La carrera tiene el objeto de formar investigadores/as, docentes y profesionales con un alto nivel académico, con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento de la estructura y dinámica de los recursos naturales para el desarrollo de técnicas de manejo y conservación que eviten el deterioro y regulen su transformación.

La carrera es de cursado presencial apoyada en la plataforma educativa Campus Virtual UNR.

Tiene una duración entre 3 y 5 años.

Informes

Plan de Estudio

El Plan de Estudio es semi estructurado y consta de:

  • Módulo de Formación Básica: conformado por cuatro asignaturas obligatorias.
  • Módulo de Formación Específica: conformado por la oferta de cursos renovables anualmente.
  • Talleres de Investigación: en el Taller I se brindan los lineamientos para la elaboración del Plan de Tesis. El Taller II es una instancia integradora en la que se presenta el estado de avance de la Tesis a través de informes escritos y presentaciones orales.
  • Tesis: deberá constituir un aporte significativo para el manejo y conservación de los recursos naturales.

Resoluciones y Normativa

Inscripción

Cerrada. La carrera abre la inscripción anualmente entre el 1° de octubre y hasta el 28 de febrero del año siguiente.

Requisitos:

  • Título universitario de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería Ambiental, Medicina Veterinario, Licenciatura en Ciencias Agrarias, Licenciatura en Biología, Licenciatura en Biodiversidad, Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Genética, Licenciatura en Edafología, Licenciatura en Recursos Naturales, Farmacia, Bioquímica o títulos equivalentes, como así también egresados/as universitario/as cuyo Proyecto de Investigación pueda hacer aportes originales desde su área disciplinar al manejo y conservación de los recursos naturales.
  • Extranjeros/as: título universitario certificado por el Organismo Acreditador de su país.
  • Extranjeros/as de habla no hispana: acreditar conocimiento idóneo del idioma español, (Resolución CS 722/17)

Pasos:

  1. Complete este formulario de pre inscripción en la plataforma del sistema Guarani3.
  2. Complete los datos y adjunte la información solicitada en este formulario.
  3. Nos contactaremos por correo electrónico para coordinar la inscripción definitiva, para lo cual deberá entregar:
    • Copia legalizada (anverso y reverso) del título universitario de grado y de posgrado (si corresponde)
    • Propuesta del/a Consejero/a de Estudios, acompañada de su Currículum Vitae y nota de aceptación de la dirección.
    • Plan de Actividades Curriculares: propuesta de cursos a realizar por el/la aspirante, avalada por el/la Consejero/a de Estudios.
    • Anteproyecto de Investigación: Deberá contener: (i) título, (ii) breve fundamentación o planteo del problema, (iii) objetivos, (iv) una descripción general de los materiales y métodos y del diseño del estudio, (v) la bibliografía mencionada, y (vi) las facilidades disponibles.
    • Certificación que acredite conocimiento de idioma inglés expedida por alguna institución competente.

Aranceles y modalidad de pago

RRNN – 15 créditos + cursos

Modalidad de pago Créditos
Inscripción 4
Matrícula anual por 3 años de cursado 6 (2 c/u)
Derecho a Tesis 5

Valor del crédito 2023: $5.300
La CA de la Carrera se reserva el derecho de actualizar el valor del crédito.

  • Las matrículas se pagan anualmente durante el mes de marzo.
  • A partir del tercer año, se deberá abonar 1 crédito por semestre, hasta presentar la Tesis.
  • Docentes FCA: 50% de reducción de aranceles en las matrículas y cursos.

Cursos: se abonan por separado, con 10 días de anticipación al inicio de cada uno.

Forma de pago

Todos los pagos se realizan a través de la Secretaría financiera de la FCA. La Secretaría Financiera no recibe dinero en efectivo.

Depósitos o transferencias bancarias

  • Nombre de la cuenta: FUNDACIÓN CIENCIAS AGRARIAS
  • Domicilio: Campo Experimental Villarino – CC Nº 14 – CP: S2125ZAA – Zavalla, Santa Fe
  • CUIT: 30-70956524-5
  • Nº Cuenta Corriente: 3-870-0000005880/1
  • Nº CBU.: 285-08700-3000000058801-5
  • Banco: BANCO MACRO – Zavalla, Santa Fe (CP: S2125ZAA)

Operaciones por cheque

  • Los cheques deberán ser emitidos a la orden de la FUNDACIÓN CIENCIAS AGRARIAS, y enviados a:
  • Facultad de Ciencias Agrarias UNR – Campo Experimental Villarino – CC Nº 14 – CP: S2125ZAA – Zavalla
  • Atención: Paola Leston.

Deberá enviarnos por fax o correo electrónico el comprobante de la operación realizada para hacer efectivo el registro de la misma. Te/Fax(0341) 4970080/ 085 int. 103. / e-mail a: financiera-agr@unr.edu.ar

Comisión Académica

Directora:

  • Ing. Agr. Mg. Beatriz BONEL

Miembros titulares

  • Lic. Dra. María Lourdes GIL CARDEZA
  • Ing. Agr. Dr. Fernando SALVAGIOTTI
  • Ing. Agr. Dr. Alvaro QUIJANO
  • Ing. Agr. MSc. Rodolfo GRASSO
  • Ing. Agr. MSc. Patricia SILVA
  • Ing. Agr. Dra. Alejandra María PERUZZO

Miembros suplentes

  • Lic. Dra. Graciela Noemí KLEKAILO
  • Ing. Agr. Mg. Celina Andrea FERNÁNDEZ
  • Ing. Agr. Dr. Roberto Javier CRESPO

Tesis Defendidas de la Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales

AÑOTESISTATITULO DE TESISDIRECTOR/CONSEJEROS
2022ANIBALINI, VerónicaEvaluación bioclimática del pasto horqueta (Paspalum notatum Fl. Cv Boyero) bajo condiciones de secado en el sur de la provincia de Santa Fe (Argntina).Dr. Juan Pablo Ortíz
Dra. Adriana Confalone
2022BAIGORRIA, TomásMétodo de interrupción (químico o rolado) de cultivos de cobertura y la influencia en la dinámica del agua, nitratos y malezas.Ing. Agr. MSc. Daniel Alvarez
Lic. Daniel Tuesca
2021PÉREZ, DiegoEfecto de factores ambientales, de la nutrición nitrogenada y su interacción sobre el rendimiento y el contenido de proteína de trigo Triticum aestivum (L.) en el centro de la Provincia de Santa Fe.Dr. José Rotundo
Dr. Juan Manuel Orcellet
2021MADIAS, AndresVariables ambientales y de manejo que definen el rendimiento de soja (Glycine max (L.) Merr.) en el noroeste ArgentinoDr. Lucas Borras
Dra. Brenda Gambín
2021ORTIZ MACKINSON, Mauricio"Aplicación de compost de cama profunda porcina en un sistema productivo de lechuga (Lactuca sativa L.) a campo"Ing. Agr. Mg. Beatríz Bonel
Ing. Agr. Dr. Osvaldo Valenzuela
2021RUIZ, Alejo"Manejo de la fertilización nitrogenada en maices sembrados en fechas tempranas en ambientes con napas del sudoeste de Córdoba"Ing.Agr. PhD. Fernando Salvagiotti
Dr. Lucas Borrás
2020CONDORI, Alicia Delina Variables edáficas, de cultivo y meteorológicas asociadas a soja de alto rendimientoIng. Agr. PhD. Fernando Salvagiotti
2020MAGRÍ, Laura Inés Manejo de los residuos de cama profunda en un sistema de producción porcina mediante el compostaje-Ing. Agr. Dr. Sergio Montico
Ing. Agr. Mg. Beatríz Bonel
2019LÓPEZ, Astor EmilioEstudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia de ChachoDr. Sergio Montico
2019OAKLEY, Luis Jorge Análisis de la variabilidad intraespecífica Opuntia anacantha Speg. (Cactaceae-Opuntiodeae) en la región chaqueña argentinaDr. Roberto Kiesling
Dr. Darién Prado
2018MANLLA, Amalia Graciela Rendimiento potencial y brechas de producción de soja, maíz y trigoIng. Agr. PhD. Fernando Salvagiotti
Ing. Agr. Mg. Beatríz Bonel
2018CAPURRO, Julia EsterEfecto de un cultivo de cobertura sobre propiedades edáficas y uso del agua en ambientes con erosión hídrica y monocultivo de soja, en el Sur de la provincia de Santa FeDr. Sergio Montico
2018COYOS, Tomás AndrésEfecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz sembrado en fechas tardías en zona núcleo de Argetina Dr. Lucas Borras
Dra. Brenda Gambin
2017KAUFMANN, Ingrid Irene"Uso sustentable de un pastizal Natural del Delta medio del Paraná, para la producción Ganadera"Dra. Mónica Sacido
Dra. Susana Feldman
2016Sebastian Omar, VALIENTE"Secuencia de disturbios para el manejo del pajonal de Spartina spartinae (Trin.) Merr. Ex Hitcjc. Para sistemas ganaderos de cría del sudeste Santiagueño".PhD. Carlos Kunst
Dra. Susana Feldman
2016Marcela Nidia, BONGIORNO"ISLA DE CALOR URBANA: influencia de las distintas superficies en la temperatura del aire y distribución de los grados día de refrigeración y calefacción en la ciudad de Rosario"Dr. Rubén Piacentini Dra. Alejandra Coronel
2016María Jose, DICKIE"Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el periodo crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)".Dra. Alejandra Coronel
2015SOSA, Leandro LeonelPotencial de los pastizales para la producción de bioetanol y la conservación de la biodiversidadDra. Susana Feldman
Dr. Gustavo Marino
2015Adriana María GARCÍA LEMOSHongos endófitos presentes en especies forrajeras de la Región Pampeana, evaluación de su potencial como agentes antagónicos y productores de metabolitos bioactivosDra. Silvina Felitti
Dra. Elena del Valle Gómez
2015Alejandra María PERUZZOEfecto de la capacidad toxicogénica de fusarum graminearum y especies relacionadas sobre la calidad fisiológica de las semillas y harinas de trigo y sojaDra. Rosanna Pioli
Dra. Adriana Salinas
2014Javier Héctor ELISEIEfectos del uso de diferentes escarificadores sobre las propiedades fìsicas del suelo y de cultivo en la secuenca maìz-sojaIng. Agr. MSc. Beatrìz Bonel
Ing. Agr. Dr. Sergio Montico
2014José Andrés LLOVETBalance hídrico del cultivo de soja Glycine max (L.) Merr. en suelos de diferente textura del norte bonaerense: ajuste de herramientas modelizadorasIng. Agr. MSc. Laura Ferreras
Dr. Edgardo Guevarra
2014Celina Andrea FERNANDEZEnsables de artrópodos en Brassicaeae cultivadas y espontáneas en agroecosistemasIng. Agr. Mg. Guillermo Montero
Ing. Agr. Mg. Marcela Lietti
2014Ernesto Segundo MASSA“Producción y calidad forrajera de un pajonal de Panicum prionitis Nees bajo distintas alternativas de manejo en el valle de inundación del Río Paraná” Dra. Susana Feldman
Dr. Darién Prado
2014Erica Alejandra CASASOLA"Efecto de la inclusión de trigo como cultivo de cobertura en la secuencia soja-soja sobre propiedades edáficas y análisis del proceso innovación-decisión en la incorporación de la práctica tecnológica”Ing. Agr. MSc. Graciela Cordone Ing. Agr. MSc. Laura Ferreras
2014Estela Isabel FERNÁNDEZ"Caracterización agrometeorológica del régimen térmico de un argiudol vertico en Zavalla"Dra. Alejandra Coronel
Dra. Elena Gómez
2014Natalia Marìa PRECEEstrategias de manejo de maìz en suelos con diferentes aptitud productiva del noroeste bonaerenseIng. Agr. MSc. Cristian Alvarez
2009BACIGALUPPO, SilvinaVariabilidad del rendimiento del cultivo de soja Glycine max (L.) Merr., en sistemas de siembra directa en el sur de Santa fe.Ing. Agr. Msc Marcelo Luis Borrero (Director), Ing. Agr. MSc Julio Dardanelli (Codirector)
2009BIANCHI, Marta BeatrizEcología reproductiva de seis especies de Tillandsia (claveles del aire) nativas de la Provincia de santa Fe.Ing. Agr. Dr. José Luis Vesprini
2009GERSTER, Guillermo RaúlCompactación por tránsito de maquinarias en un argiudol típicoIng. Agr. DEA Juan José De Battista (Director), Ing. Agr. MSc Hugo Miguel Pedrol (Codirector)
2009GONSEBATT, Gustavo FabiánAbundancia y diversidad de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) sobre plantas cultivadas y silvestres en agro ecosistemas hortícola.Ing. Agr. Msc Marcela Lietti (Directora), Dra. Mariana Mabel Bizcarte (Codirectora)
2009MATURO, Hernán MauroVegetación y posición fitogeográfica de la reserva “El Bagual” Formosa-Argentina”.Ing. Agr. Dr. Darién Eros Prado
2009MONTI, Mario EduardoIdentificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad para el ordenamiento sustentable del uso del paisaje en la cuenca de La Salada, Santa Fe, Argentina.Ing. Agr. Dr. Sergio Montico
2009NOVELLO, Oscar AlbertoEl fósforo en los suelos del distrito Villa EloísaIng. Agr. MSc. César Quintero (Director), Ing. Agr. MSc Laura Ferreras (Codirector)
2008ELIZALDE, José Hernán IreneoCalidad fisiológica de semillas de Eryngium horridum Malme y establecimiento de plantas a campoIng. Agr. Dra. Adriana Rita Salinas (Director), Ing. Agr. Dr. Victor Hugo Lallana (Codirector)
2008MONTERO, Guillermo AlbertoComunidades de artrópodos en vegetación de áreas no cultivadas de sudeste de Santa Fe.Ing. Agr. Dr. Darién Eros Prado (Director), Ing. Agr. Dr. Jorge Frana (Codirector)
2008SOSA, Oscar ArmandoUso del estiércol fresco de tambo como enmienda orgánica en un cultivo de alfalfa (Medicago sativa Linneo)Ing. Agr. Dr. Sergio Montico
2008ROMAGNOLI, María ValeriaCaracterización bioquímica y molecular de la acetolactato sintasa (ALS) de 5 ecotipos de Amaranthus quitensis tolerantes a herbicidasIng. Agr. Dr. Hugo Raúl Permingeat (Director), Lic. Daniel Horacio Tuesca
2007BUENO, Miriam SusanaCultivo in vitro de Spartina argentinesis Parodi y caracterización de variantesIng. Agr. Dr. Juan Pablo Ortiz (Director), Ing. Agr. Dra. Susana Raquel Feldman (Codirectora)
2007MARTÍN, BeatrizProducción primaria y calidad forrajera de un pastizal Pampeano y su reemplazo por pasturas.Ing. Agr. Msc Roberto Oscar Refi
2007DENOIA, Julio AlbertoDegradación superficial en suelos erosionados. Desarrollo de una metodología para su valoración.Ing. Agr. Dr. Sergio Montico
2006FERRARI, GermánBiología poblacional de Portulaca oleracea (L.), factores que afectan su persistencia en los sistemas agrícolas extensivos de la región.Ing. Agr. Dr. Eduardo Sixto Leguizamón
2006NISENSHON, Luisa AmaliaCaracterísticas poblacionales de Commelina erecta L. asociadas con su propagación en sistemas cultivados.Ing. Agr. Dr. Javier Ignacio Vitta
2006ZERPA, Gabriel EdgardoDegradación de suelos en uso pastorilIng. Agr. Dr. Sergio Montico
2005FACCINI, Delma EdithEfecto de distintos factores ambientales sobre la germinación y emergencia de Amaranthus quitensis Kunth.Ing. Agr. Dr. Javier Ignacio Vitta
2005BOCANELLI, Silvia IreneDesarrollo de la sucesión secundaria luego del abandono de campos en el sur de la provincia de Santa Fe (Argentina)Ing. Agr. Dr. Juan Pablo Lewis
2005PAPA, Juan Carlos MarcelinoBiología de Parietaria debilis (G.) Forster en ambientes perturbados y no perturbadosIng. Agr. Dr. Eduardo Carlos Puricelli
2005ALZUGARAY, ClaudiaEcofisiología de semillas y plantas de Schinopsis balansae Engl. (quebracho colorado) y Aspidosperma quebracho-blanco Schlcht.Ing. Agr. Dra. Adriana Rita Salinas
2005VILCHE, María SofíaDiagnostico de las propiedades edáficas y las prácticas de manejo que condicionan la respuesta de la soja (Glycine max Merrill) a la fertilización azufradaIng. Agr. MSc Graciela Ester Cordone

Tesis en desarrollo de la Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales

AÑOTESISTATITULO DE TESISDIRECTOR/CONSEJEROS
2022ROSETTI, LucíaAlternativas en el manejo agronómicaa de maíz tardío para incrementar su eficiencias productiva.Dr. Lucas Borras Dr. Santiago Alvarez Prado Dr. Juan Orcellet
2022ARRIOLA, MarceloEfecto de la reducción de las precipitaciones sobre la emisión de oxido nitroso en secuencias agrícolas que incluyen cultivos de cobertura en la región pampeana.Dra. Silvina Restovich
Dr. Sergio Montico
2022TOMASETTI, AlexEvaluación del pastoreo secuencial de dos cultivos de servicios, raigrás anual (Lolium multiflorum), en sistemas integrados del sur de Santa Fe".Ing. Agr. Mg. Alejandra Planisich
MSc. Nicolas Bertram
2022BERARDI, JoséCabios de los escurrimientos secuenciales, la producción de sedimientos y las propiedades edáficas, en secuencias agrícolas de diferente intensidad en el sur santafecino.Dr. Sergio Montico
Ing. Agr. Néstor Di Leo
2022FERNANDEZ, GabrielaDinamica poblacional de antrópodos plagas y depredadores en sistemas agrícolas, regenerativo y convencional.Ing. Agr. Mg. Evangelina Perotti
Ing. Agr. Mg. Celina Fernández
2020SCAGLIONE, Josefina "Efecto de los cultivos de cobertura sobre propiedades y macrofauna del suelo en secuencias cortas de cultivos agrícolas".Dr. Sergio Montico
Ing. Agr. Mg. Guillermo Montero
2020SANMARTI, Nicolas Eficiencia en el uso del agua en los cultivos de maíz, trigo y soja: análisis a dos escalasDr. Fernando Salvagiotti
Ing. Agr. Mg. Silvia Bacigaluppo
2020ROULET, María Soledad"Respuesta de las comunidades microbianas del suelo en sistemas agroecologícos versus convencionales en el norte de Santa Fe."Dr. Juan Eduardo Silberman
Ing. Agr. Mg. Beatríz Bonel
2020FRASSON, Paula "Evaluación de tierras para uso forestal con especies nativas en el sur de la Provincia de Santa Fe"Dr. Sergio Montico
Ing. Agr. Nestor Di Leo
2020D`ASCANIO, Eliana "Producción de lechuga (lactusa sativa L.) en un sistema de recirculación de agua utilizado en la cría de pacu (piractusmesopotamicus)"Dr. Andrés Sciara
Mg. Rodolfo Grasso
2020BOERO, Leandro "Respuesta del cultivo de maíz como predecesor de diferentes antecesores (cultivos de cobertura y barbecho químico) en el centro-sur de la provincia de Santa Fe"Ing. Agr. MSc. Marianela Pietrobón
Ing. Agr. MSc. Gustavo Gonsebatt
2018MONTANI, María Eugenia"Diversidad y patrones de distribución de murciélagos (Chiroptera, mammalia) en ambientes de pampas de las Lagunas, Santa Fe, Argentina".Dra. Mónica Díaz
Dr. Ignacio Barberis
2018ALGIDO COLETTI, Estefania"Inhibidores de la síntesis de aminoácidos y su efecto en el rendimiento y sanidad de maíz"Dra. Miriam González
Ing. Agr. MSc. Juan Carlos Papa
2017CORDINI, María Candelaria"Caracteristicas y elección de cajas nido como sitio de nidificación en dos especies de anátidos (Dendrocygna autumnalis y Callonetta leucophyrys) en humedales del Departamento Goya, Corrientes, Argentina".Dra. Zuleica Marchetti
Dr. Ignancio Barberis
2017APARICIO, Gustavo Felipe"Fitogeografía, diversidad y estructura de los bosques ribereños del Río Uruguay (Corrientes y Entre Ríos, Argentina)"Ing. Agr. Mg. Hernán Maturo (Director)
2017MONASTEROLO, Luisina"Desarrollo de técnicas de cultivo de tejidos para la regeneración de Glycine max"Dr. Hugo Permingeat (Director)
Dr. Eduardo Souza Canada (Co-Director)
2015MALMANTILE, Alberto David "Efecto en el corto plazo de la intensificación agrícola sustentable sobre la calidad del suelo (argiudol tipico)."Ing. Agr. Mg. Silvina Basigaluppo
Ing. Agr. Mg. Laura Ferreras
2014KATZ, JonatanValor nutritivo y estabilidad aeróbica de ensilados de planta entera de maíz, con distintos aditivos durante su confecciónDra. Mónica Sacido
Dra. Susana Feldman