Las Prácticas Pre Profesionales (PPP) de la Facultad de Ciencias Agrarias se realizan con el objetivo de que estudiantes de grado puedan complementar los conocimientos impartidos en las aulas con los de la experiencia en la actividad profesional, técnica y ciudadana. Bajo esta modalidad, se pretende lograr en las/os estudiantes un desempeño ético y crítico que les permita tener una visión integral del comportamiento social, económico y ambiental de un espacio. Las Prácticas Pre Profesionales pueden ser:

  • PPP Internas: aquellas que tienen lugar dentro del predio de la Facultad de Ciencias Agrarias.
  • PPP Externas: aquellas que se realizan en diversas instituciones privadas y públicas.

Las PPP pueden acreditarse una sola vez como horas de cursos electivos. En el caso de que el o la estudiante haya realizado más de una, las mismas pueden elevarse al Consejo Directivo de la Facultad para que emitan una Resolución que garantice su reconocimiento.

Consultas

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
estudia-agr@unr.edu.ar

Vigentes

Internas

“Estudio de la resistencia a herbicidas en malezas halladas a campo”

Directora: Dra. Valeria Perotti (Departamento Básico Instrumental). 

Objetivo general: 

  • Entrenar al/a la estudiante en técnicas básicas de laboratorio y manejo de plantas en invernadero, introduciéndolo/a al estudio de la resistencia a herbicidas (inhibidores de la ALS y glifosato) en poblaciones de malezas de gran relevancia agronómica (Amaranthus spp) contribuyendo a su desarrollo integral como futuro profesional. 

Actividades prácticas: 

En las prácticas se colaborará con actividades desarrolladas por los directores con el propósito de adquirir autonomía y formar criterio para el trabajo de investigación.

  • Optimización de las condiciones de germinación de semillas de yuyo colorado de las poblaciones originales para la posterior realización de las curvas Dosis-Respuesta.
  • Seguimiento del cultivo. Incluye actividades de riego, fertilización, descarte de los individuos afectados por diferentes patógenos y/o estrés abiótico. Esta tarea conlleva un entrenamiento previo y el posterior compromiso de seguimiento responsable del cultivo.
  • Evaluación y recolección de semillas a partir de plantas seleccionadas.
  • Determinación del efecto sobre la tasa de crecimiento (RGR) y fecundidad en plantas aisladas y en condiciones de competencia.

Se entrenará al/a la estudiante en el registro y ordenamiento de los datos evaluados. Una vez finalizada la práctica pre-profesional y con el objeto de cumplimentar la acreditación de las horas, el alumno elevará un informe final detallando las actividades realizadas y las conclusiones obtenidas.

Como fruto de su participación en el proyecto de investigación, se contempla la participación del pasante en un trabajo para presentar oportunamente en reuniones científicas.

Destinatarios: Estudiantes de cuarto año de Ing. Agronómica o Licenciatura en Recursos Naturales que cuenten con alguna experiencia previa en tareas de laboratorio ya sea por ayudantía en cátedras o pasantías (no excluyente).

Requisitos y cupos: Tener aprobadas las siguientes asignaturas: Química Biológica, Genética, Estadística. Se valora positivamente la regularidad en las asignaturas Malezas o Biología Molecular (sin ser excluyente). Cupo para 2 (dos) estudiantes.

Dedicación: Carga mínima de 90 horas, distribuidas durante el período de ejecución de las prácticas.

Lugar de ejecución: Laboratorio de Biología Molecular (Plataforma AGROBIOTEC-FCA) de la Facultad de Ciencias Agrarias. A partir de mayo del año 2023, a convenir entre las partes. 

Tiempo límite de inscripción: viernes 28/04/2023.

Quienes estén interesadas/os en la misma pre-inscribirse en el siguiente LINK

“Estudio de nuevas fuentes de resistencia a herbicidas en sorgo granífero”

Directora:  Dra. Gabriela Breccia (cátedra de Genética) 

Codirectores:  Ing. Agr. Ma. Cecilia Lescano (cátedra de Malezas) e Ing. Agr. Federico Balassone (cátedra de Malezas)

Objetivo general

  • Que los y las estudiantes logren caracterizar la resistencia a herbicidas del grupo 2 mediante ensayos de dosis-respuesta y estudiar la herencia del carácter resistencia/susceptibilidad de nuevos genotipos de sorgo granífero.

Objetivos específicos

  • Incentivar y orientar a los/las estudiantes en tareas de investigación científica y tecnológica. 
  • Lograr en los/las estudiantes el desarrollo de habilidades aplicadas a la actividad científica en el marco de las normas de higiene y seguridad vigentes. 
  • Capacitar a los/las estudiantes en tareas específicas como el análisis de imágenes de plantas utilizando software libre y el mantenimiento y multiplicación de genotipos de sorgo. 
  • Integrar los resultados obtenidos y realizar la discusión de los mismos a fin de promover el pensamiento crítico.

Destinatarios/as y cantidad de los mismos: 3 estudiantes de la Carrera de Ing. Agronómica

Requisitos de inscripción: Se requiere las asignaturas Genética y Malezas regularizadas. 

Carga horaria y cronograma de actividades detallado: 96 horas totales repartidas en 2-3 horas semanales en horario a convenir con los y las estudiantes.

Lugar de Realización: Cátedra de Genética, Cátedra de Malezas, Laboratorio de Investigaciones PRAMIN (Edificio Central), Sección Malezas y Sección Horticultura del Campo Experimental de la FCA, UNR. 

Fecha de inicio y finalización de la PPP: Marzo de 2023 a diciembre de 2023. El período será reajustado en el caso de imprevistos. 

Quienes estén interesadas/os en realizarla inscribirse en el siguiente LINK

Tiempo límite de inscripción: viernes 28/04/23.

Externas

“Huerta en cárceles, educación en contextos de encierro”

Director: Ing. Agr. Gonzalo Arrizabalaga

Co-Directora: Lic. Florencia Manasseri (docente en la Licenciatura en Comunicación Social – FCPolit UNR)

Objetivo general: propiciar un espacio socio-educativo de encuentro y formación entre estudiantes de las Unidades Penitenciarias y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR en torno al reconocimiento y apropiación de un conjunto de herramientas y saberes técnico-profesionales ligados a la producción de alimentos.

Objetivos específicos:

– Generar espacios de encuentro, intercambio de experiencias y reflexiones;
– Construir espacios teórico-prácticos sobre producción de alimentos;
– Conformar en conjunto una huerta con principios agroecológicos;
– Planificar formatos cooperativos de comercialización.

Cronograma de actividades detallado:

– Encuentro de formación entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR con docentes de la UNR involucrados/as en la práctica. Además de presentarse la PPP y las personas que participarán de la misma, integrantes de la Dirección Socioeducativa en Contexto de Encierro comentarán la historia del proyecto que sostienen, sus experiencias y reflexiones sobre las unidades penitenciarias a las que asisten. 20hs
– Reunión de planificación de trabajo práctico entre docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR: división de días y horarios de asistencia a la unidad y de roles y tareas. 10hs
– Trabajo en territorio una vez a la semana. Se plantea no sólo la producción práctica sino también la generación de espacios de diálogos grupales cuando se requiera. 50hs
– En el mes de diciembre comenzarán los encuentros cada 15 días (periodicidad flexible) para formarse en formatos cooperativos de comercialización y la posterior planificación de propuestas que puedan continuar estudiantes de la unidad penitenciaria. 10hs

Destinatarios/as y cantidad de los mismos: 8 estudiantes de Ingeniería Agronómica y/o Licenciatura en Recursos Naturales. 

Requisitos de inscripción: Ser estudiante regular de la carrera de Ing. Agronómica o Lic. en Recursos Naturales

Lugar de realización: Unidad penitenciaria N° 11 de Piñero (Santa Fe) y Unidad Penitenciaria N° 6 de Rosario.

Fecha de inicio y finalización: desde mayo de 2023 hasta diciembre de 2023.

Tiempo límite de inscripción: viernes 28/04/2023

Quienes estén interesadas/os en la misma pre-inscribirse en el siguiente LINK

Evaluación del comportamiento del cultivo de alfalfa en ambientes de distinto potencial productivo

Director: Ing. Agr. Galleano, Andrés (cátedra de Forrajes)

Codirectores: Ing. Agr. Ciccetti, Gabriel e Ing. Agr. (MSc) Bertram, Nicolás (cátedra de Forrajes)

Objetivos generales

  • Comprender la complejidad de los sistemas de producción ganadera pastoril.
  • Valorar y utilizar las herramientas disponibles para identificar y caracterizar las limitantes ambientales a la producción forrajera.
  • Integrar la caracterización ambiental con el comportamiento del cultivo de alfalfa
  • Aplicar en forma práctica los principios teóricos básicos de los sistemas de producción y su vinculación con los distintos ambientes.
  • Reconocer la posibilidad y los límites, de una producción estable y sustentable, en los aspectos ambientales, biológicos y productivos.

Contribución a la formación integral del estudiante

  • Permite que el alumno se prepare para la toma de decisiones y para la solución de problemas en el área temática de la práctica.
  • Ofrece herramientas necesarias en el manejo del sistema productivo.
  • Permite que desarrolle habilidades para interpretar el funcionamiento de los sistemas de producción animal estudiados.
  •  Se apropie de los conocimientos necesarios para la realización de diagnósticos de situación -parciales o totales- del sistema de producción.

Al finalizar la práctica se realizará un encuentro presencial, con integrantes de otras prácticas del departamento Producción Animal. Las y los alumnos expondrán temáticas diversas de su práctica. De tal manera se busca que planteen reflexiones colectivas sobre lo actuado, aspecto esencial en este proceso de formación.

Evaluación de la PPP: El Director y Codirector realizarán la evaluación de los/las practicantes considerando los ítems según Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales Resolución C.D. Nº 702/19.

Destinatarios/as y cantidad de los mismos: 4 alumnos/as que cursen Ing. Agronómica

Requisitos de inscripción: Alumnos/as que hayan aprobado Forrajes. La selección de los aspirantes se regirá a través de una entrevista personal con los docentes a cargo de la práctica.

Carga horaria y cronograma de actividades detallado

A fin de asegurar que los alumnos/as practicantes adquieran las capacidades que se propone desarrollar en el establecimiento, deberán participar en experiencias formativas que involucren el manejo en ambientes con problemas de drenaje. La participación asumida por los practicantes será considerada fundamental para el desarrollo de la PPP, no obstante, se considerará una asistencia efectiva del 75% para aprobarla. A tal fin, se requiere disponer de un medio día por semana, (día a confirmar) cumpliendo 4 hs. diarias y aproximadamente 95 hs totales.

Lugar de Realización: Establecimiento LA PASTORA, Roldán y Funes (Provincia de Santa Fe)

Fecha de inicio y finalización de la PPP: abril 2023 a abril 2024.

Tiempo límite de inscripción: viernes 28/04/2023

Quienes estén interesadas/os en la misma pre-inscribirse en el siguiente LINK