24 al 28 de Junio de 2013 8:30 a 16:30 h.
Inst. Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) – INTA Castelar.
Las Cabañas y De los Reseros s/n. Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
Dirigido a: Ingenieros Agrónomos, biólogos o graduados en carreras afines, con orientación en Fitopatología, Micología y Control de Enfermedades.
Objetivos:
Proporcionar información y difusión de metodología de biocontrol en sistemas agrícolas y forestales que se aplican en la Unión Europea con el propósito de ser adaptados para su utilización en la Argentina
Docentes
- Dr. Enrique Monte, Catedrático de Microbiología, Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE), Universidad de Salamanca (España).
- Dra. Viviana Barrera. Investigadora. Inst. de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) – INTA.
- Dra. Rosa Hermosa, Profesor Titular de Microbiología, Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE), Universidad de Salamanca (España).
- Dra. Maria Carolina Martínez. Investigadora. Inst. de Biotecnología – INTA
- Dr. Diego Sauka. Investigador. Inst. de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) – INTA.
- Dr. Eduardo R. Wright. Profesor Asociado. FAUBA.
- Dra. Laura Gasoni. Investigadora. Inst. de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) – INTA.
Programa teórico
24 de junio
- Lección 1.
Control Biológico. Antecedentes históricos. Definición. - Lección 2.
Control Biológico. Objetivos. Características y Ventajas. - Lección 3.
¿Cómo se realiza el Control Biológico? Estrategias de Control Biológico.
25 de junio
- Lección 4.
Los hongos como agentes de Control Biológico. Clases de antagonistas. Ventajas e inconvenientes. - Lección 5.
Micoinsecticidas. Miconematicidas y Micoherbicidas. Mecanismos de acción. - Lección 6.
Micofungicidas. Mecanismos de acción.
26 de junio
- Lección 7.
Trichoderma como agente de Control Biológico. Estrategias de Control Biológico con Trichoderma y relación simbiótica con las plantas. - Lección 8.
Taxonomía de Trichoderma. Selección y caracterización de cepas - Lección 9.
Interacción molecular Trichoderma-planta
27 de junio
- Lección 10.
Formulación y comercialización de agentes de Control Biológico. Patentes biotecnológicas. - Lección 11.
Registro de un agente de Control Biológico. - Lección 12.
¿Cómo funciona el Control Biológico en ambiente natural?. Algunos ejemplos prácticos.
28 de junio
- Lección 13.
El futuro del Control Biológico.
Presentación de trabajos, debate y conclusiones.
Programa práctico
Recuento de esporas de diferentes cepas de Trichoderma e inoculación de éstas en un medio sólido con objeto de obtener biomasa. Recoger biomasa fúngica y congelación. Resiembra de transformantes en diferentes medios líquidos. Recogida de micelio y sobrenadantes de cultivos fúngicos. Extracción de RNA y visualización en agarosa. Preparación de mezclas para cuantificar la expresión del gen de interés y programación de la PCR a tiempo real. Ensayo funcional, in vitro, en la cepa silvestre y los transformantes seleccionados (actividad, resistencia a un estrés térmico, osmótico, salino, etc.).
Cierre de inscripción: 14 de Junio. – Vacantes limitadas
Organizan:
INTA – FACULTAD DE AGRONOMIA (UBA)
PROGRAMA DE PRODUCCION VEGETAL-CURSO DE POSTGRADO
Informes e inscripción:
Dr. Eduardo Wright wright@agro.uba.ar
Más información y preinscripción:
Escuela de Graduados Alberto Soriano – Facultad de Agronomía – U.B.A.
Tel.: (+54)-11-4524-8004/8065
Conmutador: FAUBA 4524-8000