08 al 12 de mayo de 2017 – 9.00 a 18.00 hs.
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavala Santa Fe
Docentes:
Dra. Ing. Agr. Beatriz María Díaz, Ing. Agr. Mg. Gustavo Gonsebatt, Lic. Pablo Cavigliasso
Coordinador: Ing. Agr. Gustavo Gonsebatt
Objetivo General
- Aportar y analizar nuevos enfoques del manejo integrado de plagas a los cultivos frutihortícolas como aporte a la sustentabilidad de los sistemas de producción
Objetivos específicos
- Discutir las estrategias y técnicas de manejo integrado de plagas frutihortícolas en el contexto de distintos sistemas de producción en Argentina y de la calidad e inocuidad de productos
- Exponer los avances en estudios bioecológicos de las plagas frutihortícolas con principal interés en vectores de virus y plagas cuarentenarias
- Exponer el estado actual del Control Biológico de plagas y de las distintas estrategias de implementación.
- Mencionar y describir la utilización de barreras físicas y las técnicas de manejo del ambiente del cultivo.
- Exponer sobre el enfoque actual en el uso de agroquímicos y su relación con otras tácticas Manejo Integrado de Plagas como herramientas para la agroecología y la sustentabilidad de la producción.
Contenidos:
- Agroecosistema fruti-hortícola.
Componentes y características.
Caracterización de la producción fruti-hortícola en Argentina. Producción hortícola, convencional, agroecológica y orgánica. Normativas internacionales para la producción integrada y orgánica. - Principales plagas de frutales y cultivos hortícolas:
Características bioecológicas. Daños directos e indirectos. La importancia de los insectos vectores de virus. Mecanismos de transmisión de virus y su relación con el manejo de las plagas. Manejo de las plagas cuarentenarias. - Manejo Integrado de plagas en sistemas intensivos.
Bases ecológicas para el MIP en cultivos anuales: bioecología. Dinámica poblacional. Factores abióticos: temperatura. Uso de modelos predictivos. Patrones de distribución espacio-temporal para insectos. - Polinización.
- Introducción a la polinización: Beneficios. Tipos de polinización y participación de diferentes actores. Características de un buen polinizador y función de la flor.
- Sistemas reproductivos en plantas: Alogamia y endogamia en las plantas. Sistemas de incompatibilidad. Separación temporal y espacial de la expresión sexual. Partenogenesis.
- Ecología de la polinización: El flujo de polen. Relaciones antagonistas y mutualistas entre flores y visitantes florales: polinizadores, comensales, y ladrones. Polinización por engaño. Estructura de redes de interacciones planta-polinizador.
- Polinización y conservación: Polinización y perturbaciones. Efectos de aislamiento por distancia. Efectos de la fragmentación. Técnicas de trabajo en ecología de la polinización.
- Estrategias de manejo de plagas en sistemas fruti-hortícolas
- Control químico: nuevos grupos de insecticidas. Bioinsumos disponibles en el mercado para el control de plagas.
- Control Biológico: principales grupos de enemigos naturales. Criterios de selección de candidatos de control biológico. Relaciones trifróficas e intragremiales de los enemigos naturales para aumentar el éxito del CB. Situación actual del CB en Argentina
- Manejo del hábitat. Manejo de bordes y corredores biológicos. Uso de vegetación natural o introducida como reservorio de enemigos naturales. Criterios para el diseño de bordes de cultivos. Uso de barreras físicas para la producción al aire libre.
- Manejo del ambiente en cultivos protegidos: Materiales fotoselectivos, mallas impregnadas con insecticidas.
- Transferencia y adopción de las nuevas tecnologías en el MIP de hortícolas. Estudio de casos en la zona noreste de Entre Ríos.
- Líneas futuras de investigación hacia el avance del MIP en fruti-hortícolas.
Participantes:
Dirigido a docentes, investigadores, alumnos de posgrado y profesionales relacionados al área
Modalidad:
Mañana: 9-12h. Exposición a cargo de los docentes.
Tarde: Trabajo práctico (campo y laboratorio) de reconocimiento de plagas y enemigos naturales. Presentación de casos de estudio y promoción de espacios de discusión, intercambio de experiencias e integración de temas.
Forma de evaluación: La evaluación será de carácter individual. Se evaluará al alumno considerando su participación en las diferentes actividades del curso, seminarios por temas y trabajo de integración final.
La nota final será el resultado de la participación activa de los alumnos durante las clases (30% puntaje) y habrá además una instancia de evaluación final escrita, que consistirá en la elaboración individual de un proyecto de trabajo que podrá incorporando e integrando los conocimientos desarrollados durante el curso. (70% del puntaje).
Al finalizar el curso cada alumno deberá elaborar un proyecto que conste de 4-6 hojas sobre alguno de los temas desarrollados durante el mismo. El proyecto será enviado por e-mail (beatriz.diazdesani@gmail.es o diaz.beatriz@inta.gob.ar) antes del 30 de noviembre. Al comenzar el curso se precisará más detalles a los participantes.
Carga horaria: 30 horas
Arancel: $900
Bibliografía:
- Campos-Herrera, R.; Ali, J.; Diaz, B.M. and Duncan, L. 2013. Analyzing spatial patterns linked to the ecology of herbivores and their natural enemies in the soil. Review Article in Frontiers in Plant-Microbe Interaction, art. Nº 378, vol. 4, 18 pp.
- Díaz, B. M. y Fereres, A. 2005. Life table and population parameters of Nasonovia ribisnigri (Homoptera: Aphididae) at different constant temperatures. Environmental Entomology 34: 527-534.
- Díaz, B. M., Biurrun, R., Moreno, A., Nebreda, M. y Fereres, A. 2006. Impact of ultraviolet-blocking plastic films on insect vectors of virus diseases infesting crisp lettuce. Hort. Science 41: 711-716.
- Díaz, B. M., Muñiz, M., Barrios, L. y Fereres, A. 2007a. Temperature thresholds and thermal requirements for development of Nasonovia ribisnigri (Hemiptera: Aphididae). Environmental Entomology 36: 681-688.
- Díaz, B. M. y Fereres, A. 2007b. Ultraviolet-Blocking materials as a physical barrier to control insect pests and plant pathogens in protected crops. Pest Technology 1: 85-95.
- Díaz, B. M.; López Lastra, C.C.; Oggerin, M.; Fereres, A. y V. Rubio. 2008. Identificación de hongos entomopatógenos asociados a pulgones en cultivos hortícolas en la zona centro de la Península Ibérica. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas 34: 287-296.
- Díaz, B.M., Legarrea, S., Marcos-García, M.A. y Fereres, A. 2010. The spatio-temporal relationships among aphids, the entomophthoran fungus Pandora neoaphidis and aphidophagous hoverflies in outdoor lettuce. Biological Control 53:304-311.
- Diaz, B.M., Barrios, L. and Fereres, A. 2012. Interplant movement and spatial distribution of alate and apterous morphs of Nasonovia ribisnigri (Homoptera: Aphidiidae) on lettuce. Bulletin of Entomological Research. D.O.I.:10.1017/S0007485311000745.
- Legarrea, S. Díaz, B.M., Plaza, M., Barrios, L., Morales,I., Viñuela, E. y Fereres, A. 2012. Diminished UV radiation reduces the spread and population density of Macrosiphum euphorbiae (Thomas) [Hemiptera: Aphididae] in lettuce crops. Horticultural Science 39: 74-80.
- Morales, I., Diaz, B.M., Hermoso de Mendoza, A., Nebreda, M. and Fereres, A. 2013. The development of an economic threshold for Nasonovia ribisnigri (Mosley) (Hemiptera: Aphididae) on lettuce in central Spain. Journal Economic Entomology 106 : 891-898.
- Muñiz, M. and F. G. Zalom. 1997. Developmental rate and number of generation estimates for Ceratitis capitata (Weiedemann) in fruit growing regions of California. IOBC wprs Bulletin 20(8): 55-66.
- Muñiz, M. and Nombela, G. 2001. Differential variation in development of the B- and Q-biotypes of Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) on sweet pepper at constant temperatures. Environmental Entomology 30(4): 720-727.
- Nebreda, M., Moreno A., Perez, N., Palacios, I., Seco-Fernandez, V. y Fereres, A. 2004. Activity of aphids associated with lettuce and broccoli in Spain and their efficiency as vectors of Lettuce mosaic virus. Virus Research 100: 83-88.
- Nebreda, M., Biurrún, R., Moreno, A., Díaz, B.M. y Fereres, A. 2005a. Impacto de cubiertas agrotextiles en el control de pulgones, mosca blanca y virus en cultivos de lechuga y bróculi. Phytoma, 166: 16-26.
- Perry, J. N. 1995. Spatial analysis by distance indices. Journal of Animal Ecology 64: 303-314.
- Perry, J.N., Bell, E.D., Smith, R.H. and I.P. Woiwod. 1996. SADIE: software-field spatial heterogeneity of arthropods predators abd parasitoids. Acta Jutlandica 70: 235-242.
- Perry, J.N. 1998. Measures of spatial pattern for counts. Ecology 79: 1008-1017.
- Perry, J.N., Winder, L., Holand, J.M. and R.D. Alston. 1999. Red-blue plots for clusters in count data. Ecology Letters 2(2): 106-113.
- Perry, J.N. and P.M. Dixon. 2002. A new method to measure spatial association for ecological count data. Ecoscience 9(2): 133-141.
- Van Lenteren. 2008. IOBC Internet Book of Biological Control, version 5.