PRODUCCIÓN FORESTAL: Una introducción a la Dasonomía

Inicio:  9 de abril

Objetivos:

  • Incorporar una visión global sobre la situación de los recursos forestales, entendiendo cuáles son los componentes de la realidad del sector y cuál es el impacto que en dicho contexto ha tenido la actividad humana.
  • Desarrollar herramientas teóricas y prácticas que les permitan intervenir en tareas de diseño, organización, dirección y control de labores de formación, manejo, utilización y protección de los recursos forestales
  • Utilizar y comunicar sus conocimientos para el uso racional y sustentable de los recursos naturales renovables, con el propósito de obtener beneficios diversos a perpetuidad.
  • Reflexionar acerca de los valores sociales y de desarrollo que pueden aportar los recursos forestales a la comunicad e interpretar su íntima relación con la agricultura y otras actividades.

Fecha de realización:
9, 10, 16, 17, 23 y 24 de abril de 2009.
Horarios:
Viernes de 14.00 a 19.00 hs.
Sábados de 08.30 a 13.30 hs.
Lugar:
Facultad de Ciencias Agrarias – UNR Zavalla

Docentes:
Ing. Ftal. Sebastián GALARCO
Ing. Agr. Raúl STEVANI
Dra. Sandra SHARRY
Ing. Ftal. Walter ABEDINI

Evaluación:
El Curso se aprueba por promoción con la aprobación de evaluaciones parciales de los contenidos teóricos y prácticos

Arancel:
$ 350,00 Profesionales
Sin costo para Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR

Destinatarios:
Profesionales Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Paisajistas.

Cupo: 10 asistentes

Programa:
Unidad 1.
Desanomía. Conversión de bosques. Dasonomía. Alcances y perpectivas. Ecosistemas forestales nativos de la Argentina: características generales, composición, distribució geográfica y superficie. Estado de conservación. Deforestación: Causas y consecuencias. Cambio del uso de la tierra: avance de frontera agrícola, agricultura migratoria y pastoreo en el bosque. Consecuencias ecológicas de la deforestación: pérdida de biodiversidad, contaminación atmosférica y procesos erosivos. Degradación de bosques. Causas y consecuencias.

Unidad 2.
Situación de Recursos Forestales del Mundo y Argentina. Legislación Forestal Argentina. Situación de los recursos forestakes a nivel mundial. Forestación en la Argentina. Regiones: importancia, ubicación, especies, turno de corta, rendimiento e industrialización. Balance entre deforestación y forestación. Marco institucional. Legislación forestal. Regímenes de promoción a la actividad forestal.

Unidad 3.
Vivero forestal. Silvicultura de la producción. Vivero forestal. Propagación sexual y asexual. Origen y procedencia. Semillas forestales: calidad y certificación. Areas productoras, rodales, huerto semillero y huerto clonal. Pautas para la elaboración de un proyecto de vivero forestal: planificación y factibilidad. Elección del sitio. Infraestructura necesaria: protecciones, fuente de agua y sistemas de riego. Instalaciones, construcciones, vías de acceso, caminos y fuente de energía. Equipos y maquinarias. Mano de obra. Sistemas de producción. Incidencia de los factores bióticos y abióticos. Riego y manejo del agua. Calidad de agua: salinidad y pH y su relación con la nutrición mineral de las plantas. Nutrición mineral: Fertilización: épocas y formas de aplicación. Micorrización y nodulación. Producción de plantines en contenedores. Estructuras para la propagación de plantas: invernaderos y media sombra. Tipos y características de los contenedores. Sustratos: función, composición, tipos, características, preparación y desinfección. Siembra: épocas, sistemas, densidad y profundidad de siembra. Cronograma de actividades. Labores y prácticas culturales: control integrado de plagas y enfermedades. Poda de raíces: mecánica y química. Rusticación. Acondicionamiento y transporte. Producción de plantines a raíz desnuda. Preparación y desinfección de la cama de siembra. Siembra: épocas, sistemas, densidad, profundidad, raleo y desmalezado. Cronograma de actividades. Labores y prácticas culturales: control integrado de plagas y enfermedades. Poda de raíces. Acondicionamiento y transporte. Propagación asexual. Aspectos generales. Naturaleza e importancia. Clonación. Ortet, ramet y clon. Producción y mantenimiento de clones. Banco clonal. Métodos y técnicas de propagación asexual: estaquillado, injerto acodo y micropropagación. Aplicaciones. Producción de guías, estacas y barbados. Plantas madres. Estaquero: plantación, menjo y cosecha. Labores y prácticas culturales: control integrado de plagas y enfermedades. Podas.

Unidad 4.
Forestación y Reforestación. Forestación y reforestación. Principios técnicos y planificación de una plantación. Caracterización y calidad de sitio. Aptitud de tierras para realizar plantaciones. Modos de plantación: siembra directa, plantas a raíz desnuda, plantas en envase, estacas, guías y barbados. Sistemas de plantación: macizo, trinchera y cortinas. Métodos: plantación manual y mecanizada. Cronograma de tareas culturales. Prácticas de plantación y labores complementarias. Plagas forestales y su control. Disposición y densidades. Metodología para la habilitación de tierras para efectuar plantaciones forestales en: serranía, duna, médano, llanura, bajo riego y Delta Sistematización del terreno. Preparación del terreno. Marcación. Cuidados culturales. Tratamientos silvícolas: raleo y poda.

Unidad 5.
Sistemas agro forestales (SAF). Sistemas agroforestales. Aspectos ecológicos, económicos y sociales. Clasificación: secuenciales y simultáneos. Agricultura migratoria, taungya, sistemas silvopastoriles y huertas familiares. Protecciones forestales en predios agropecuarios: cortinas, montes de reparo y cuadros de sombra. Ventajas y desventajas. Planificación. Plantación y cuidados culturales. Estructura. Aprovechamiento. Cultivos intercalares. Pastoreo.

Unidad 6.
Medición, cosecha e industrialización de la madera. Cuantificación del Recursos Forestal. Transformación mecánica y química de la madera. Crecimiento y desarrollo de las especies arbóreas: características. Medición del crecimiento. Cubicación de árboles en pie y apeados. Volumen real y aparente. Coeficiente de forma. Nociones de cosecha forestal. Planificación y equipos de cosecha forestal. Industrias forestales: transformación mecánica y química de la madera.

Informes e Inscripción:
de Lunes a Viernes 08:00 a 15:00hs.
Secretaría de Extensión Universitaria
Tel/Fax: 0341 497-0080/ int.263
agro@unr.edu.ar

Leave a Reply