DESCARGA GRATUITA DEL LIBRO EN PDF

Fundamentos del SIPA

El Desarrollo Sustentable (DS) exige integrar y equilibrar factores económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. Es multidimensional y requiere un marco conceptual referido a componentes que se interrelacionan de manera compleja y sistémica.

Tal es así que los proyectos de DS deben ligarse a un planteamiento sistémico de objetivos económicos, sociales y del medio ambiente. Para tal finalidad, deben ligarse a un diseño igualmente apropiado de sistemas y modelos de gestión.

En contrasentido con un proceso de DS, en la región pampeana argentina se ha producido una intensificación productiva y la expansión territorial de la frontera agrícola en el marco de un proceso paralelo de alteración de las cadenas agroalimentarias. Se han simplificado los sistemas de producción generando un proceso asociado de degradación de suelos. Existen dudas sobre las rutas de los fitosanitarios, se ha generado la torrencialización de las cuencas hidrográficas; existen ineficiencias en la gestión del agua y por ello hay infraestructuras en crisis, entre otras cuestiones.

En un recorrido y contribución hacia el DS del territorio agropecuario, la agronomía debe obligarse a plantear disensos, señalar controversias, marcar los conflictos y proponer alternativas a estas formas de apropiación y uso del territorio, y con ello, mejorar las oportunidades de la sociedad y el ambiente

El Sistema Integrado de Producciones Agroecológicas persigue el objetivo de contribuir a la generación de un conocimiento agroecológico, transferible a estudiantes, profesionales y productores, con el fin de construir una agronomía alternativa, emergente, para dar respuestas a un sistema agropecuario en pleno colapso.

Estructura y funcionamiento del SIPA

Sector de ensayos y test de prácticas agronómicas:

Su objetivo es evaluar especies, fechas y densidades de siembra, comportamiento de variedades, utilización de coberturas vivas, estrategias de rolado, aplicaciones de biopreparados, respuestas de los cultivos y forrajeras a la fertilización, evolución de indicadores de fertilidad edáfica, uso de compost, estudio de malezas, enfermedades y plagas,  etc.

Sector de producción agroecológica extensiva:

  • Implementar diferentes esquemas rotacionales definidos en base a la información obtenida del Sector de ensayos y test de prácticas agronómicas,
  • El objetivo es diseñar alternativas adaptables y propuestas posibles para los sistemas de producción agropecuarios de la región, que contemplen las dimensiones económicas y sociales.

Sector de desarrollo de productos biotecnológicos:

  • Espacio de ensayo y experimentación de bio-preparados sobre diferentes cultivos y forrajeras, afectados por plagas y enfermedades, de abonos naturales, de bioestimulantes,  etc.

Galería de Imágenes

Objetivos del SIPA

  • Ensayar prácticas agronómicas relativas a cultivos de cobertura y policultivos para el control de malezas sin uso de herbicidas.
  • Ensayar prácticas agronómicas relativas a la utilización de bio-preparados para el control de plagas y enfermedades.
  • Evaluar la productividad y rentabilidad de los planteos agroecológicos.
  • Caracterizar y proyectar cadenas de agregado de valor y sistemas alimentarios agroecológicos.
  • Evaluar densidades y fechas de siembra, asociaciones de especies, oportunidades de labores en relación a la dinámica de malezas, aparición de plagas y enfermedades.
  • Recuperar variedades adaptadas a sistemas agroecológicos.
  • Desarrollar y evaluar productos biotecnológicos para el Control de plagas, enfermedades y fertilizantes.
  • Ofrecer un espacio de formación en agroecología para estudiantes, docentes e ingenieros agrónomos.
  • Consolidar una Red Regional de Experiencias Agroecológicas que nuclee a productores agroecológicos locales.
  • Consolidar una Red de Ingenieros Agrónomos con el fin de extender las técnicas y tecnologías a productores.