En este contexto, la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) actuando como Centro de Desarrollo, utilizará y articulará todas las herramientas disponibles para la consecución de los objetivos: diagnósticos participativos, articulación con las áreas de investigación y docencia, articulación con otras instituciones del medio, implementación de servicios organizados, difusión de las actividades de la Facultad, acciones de capacitación para graduados y productores, realización de muestras, jornadas y talleres sobre temas de interés regional, entre otras.
Funciones
La Secretaría tendrá a su cargo las siguientes funciones:
- Relevar los conocimientos y/o tecnologías disponibles en la institución que resulten pertinentes para abordar los problemas priorizados por los actores del sector.
- Promover y articular proyectos y acciones de extensión, dentro de la institución e interinstitucionales, que surjan de las propuestas de los docentes, tratando de evitar la multiplicación y superposición de esfuerzos en acciones individuales.
- Realizar diagnósticos participativos para definir y priorizar los problemas que afectan a los distintos actores de las cadenas productivas más importantes de la región. La elaboración de pre-diagnósticos por parte del equipo de la Secretaría y su posterior devolución en foros o talleres con los actores involucrados permitirá construir diagnósticos participativos que servirán de insumo fundamental para reorientar los proyectos de la Facultad en pos de comenzar a dar respuesta a los problemas del medio. A la vez, estas instancias de intercambio facilitarán el monitoreo de los cambios que se vayan produciendo en las prácticas de los actores a medida que circulan nuevos conocimientos y/o tecnologías y el relevamiento de los nuevos problemas que vayan surgiendo.
- Articular con la Secretaría de Investigaciones y a través de ella con los equipos de investigación de la institución para promover la producción de conocimientos y/o tecnologías en función de los problemas priorizados en los diagnósticos participativos. En tanto éstos responden a una realidad cada vez más compleja y dinámica, resulta vital su abordaje multidisciplinario. Los problemas son multidimensionales: sus causas remiten al ámbito de lo político, lo económico, lo social, de la tecnología, de los recursos naturales.
- Precisamente, esta mirada multidisciplinar deberá convertirse en el eje a partir del cual se organicen las actividades de investigación y de extensión, conformando Programas integradores que apunten no sólo a dar respuesta a los problemas del medio sino a poner en debate los modelos productivos actuales y construir colectivamente modelos alternativos más sustentables.
- Articular con el Área Académica para que la información generada en los diagnósticos sirva a la vez de insumo para los Talleres de Integración, en tanto son espacios de práctica pre-profesional en los que los alumnos investigan acerca de la problemática que afecta a los distintos actores ligados al sector agropecuario de la región y proponen alternativas de solución. Además, se propone aprovechar estos espacios para profundizar la formación de los futuros egresados en extensión.
- Generar y mantener una base de datos de los conocimientos producidos por la Facultad y otras instituciones, con el objeto de conformar una red.
- Articular la tarea con la Secretaría de Asuntos Estudiantiles con el objetivo de promover las condiciones para que los estudiantes interactúen con la realidad concreta de las familias rurales, de sus “chacras”, de sus comunidades, de los mercados, de las agroindustrias y de los servicios de apoyo al sector. Contribuiremos así a formar a los estudiantes en la práctica de la extensión y a valorizar su importancia, jerarquizando la actividad dentro del campo profesional de los futuros egresados, tanto en el ámbito público como en el privado.
- Supervisar los servicios a terceros que llevan adelante las cátedras, promoviendo el incremento de la oferta.
- Replantear e impulsar actividades del Campo Experimental ligadas a la extensión en la búsqueda de que los módulos productivos se conviertan en referentes de modelos alternativos para los productores de la región
- Reforzar el área de Comunicación y para ello, planteamos:
- Difundir las actividades que se llevan a cabo en la Facultad a través de las publicaciones ya existentes, el rediseño de la página web y la presencia activa en exposiciones y muestras del sector.
- En relación con la Revista Agromensajes pasará a tener formato on-line, de modo que podrán acceder a ella todos los profesionales que trabajan en el área de influencia y las instituciones y empresas ligadas al sector y, a la vez, se facilitará la recepción de artículos externos a nuestra Facultad y de opiniones sobre temas de debate actual.
- Publicar periódicamente en la página web de la Facultad un listado (título, autores y palabras clave) de los trabajos enviados por los equipos docentes a reuniones científicas y publicados en Revistas especializadas.
- Organizar actividades de capacitación (cursos, muestras, visitas, seminarios, Jornadas) sobre temas de interés regional y en función de la demanda de los profesionales que actúan en el medio.
- Organizar seminarios internos en forma regular para que los equipos docentes informen acerca de las líneas de investigación y extensión que están llevando adelante.
- Promover el acercamiento de los graduados a la Facultad a partir de la realización de acciones de capacitación que contemplen sus demandas e intereses. Para ello, resulta fundamental la vinculación con el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
- Impulsar la realización de convenios de articulación con los gobiernos municipales, organismos públicos, ONGs, entidades gremiales, cooperativas, empresas privadas, etc…para llevar adelante acciones conjuntas que potencien el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta cada institución.
- Reforzar los vínculos de la Facultad con la/s comunidad/es y/o Municipalidades de su área de influencia con el fin de trabajar con todos los sectores en las áreas vinculadas con la competencias de los egresados de nuestra institución.
- Pondremos el énfasis, además, en el vínculo con el sector educativo (especialmente las escuelas agrotécnicas) dada su enorme capacidad potencial para transformar los puntos de vista dominantes acerca de las prácticas adecuadas y sus consecuencias sobre la salud de la población, los recursos naturales, el impacto social y económico, etc.
- Finalmente y para reforzar la articulación de la Facultad con los sectores productivo, industrial y comercial que conforman las cadenas, creemos importante que la Secretaría de Extensión Universitaria cuente con un Consejo Asesor formado por representantes de las instituciones ligadas al sector (asociaciones de productores, INTA, Colegio de Ingenieros Agrónomos, SENASA, Municipios, Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, cooperativas, acopios, etc.). Se trata de un órgano consultivo formado por actores que representan distintos intereses y cuya opinión resultará fundamental a la hora de priorizar los problemas a abordar y las acciones a llevar adelante, como así también, a la hora de evaluar la calidad de los aportes y servicios de la Facultad a la sociedad.
En síntesis, esta Secretaría propone jerarquizar la extensión universitaria apostando a integrarla con la docencia, la formación y la investigación con el objetivo de poner en debate los modelos productivos dominantes actuales y comenzar a diseñar modelos alternativos, ecológica, social, económica, cultural y políticamente más sustentables, con la participación activa de todos los actores involucrados.