Producción Porcina en Argentina Sistema de cama profunda
2017

Autores
Luciano Spinollo
Daniel Aldo Campagna

Como consecuencia del crecimiento del sector porcino en Argentina, las empresas de pequeña a mediana escala buscaron una mejoría en sus sistemas por medio de la inversión en instalaciones, donde uno de los objetivo es invertir es post de mejorar índices productivos, pero sin llegar a tener que confinar en instalaciones convencionales, ya que trae aparejado inversiones no solo en los galpones propiamente dicho sino que pensar en manejo de efluentes y personal más especializado.

Es por esto que hace algunos años que se empezó a utilizar, como alternativa intermedia, los galpones de cama profunda para obtener esas mejoras. Estas instalaciones fueron creciendo cada vez más en la Argentina, donde las experiencias fueron buenas, pero no fueron ensayadas de manera experimental para conocer realmente los resultados. Sí se pueden encontrar numerosas experiencias desarrolladas en otros países, pero no siempre trasladables a estas latitudes.

En esta publicación se describen las experiencias que se viene realizando desde el 2010 en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario con los galpones de Cama Profunda. Un apartado especial del mismo se destina a describir los detalles constructivos de estos galpones. De brindan resultados alcanzados en el desempeño de los animales y un detalle del manejo de la cama.

Tomo II «Malezas e invasoras de la Argentina-Identificación y Reconocimiento»
2016

Editores
Osvaldo A. Fernández
Eduardo S. Leguizamón
Horacio A. Acciaresi 

COEditores
Héctor O. Troiani
Carlos B. Villamil 

Han pasado más de 30 años de la última edición de la obra de Ángel Marzocca “Manual de Malezas” y si bien se han editado numerosos trabajos científicos y/o tecnológicos, informes técnicos y aún capítulos en libros de cultivos relacionados con la temática de las malezas, los mismos abordan aspectos con distinto grado de profundidad, enfoques parciales o bien se encuentran diseminados en múltiples publicaciones. Se estima que la edición de una obra actualizada que abrace buena parte de los conocimientos disponibles en Argentina sobre plantas invasoras,
malezas y su manejo en los distintos sistemas de producción del país, representará un significativo aporte al conocimiento y será una fuente permanente de consulta en todas aquellas cuestiones coligadas con la presencia de este tipo de plantas que interfieren con la actividad productiva en los agroecosistemas.

Hemos acordado publicar esta obra reconociendo principalmente la necesidad de un texto en idioma español orientado en particular a docentes universitarios y del nivel medio ligados a las ciencias agrarias, estudiantes de agronomía, profesionales y técnicos no sólo estrictamente vinculados con la productividad agropecuaria sino también de interés para toda persona interesada en el conocimiento de los atributos biológicos de las plantas espontáneas.

Esta Obra comprende tres tomos. El primero de ellos abarca todos los aspectos relacionados con la ecología de las malezas y su manejo en agroecosistemas. Los mismos incluyen desde aspectos más generales relacionados con la biología y la dinámica de poblaciones vegetales hasta más particulares, como es el manejo de malezas en cultivos extensivos e intensivos, la prevención de invasiones, el uso de modelos en la dinámica espacio-temporal de poblaciones, la residualidad y los efectos ambientales de los herbicidas o el control biológico, entre muchas otras temáticas, que son abordadas por 65 autores en 33 capítulos a lo largo de 950 páginas.

En el Tomo II se desarrollan los aspectos relacionados con la clasificación botánica y la descripción que permite el reconocimiento de mas de 800 especies, presentadas en páginas a todo color con una ficha descriptiva asociada, que jerarquiza los caracteres que permiten una rápida identificación en el campo de las especies tratadas.

En el Tomo III se abordan los atributos biológicos y eco-fisiológicos que caracterizan y contribuyen al éxito ecológico de una determinada especie. Las secciones incluyen revisiones y puesta al día de conocimientos que contribuyen a optimizar las herramientas de prevención y manejo de una especie. Los contenidos de cada una de ellas son construidos por investigadores que las han estudiado durante varios años, muchos de ellos en el marco de experimentos de Tesis de Maestría o Doctorado.

Plántulas, frutos y semillas de malezas
2016

Autores:

En los agroecosistemas las malezas están asociadas a los cultivos con los que compiten por distintos recursos, causando no sólo pérdidas significativas en los rendimientos, sino también en las cosechas. Por esta razón, desde los albores de la agricultura y hasta el presente el hombre ha intentado eliminarlas a través de diferentes tácticas de control, entre las cuales se destaca el uso de herbicidas. Las malezas, especialmente las de ciclo anual, son más susceptibles al control químico en etapas tempranas de su desarrollo (cotiledón y primeras hojas verdaderas). Adicionalmente, el control en forma temprana permite reducir las dosis de herbicidas y disminuir los riesgos de contaminación ambiental. Por consiguiente, una correcta identificación de las especies al estado de plántula permite una adecuada elección de la estrategia de manejo.

Por otra parte la capacidad de dispersión y colonización de los frutos y semillas resulta en una amplia distribución de las malezas en el espacio y en el tiempo. Estos disemínulos presentan características morfológicas que permiten la identificación a nivel de género y especie.

Esta publicación tiene la finalidad de reunir la descripción tanto de las plántulas como la de las semillas y frutos de las malezas más frecuentes en los cultivos de la región pampeana. La descripción de cada una de la especies está acompañada por fotografías que permiten visualizar las características más importantes.

PUEBLOS RURALES. TERRITORIO, SOCIEDAD Y AMBIENTE EN LA NUEVA AGRICULTURA
Febrero 2014

Autores:
Cloquell, S (Coord.) Albanesi, R; Cloquell, S; Nogueira, M; Propersi, P.
Ediciones CICCUS. Año 2014

La globalización ha dejado su marca en los procesos vinculados con el espacio agrario en general. En el libro se presentan las transformaciones en la ruralidad pampeana y su impacto en el hábitat de los pobladores urbano-rurales del sur de la Provincia de Santa Fe. Comprendemos lo rural desde varios sentidos que trascienden lo meramente agrícola ganadero y se conectan, en muchos y variados planos, tanto con lo más estrictamente rural como con lo urbano.

Es este particular contexto el que invita a reflexionar no sólo sobre la agricultura y los sujetos que la producen, sino también sobre los pueblos rurales que se han constituido históricamente como asiento de esta agricultura, basada en la producción de commodities para la exportación. Estas localidades, muchas veces tan cercanas a los puertos o a las ciudades cabeceras, han tenido, desde sus orígenes, una economía, una organización de la vida y, en definitiva, una construcción de lazos sociales siempre vinculados con la agricultura y las distintas actividades secundarias por ella influenciada.

Los puntos de encuentro con lo urbano, en términos de la imbricación rural-urbana, son el objeto de análisis central de la investigación.

El libro da cuenta de las transformaciones económicas, sociales, espaciales y ambientales visibles en esta área de la región pampeana.

MALEZAS E INVASORAS DE LA ARGENTINA TOMO I: ECOLOGÍA Y MANEJO
Mayo 2014

Han pasado más de 30 años de la última edición de la obra de Angel Marzocca “Manual de Malezas”. Si bien se han editado numerosos trabajos científicos y/o tecnológicos, informes técnicos y aún capítulos en libros de cultivos relacionados con la temática de las malezas en la Argentina, los mismos abordan aspectos con distinto grado de profundidad, enfoques parciales o se encuentran diseminados en múltiples publicaciones.

La edición de este texto actualizado que abarca gran parte de los conocimientos disponibles en Argentina sobre las malezas y su manejo en los distintos sistemas de producción, representa una contribución relevante y útil, tanto en el ámbito académico como en el profesional.

Esta obra está dirigida a todos los profesionales que trabajan en la temática resultando muy útil por su lenguaje conciso y fácil de entender, sin olvidar el rigor científico de una publicación de este tipo.

Equipos pulverizadores terrestres.
Seguridad en el diseño y su funcionamiento
Mayo 2014

Autores:
Liliana Bulacio
Susana Giuliani

En este libro se presenta como eje principal la Cultura de la Prevención en el Sector Agropecuario y en el mismo se podrá encontrar información sobre aspectos de Seguridad tanto en el diseño como en el funcionamiento que deben tener los Equipos Pulverizadores Terrestres tanto manuales, autopropulsados, de arrastre y montados.

En el primer Capítulo se realiza una introducción sobre el tema seguridad y en los capítulos subsiguientes una descripción del diseño y los elementos que deben poseer  estos equipos según normativas.
El Manual del  Operador, fundamental para saber como es el equipo, funcionamiento y mantenimiento se trata  en el Capítulo V y en el Capítulo VI se plasman las Reglas de Seguridad que se deben tener en cuenta en la elección y uso del equipo.

Cabe destacar que a través de sus páginas hay siempre referencia a la convivencia entre equipos, ambiente y salud de los operarios.

Esta obra está dirigida a todos los profesionales que trabajan en la temática resultando muy útil por su lenguaje conciso y fácil de entender, sin olvidar el rigor científico de una publicación de este tipo.

Formulaciones de Productos Fitosanitarios para Sanidad Vegetal
Mayo 2014

Autores:
Eduardo Puricelli
Hugo Daniel March

Los productos fitosanitarios, disponibles en diferentes formulaciones, son de utilidad en la agricultura por ser eficaces para controlar una gran variedad de especies consideradas plaga. Este libro contribuye al objetivo del manejo racional y al uso seguro de los productos fitosanitarios, proveyendo información detallada sobre propiedades y de las principales formulaciones y coadyuvantes disponibles en el mercado argentino y calidad del agua para productos fitosanitarios. Está orientado como referencia teórica y práctica a alumnos de agronomía y a profesionales involucrados en el empleo de productos fitosanitarios. Brinda información recopilada en forma ordenada incluyendo fotografías y figuras originales.

Producción porcina en Argentina. Instalaciones y equipos (2da. Edición)
Marzo 2014

Autores:
Campagna, Daniel Aldo
Somenzini, Diego

En esta nueva edición se presentan los diseños de instalaciones más utilizadas en los sistemas porcícolas de la Argentina. Los autores muestran, para muchas de estas, resultados basados en sus experiencias de años de trabajo en la actividad y de trabajos científicos por ellos realizados.

Luego de una descripción del medioambiente climático y sus efectos sobre las distintas categorías de animales, se detiene en los distintos diseños de instalaciones para sistemas al aire libre, confinados y mixtos, hace una descripción de las construcciones denominadas “cama profunda o túneles de viento”, para terminar con un capítulo destinado a responder la pregunta ¿cuándo confinar un sistema al aire libre?

Esta obra pretende cubrir una demanda que, para estas latitudes, existe en el tema. Esta demanda está dada por la diversidad de modelos productivos existentes en nuestro país y la falta de un material que las reúna en forma ordenada y crítica.
109 páginas.

FRUTICULTURA ARGENTINA. Regiones y Cultivos
Octubre 2013

Editor:
Rubén M. Coniglio

Anualmente la cátedra de Cultivos Intensivos: Área Fruticultura, lleva a cabo un viaje de estudios, con alumnos  de 4º año de la carrera de Ingeniería Agronómica, a la región del Nuevo Cuyo. Esta obra es el fruto de este viaje de estudios donde, junto a  alumnos que cursaron la asignatura durante los años 2007 al 2011, se realizaron trabajos de investigación, recopilación de datos y edición.

El libro “FRUTICULTURA ARGENTINA. Regiones y Cultivos” abarca, en uno de sus capítulos, la caracterización de las distintas regiones frutícolas del país, en cuanto a ubicación, relieve, clima, suelos, hidrogeografía, flora, fauna, población, economía y producción frutihortícola. En un segundo capítulo se aborda la producción de plantas frutales en vivero y todo lo referente a los distintos cultivos frutícolas que se practican en el país, tales como: frutales de carozo, frutales de pepita, frutos secos, vid, olivo, cítricos, frutos rojos, frutos tropicales y subtropicales, higuera y tuna. De esta manera se describe a cada cultivo en función de su taxonomía, origen, organografía, requerimientos climáticos y edáficos, manejo del cultivo, usos y propiedades. Se incluyen, además, datos de producción y comercialización a nivel regional, nacional e internacional.

Este libro está pensado como material de estudio para estudiantes y docentes del nivel secundario, terciario y universitario con orientación agropecuaria, y como material de consulta para el público en general.

Producción porcina en Argentina. Manejo de la alimentación.
Abril 2013

Autor:
Campagna, Daniel Aldo

En esta publicación se brindan los principios básicos para el manejo de la alimentación de los cerdos, se detallan los conceptos elementales referidos a requerimientos nutritivos y aportes alimenticios.

Se detalla específicamente el manejo alimenticio para cada una de las categorías de animales (desde las reproductivas hasta los animales para crecimiento-engorde). Siempre referido al cerdo moderno, proveedor de carne magra y con alta eficiencia.

Además, cuenta con un capítulo específico referido a la incidencia de las micotoxinas de más relevancia en la producción porcina. Haciendo hincapié en su origen y en los factores que favorecen su aparición como herramientas fundamentales para minimizar sus efectos sobre la producción.

Existen importantes razones que justifican manejar correctamente la alimentación en un sistema de producción porcina, este libro aborda cada una de ellas.
151 páginas.

Comercialización Agropecuaria
Mayo 2012

Autores:
Ana Josefa Quagliani
Teresa Mónica Qüesta

En la presente publicación es una recopilación de las guías de estudio que se fueron preparando y mejorando a lo largo de más de 30 años de docencia en la cátedra de Comercialización Agropecuaria, asignatura que se dicta en el último año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.

El objetivo de esta recopilación es que pueda ser utilizada como bibliografía básica sobre la materia adaptándola a la cambiante realidad local y nacional a través del uso de publicaciones u otros trabajos complementarios, para facilitar el estudio de la comercialización agropecuaria tanto a los alumnos como a otros profesionales o cualquier persona interesada en el tema.

Química Orgánica para estudiantes de Ciencias Biológicas
Octubre 2010

Autores:
Silvina Pessino (Editora)
Nora Galli
Carlos Perigo
Gustavo Giuntoli
Silvina Felitti
Ana Ochogavia
Maricel Podio
Emilse Weihmuller
Nadia Woitovich

Este libro está dirigido a estudiantes de nivel universitario de las carreras relacionadas con el estudio de la vida, ya que posean nociones básicas de química general y deseen adquirir conocimientos acerca de la química del carbono. Fue pensado para dictar un curso corto (de un semestre), que abarque los conceptos básicos de la teoría estructural orgánica y nociones sobre las principales biomoléculas que constituyen los seres vivos.

Malezas Frecuentes en los Agroecosistemas de la Región Sojera Núcleo (Parte 1) 
Junio 2009

Autores:
Luisa Nisensohn
Delma Faccini
Eduardo Puricelli
Daniel Tuesca
Luis Allieri

El libro describe un grupo de malezas frecuentes en los agorecosistemas de la región sojera núcleo, en distintos estados de desarrollo. En cada especie se menciona la clasificación taxonómica, características morfológicas de los distintos órganos, el ciclo de vida y algunas observaciones. Se ha incluído además fotografías de las plantas y detalles de algunas estructuras.

Malezas de reciente difusión en los agroecosistemas de la región sojera núcleo Parte I
Julio 2007

Autores:
Luisa Nisensohn
Delma Faccini
Eduardo Puricelli
Daniel Tuesca
Luis Allieri
Sebastián Vecchi

Esta publicación incluye fotografías y descripciones de 41 especies de malezas de reciente difusión en barbechos y cultivos de la región .

En esta obra se abordan los aspectos sobresalientes relacionados con la administración de la energía en el sector rural, suministrando visiones e instrumentos para su comprensión y discusión crítica, con el objetivo de incorporarla a la agenda actual de temas prioritarios para la sociedad.

Gestión de la energía en el sector rural
Marzo 2007

Autores:
Sergio Montico
Néstor Di Leo
Beatriz Bonel
Julio Denoia

Resulta indudable que la energía es un bien de uso personal y social, indispensable para el desarrollo económico y el bienestar individual y colectivo, pero desde hace tiempo ya, afronta un gran desafío: su manejo racional.
La UNESCO la considera junto al agua los dos temas centrales para la humanidad en este milenio, ligándola fuertemente al desarrollo sustentable.

Todas las actividades del hombre utilizan energía y el sector rural comprende una amplia trama de flujos, conformando una red de redes de intercambio y transformaciones de servicios y productos.

La gestión eficiente de la energía en el ámbito agropecuario implica el conocimiento del rol de los distintos componentes naturales y tecnológicos, vinculada a las diferentes características de los agroecosistemas, permitiendo pensar la planificación territorial con otro enfoque.

En esta obra se abordan los aspectos sobresalientes relacionados con la administración de la energía en el sector rural, suministrando visiones e instrumentos para su comprensión y discusión crítica, con el objetivo de incorporarla a la agenda actual de temas prioritarios para la sociedad.

Parque José F Villarino. Arboledas en la Localidad de Zavalla
Abril 2003

Autores:
Ing. Agr. Roque García†
Ing. Agr. Leonor Dip†
Ing. Agr. Mabel Esponda
Dra. Martha Gattuso
Dra. Susana Gattuso
Ing. Agr. María Lusardi
Ing. Agr. Jorge Mc Cargo

Cátedra de Botánica Sistemática
En la localidad de Zavalla, a 25 km aproximadamente de Rosario, se encuentra el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. En este predio se halla un parque con una superficie de 100 ha, que constituye un lugar de recreación para numeroso público de la zona. Es un parque de arboledas añosas donde están representadas alrededor de 160 especies que corresponden a 47 familias botánicas».

«Conocer nuestros árboles significa saber más de nuestro entorno, este texto pretende brindar información sobre la flora arbórea del predio a fin de despertar el interés de estudiantes, aficionados, profesionales y público en general.»

Formas de adquisición

Si desea adquirir nuestras publicaciones en forma personal, acérquese a la Secretaría Financiera de la FCA-UNR. Edificio Central, 2º piso, Oficina 18. Campo Experimental Villarino, Zavalla, Santa Fe.También puede adquirir nuestras publicaciones por correo postal, efectuando el pago previamente, ya sea por:

  • Depósitos o transferencias bancarias

    Nombre de la cuenta: FUNDACIÓN CIENCIAS AGRARIAS
    Domicilio: Campo Experimental Villarino – CC Nº 14  – CP: S2125ZAA – Zavalla, Santa Fe
    CUIT: 30-70956524-5
    Nº Cuenta Corriente: 3-870-0000005880/1
    Nº CBU.: 285-08700-3000000058801-5
    ALIAS: funda.facu
    Banco: Banco Macro – Sucursal: 870 – Zavalla, Santa Fe (CP: S2125ZAA)

  • Operaciones por cheque
    Los cheques deberán ser emitidos a la orden de la FUNDACIÓN CIENCIAS AGRARIAS, y enviados a:
    Facultad de Ciencias Agrarias UNR – Campo Experimental Villarino – CC Nº 14  – CP: S2125ZAA – Zavalla
    O bien, personalmente en la Secretaría Financiera (Edificio Central, 2º piso, Oficina 18)

En caso de realizar alguna operación bancaria, deberá enviarnos por fax o correo electrónico el comprobante de la operación realizada, para hacer efectivo el registro de la misma. En caso de surgir alguna duda, pueden consultarnos telefónicamente: (0341) 4970080/ 085 int. 1103.

O mandar un mail a: financiera-agr@unr.edu.ar