
Los SIG son herramientas que permiten almacenar, procesar y analizar datos georreferenciados. Permiten visualizar y analizar datos espaciales, sus interrelaciones y situaciones causa-consecuencia, así como la modelización de escenarios, lo que es fundamental para la evaluación de impactos.
Por otro lado, el sensoramiento remoto es una técnica que utiliza imágenes obtenidas por satélites, aviones y drones para recopilar información sobre la superficie terrestre. Estos datos son el principal insumo de los SIG aplicados a cuestiones ambientales.
El objetivo es desarrollar un Taller de exposición y debate sobre temáticas ambientales que son muy fácilmente detectables y cuantificables a partir de herramientas geotecnológicas abiertas y de libre acceso.
A cargo de: Ing. Agr. Néstor Di Leo (Cátedra de Manejo de Tierras FCA-UNR; IICAR; UNVM).
Coordinación: Lic. Julia Gastaudo (Cátedra de Climatología Agrícola FCA-UNR; Cátedra de Biología y Ecología FCV-UNR).