Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2017 | 2021 | UNR - AGR298 | Relación entre variabilidad climática e indicadores agrometeorológicos en la región pampeana | Coronel , Alejandra Silvia | El clima fluctúa naturalmente en todas las escalas temporales, desde entre días y años (variabilidad propiamente dicha) hasta entre decenios y siglos (cambio climático). Asimismo, la variabilidad climática es la causa principal de la variación de la producción agrícola de un año a otro. La variabilidad interestacional, interanual, interdecadal, de las condiciones atmosféricas y los cambios climáticos de mayor plazo son consecuencia de las modificaciones en los patrones de circulación y en las masas de aire que afectan la región. En este marco se debe prestar especial atención a ciertas anomalías de la circulación atmosférica como el fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS), la Oscilación Decadal del Océano Pacífico (PDO), la Oscilación Antártica (OA), entre otras, las cuales afectan significativamente a las precipitaciones y a la temperatura, y en consecuencia a otras variables derivadas de las mismas, y por ende a los indicadores agrometeorológicos. Los objetivos del proyecto son evaluar la variabilidad en distintas escalas temporales (tendencia, variabilidad interdecadal y variabilidad interanual) de varios indicadores agrometeorológicos (precipitación, precipitación efectiva, evapotranspiración de referencia, deficiencia hídrica potencial, profundidad de napa freática y temperatura edáfica) en la región pampeana húmeda, su relación con índices de circulación atmosférica (Índice Oceánico del Niño, temperatura superficial del Océano Pacífico y del Océano Atlántico, Índice del Niño Multivariado, Índice Tripolo para la Oscilación interdecadal del Pacífico), y analizar la incidencia de la variabilidad de estos indicadores en el rendimiento de maíz, trigo, soja y alfalfa. Para ello se utilizarán: las series mensuales de datos meteorológicos y agrometeorológicos de estaciones de la red del SMN y del INTA, y de campos de circulación de 1000, 850 y 500 hPa; las series de índices de circulación atmosférica y las estimaciones agrícolas de los cultivos extensivos y de alfalfa, para el período 1970-2015. Los análisis se realizarán mediante las técnicas estadísticas de: ajuste por mínimos cuadrados, promedios móviles, análisis espectral, análisis wavelet, correlaciones lineales y canónicas, y otras técnicas estadísticas multivariadas. El conocimiento de las características de las fluctuaciones de los indicadores agrometeorológicos seleccionados, tales como su frecuencia e intensidad, y su relación con la circulación atmosférica, permitirá utilizar a los mismos como herramientas para la toma de decisiones de manejo en el sector agrícola. |
Biología | 2018 | 2021 | UNR - AGR310 | Aspectos fisiológicos y moleculares de la germinación de semillas de soja | Gosparini, Carlos | Durante la histodiferenciación, entre los 18 a 21 días después de la antesis (DDA), se originan todos los órganos que formarán la futura semilla de soja. A partir de este momento y hasta alcanzar la madurez fisiológica (aproximadamente a los 45 DDA) la semilla se encuentra en condiciones estructurales y ambientales adecuadas para germinar. Sin embargo, la germinación no se produce sobre la planta madre. El principal responsable de este proceso de dormición durante el desarrollo es el Ácido Abscísico (ABA), cuya concentración disminuye con la edad, coincidentemente con el aumento en la tasa de germinación de las semillas hacia la madurez. La germinación comienza con la absorción de agua y finaliza con la protrusión de la radícula a través del tegumento. Este proceso no implica división celular y es impulsado por el alargamiento celular en una región definida del eje embrional conocida como zona de elongación. Para que esta expansión ocurra, deben producirse cambios en la plasticidad de la pared celular. Estos cambios estarían metabólicamente controlados, en tanto el ABA ejercería su acción inhibitoria impidiendo el relajamiento de la pared celular y la consecuente entrada de agua. Como modelo experimental se utilizarán semillas maduras y secas de soja. Estas semillas poseen concentraciones de ABA no inhibitorias para la germinación, permitiendo identificar los componentes metabólicos implicados en la naturaleza expansiva del proceso y establecer los posibles controles en presencia de ABA exógeno. Así mismo, la información obtenida podrá servir de base para evaluar la germinación de semillas inmaduras de soja y el control por ABA endógeno durante el desarrollo. Las proteínas responsables de la germinación serán obtenidas por Cromatografía líquida – Espectrometría de masas (LC-MS) a partir de extractos proteicos de ejes embrionales de semillas de soja germinados, e identificadas por análisis de las secuencias en banco de proteínas de soja. Los análisis de regulación de la germinación serán posibles tanto a nivel traduccional como transcripcional. Por un lado, se cuantificarán las proteínas identificadas por comparación de los resultados LC-MS correspondientes a ejes embrionales con diferentes tiempos de incubación en condiciones de germinación y/o inhibición de germinación por ABA. Al mismo tiempo, a partir de las secuencias proteicas se prevé la identificación de los ARNm precursores y su cuantificación por técnicas de RT-qPCR bajo las mismas condiciones de incubación. Teniendo en cuenta que el factor más limitante en la obtención de una nueva variedad de soja es el tiempo que insume dicho proceso, la posibilidad de la inducción de la germinación precoz permitirá acotar el tiempo para conseguir una nueva generación, acelerando de esta manera, el proceso de obtención de variedades mejoradas de soja. |
Instrumental Básico | 2018 | 2021 | UNR - AGR311 | Implementación de un nuevo sistema modelo diploide/tetraploide en Paspalum Rufum para el estudio genético y molecular de la Apomixis | Delgado, Luciana | La apomixis es una forma natural de reproducción asexual por semillas que genera progenies genéticamente idénticas a la planta madre. Su introducción en especies de gran cultivo permitiría mantener indefinidamente combinaciones genéticas superiores e híbridos. Este proceso de desarrollo involucra: formación de Sacos Embrionarios no reducido (apomeiosis), desarrollo autónomo del embrión sin fertilización (partenogénesis) y desarrollo autónomo del endosperma o por pseudogamia. En la mayoría de las especies la apomixis se encuentra asociada a la poliploidía y está ampliamente difundida en el género Paspalum. Muchas especies del género se encuentran organizadas en complejos agámicos que presentan individuos diploides sexuales, auto-incompatibles y poliploides apomícticos, pseudógamos y autocompatibles. La estrecha asociación entre poliploidía y apomixis ha provocado serías dificultades en la identificación de los determinantes genéticos del carácter. Este proyecto se propone establecer un nuevo sistema de estudio de apomixis que incluye ambos citotipos diploide y tetraploide de P. rufum. La ventaja de esta especie, que se ha comenzado a caracterizar desde hace alrededor de 10 años, se centra en que se han podido identificar genotipos diploides que expresan la aposporía y algunos que incluso son capaces de completar la partenogénsis. Se ha desarrollado una población diploide F1 segregante para la aposporía y la partenogénesis, a partir de la cual se identificaron individuos diploides con mayor expresión de la aposporía que los parentales. Además mediante tratamientos con colchicina, de los genotipos diploides caracterizados se generaron individuos tetraploides tanto sexuales como con alta expresividad de la aposporía. El proyecto actual propone: 1) Genotipar una población F1 diploide de P. rufum para identificar el/los locus/loci asociados a la aposporía a este nivel de ploidía. 2) Estudiar la transmisión de la capacidad de expresar la aposporía y la partenogénesis entre individuos diploides y ante variaciones en los niveles de ploidía (4x, 3x). 3) Comparar la expresión de genes asociados a algunos de los componentes de la apomixis entre los individuos diploides y tetraploides caracterizados 4) Analizar los patrones de metilación diferencial y abordar el análisis de metilación de los genes estudiados en el objetivo anterior en el sistema diploide/tetraploide. El modelo propuesto que permite el estudio del carácter a nivel diploide ofrece una plataforma interesante tanto porque facilita los análisis de segregación/mapeo del carácter y porque abre la posibilidad de transferir la apomixis a especies diploides. Los avances en la caracterización del modo reproductivo en P. rufum y el análisis de expresión de genes relacionados con la apomixis, podría contribuir a la comprensión de los mecanismos genéticos y moleculares asociados a este modo de reproducción y de la influencia de los niveles de ploidía sobre su expresión. |
Biología | 2018 | 2021 | UNR - AGR315 | Servicios econsistémcos brindados por las interacciones con insectos en sistemas productivos agrícolas.- | Vesprini, José Luis | El objeto central del presente proyecto es el estudio de las interacciones positivas de los cultivos con insectos, es decir, las relaciones directas de los cultivos con sus insectos polinizadores y las interacciones indirectas por medio de predadores y parasitoides de insectos plaga. Estas interacciones son ignoradas por el modelo agrícola predominante basado solamente en una tecnología de insumos. Para evaluar la relación directa antes nombrada se establecieron los siguientes objetivos: cuantificar la importancia de la polinización biótica en aquellos cultivos cuyo rendimiento depende de esta interacción -dado que se cosechan frutos o semillas- y determinar las consecuencias de la inclusión de especies nativas con flores sobre la composición, diversidad y densidad de artrópodos en producciones que no florecen durante el proceso productivo. Se cuantificará el depósito de polen en los estigmas y se relacionará con parámetros de importancia productiva; se determinará cuáles son los principales insectos polinizadores y se realizará una valoración económica del servicio ecosistémico de la polinización entomófila para cada cultivo. Se evaluará el rol de las plantas ornamentales como “plantas insectario” analizando las relaciones de herbivoría y la atracción que ejercen sus flores sobre los artrópodos plaga y de los enemigos naturales. Se determinará la disponibilidad y el uso de los recursos florales a los visitantes relacionándolo con parámetros biológicos y reproductivos de los principales visitantes florales que funcionen como enemigos naturales de las plagas y se determinará el efecto de la distribución espacio-temporal de las plagas y enemigos naturales de los cultivos en presencia de franjas sobre el control biológico de las plagas clave.La contribución de este proyecto tiene implicancias directas sobre la producción agrícola mejorando nuestro entendimiento sobre las relaciones entre plantas e insectos. Esperamos poder proponer acciones y prácticas de manejo y ordenamiento de los agro-ecosistemas tendientes a incrementar la producción en cultivos favoreciendo la interacción con polinizadores, y los predadores de los principales herbívoros. Se espera encontrar resultados relevantes que permitan medir los servicios ecosistémicos asociados a la conservación de la biodiversidad y demostrar que con pautas de manejo sin uso de insumos se puede aumentar significativamente la productividad |
Producción Vegetal | 2018 | 2021 | UNR - AGR318 | Aplicación de Ácido Giberélico en el cultivo del Alcaucil: Impacto sobre características químicas, morfológicas y productivas | Rotondo, Rosana | El alcaucil (Cynara cardunculus var. Scolymus L.), pertenece a la familia de las Asteráceas, es un cultivo herbáceo perenne originario de la cuenca del Mediterráneo. Es cultivado principalmente por sus inflorescencias inmaduras denominadas capítulos, que se comercializan como producto fresco o procesado, como fuente de inulina, o como materia prima para la extracción de metabolitos secundarios. La producción en Argentina es 105.236 toneladas aproximadamente y tiene un rendimiento de 22,16 toneladas por hectárea. En la zona de La Plata (Provincia de Buenos Aires) se concentra el mayor núcleo productivo con el 64% de la superficie total del país, seguido por el Cinturón Hortícola de Rosario (Provincia de Santa Fe) con el 14% y un valor similar en la zona de Cuyo (Provincias de Mendoza y San Juan). Tradicionalmente la multiplicación es vegetativa, utilizando vástagos enraizados, pero más recientemente se están utilizando híbridos y cultivares multiplicados por semillas. En los sitemas productivos hortícolas, la aplicación de diferentes manejos del cultivo tales como el material utilizado como simiente (semilla o hijuelo) y la aplicación de reguladores de crecimiento, pueden afectar caracteres de importancia agronómica en alcaucil como la precocidad, la producción y la calidad del alimento producido. A partir de estos antecedentes se proponen tres objetivos: 1) Determinar la influencia de distinto número de aplicaciones de ácido giberélico en el contenido de principios activos, fibra, características morfológicas y otras variables productivas, en cultivares obtenidos en la Facultad de Ciencias Agrarias e híbridos de amplia difusión en el país. 2) Caracterizar el perfil fenólico y cuantificar los principios activos en partes comestibles de la planta. 3) Caracterizar el perfil fenólico y cuantificar los principios activos en partes no comestibles desechadas por la industria y masa vegetal desechable luego de la cosecha. La provincia de Santa Fe tiene una importancia estratégica clave en el desarrollo socioeconómico del país. Incluye dos de los más importantes cinturones hortícolas, el de Rosario y el de la ciudad de Santa Fe. El Cinturón Hortícola de Rosario abastece no sólo el mercado local sino que su producción llega a las ciudades de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires por lo que constituye una zona de relevancia a nivel nacional. La producción de alcaucil en el cinturón hortícola de Rosario es la segunda en importancia a nivel nacional. Por lo tanto el desarrollo de estrategias de manejo del cultivo que propendan con el incremento de la cantidad y/o calidad de lo producido permitirá satisfacer las necesidades del mercado, explorar otros destinos industriales y contribuir al desarrollo económico y social |
Socieconómico | 2018 | 2021 | UNR - AGR319 | Análisis de las percepciones, representaciones y prácticas de los actores de sectores vulnerables del Gran Rosario, respecto al acceso y uso de recursos escasos y la problemática ambiental | Vaccaro, Marcelo | Desde fines de los 90 y comienzo del 2000 se expandió en forma exponencial la población pobre en el Gran Rosario, con asentamientos precarios y en su gran mayoría derivado de un proceso inmigratorio proveniente de las provincias del noreste y noroeste de la Argentina. El espacio que ocupan dichos asentamientos ya no tiene límites bien definidos sino difusos avanzando hacia la zona rural próxima y con una expansión irregular. Esta población subsiste en condiciones de inequidad social y vulnerabilidad, producto de la exclusión de los sectores socioeconómicos con una tendencia cada vez más capitalista. Una consecuencia inmediata de este modelo sobre la población pobre es la imposibilidad del acceso a los recursos y los servicios indispensables, lo cual evidencia una problemática de seguridad alimentaria ligada a una situación de conflictividad ambiental. Existen a su vez, diversas organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas que encaran acciones que apuntan a la autoproducción de alimentos sanos para garantizar una alimentación segura y facilitar el acceso a los servicios básicos como la salud, la educación, la energía y la vivienda.La Universidad no puede estar ajena a esta situación y le compete la responsabilidad de encarar proyectos de investigación que comprometa a su comunidad educativa, para buscar alternativas de desarrollo sustentable, viables, que se construyan con la propia población.Por lo tanto, se nos plantean los siguientes interrogantes:¿cómo percibe la población pobre de la periferia urbano-rural del Gran Rosario la problemática de acceso a recursos escasos, como el agua para consumo, y los problemas ambientales? ¿Cuál es la representación social que ellos tienen de dicha conflictividad? ¿Qué prácticas y acciones ejercen los actores y organizaciones de base, vinculadas a este sector social, respecto al acceso a los recursos indispensables para su vida y a su problemática socio-ambiental? ¿Cuál es el grado de movilidad social que ejerce estas poblaciones para llevar a cabo las acciones?. Dichas acciones, ¿Se reproducen o repican de manera cogestionada, centradas en pautas de cooperación, solidaridad y responsabilidad social?.El objetivo general del proyecto es, analizar y explicar las percepciones, representaciones y prácticas entre actores del Gran Rosario en torno al acceso y uso de recursos escasos y los problemas ambientales.El enfoque y metodología de abordaje es el cualitativo, empleando como técnica el estudio de casos múltiples, con lo que se espera reconstruir el conocimiento y tener una comprensión profunda de la problemática, integrando los puntos de vista de los docentes investigadores, de los ayudantes estudiantes en situación de “aprehender haciendo” y de los propios sujetos objeto de este proyecto.Se espera contribuir con conocimiento profundo de la problemática socioambiental, involucrando a los propios sujetos, favoreciendo la toma de conciencia y la reflexión conjunta para llevar a cabo acciones de autogestión que conduzcan a la toma de decisiones compartidas y a la autodeterminación democrática |
Socieconómico | 2018 | 2021 | UNR - AGR333 | Producir en el periurbano. Cotidianidad social y desarrollo rural sustentable ante los desafios de una nueva reconversion productiva y de comercializacion en productores familiares | Propersi, Patricia | A partir de la modernización iniciada en la década del 70, se abre en nuestro país una época caracterizada por nuevas formas de acumulación y valorización del capital en el agro. esto significo cambios en la producción, que a su vez implicaron reconfiguraciones en la vida de los pueblos rurales.En la actualidad, los efectos de las transformaciones económicas, sociales, ambientales, se expresan en una conflictividad que pone en cuestión al actual modelo; ante esta situación surgen propuestas para un nuevo escenario productivo en una zona clave: los periurbanos. Esta área de transición vincula el espacio productivo con las poblaciones de las localidades urbano-rurales, resultando la grieta donde surge el conflicto, y también donde es menester otra forma de organizar la producción, identificando a los productores familiares como actores clave.La presente investigación se inscribe en el campo de las problemáticas rurales, y sera llevada a cabo en la localidad de Venado Tuerto |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300022UR | Obtención acelerada de variedades de arveja (Pisum sativum L.) Por métodos convencionales y no convencionales. | Bermejo, Carolina | La agricultura moderna depende de pocos cultivos con pocas variedades, lo que los torna vulnerables a plagas y enfermedades. Es por lo tanto crucial aumentar la variabilidad genética para incrementar la eficiencia productiva que es el principal factor que afecta la sustentabilidad de la empresa agropecuaria. El logro de nuevas variedades es largo y costoso pero puede incluirse el uso de herramientas biotecnológicas que aceleren la mejora. Este proyecto pretende implementar técnicas biotecnológicas asociadas al método SSD que permitan hacer más eficiente los programas de mejora a fin de incorporar al mercado nuevas variedades de arveja adaptadas a las condiciones de la región que al incrementar la estabilidad disminuyan los riesgos productivos mejorando la sustentabilidad de la producción. Para ello, a partir de dos poblaciones F2 de arveja se derivarán líneas homocigotas por sucesivas generaciones de autofecundación empleando distintas alternativas convencionales y no convencionales del método SSD. Se emplearán métodos optimizados de SSD in vitro y SSD in vitro-in vivo. Se estimará la variabilidad genética presente en la generación F2 y entre las RILs derivadas de cada método de mejora a través de caracteres morfológicos y moleculares y se determinará y comparará la eficiencia entre los diferentes métodos con respecto al mantenimiento de la variabilidad genética y a la aceleración de generaciones. La aplicación de las herramientas proporcionadas por la biotecnología ofrece la posibilidad de una auténtica revolución en la mejora de las leguminosas de grano, ya que permite superar algunas de las limitaciones de la mejora convencional mediante la reducción de los ciclos generacionales permitiendo optimizar la respuesta a la selección en arveja. La obtención de RILs con una alta variabilidad genética, podría permitir afrontar la mayor vulnerabilidad a plagas y enfermedades, y los problemas de calidad asociados con la uniformidad genética del cultivo. La creación de variedades producidas localmente permitiría disminuir los costos de importación de semillas con la ventaja adicional de trabajar con variedades adaptadas a las condiciones locales, disminuyendo así el efecto de la interacción genotipo-ambiente y maximizando los rendimientos |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180400008UR | Construcción de una colección activa de germoplasma de lenteja (Lens culinaris Medik.): evaluación y conservación ex-situ de la diversidad morfológica, molecular y nutricional existente | Bermejo, Carolina | La aplicación masiva de los logros de la mejora vegetal ha puesto en marcha un proceso que erosiona los materiales esenciales de abastecimiento de los propios fitomejoradores, comprometiendo las posibles mejoras en el futuro. Surge entonces la necesidad de generar nuevas variedades pero preservando los recursos genéticos para, por un lado, tener herramientas con el fin de aliviar la cada vez más grave escasez de alimentos y, por otro, salvar la variabilidad de aquellas especies cultivadas que se encuentran en peligro de erosión. Nuestro programa de mejora persigue los objetivos tradicionales de mejora como así también intenta conservar ex-situ la variabilidad genética derivada del mismo programa y de introducciones efectuadas de bancos de germoplasma a fin de construir la primera Colección Activa Nacional de lenteja. Se plantea como objetivos específicos: Evaluar la diversidad genética existente en un conjunto de variedades de lenteja caracterizándolas morfológica, nutricional y molecularmente a través de marcadores SRAP y microsatélites, seleccionar los genotipos que posean alta concentración de nutrientes esenciales para ser utilizados como futuros progenitores para proceso de biofortificación genética y documentar en una base de datos toda la información morfológica, nutricional y molecular como paso previo a la construcción de una Colección Activa. Como material vegetal se utilizarán 120 variedades de lenteja y se evaluarán características morfovegetativas, fenológicas y productivas, y se caracterizarán molecularmente mediante SRAP y SSR. Estas caracterizaciones permitirán medir la variabilidad genética, agrupar accesiones del germoplasma, establecer la representatividad de la colección, identificar alelos particulares y la duplicidad de accesiones. Se evaluara la variabilidad genética disponible para la concentración de proteína, carbohidratos, minerales y antinutrientes lo que resulta fundamental para identificar y disponer de materiales potenciales para biofortificación. Toda la información morfológica, nutricional y molecular se documentará en una base de datos BRAHMS permitiendo un suministro constante de información exacta, confiable y actualizada, asegurando la correcta distribución e intercambio de semillas para mejoradores, científicos y agricultores |
Biología | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300142UR | Control fitopatológico y cultivo in vitro de bulbosas nativas y cultivadas del género Zephyranthes spp | Bueno, Mirian Susana | La puesta a punto del cultivo in vitro de especies bulbosas ornamentales puede ofrecer ventajas que permitan obtener un producto homogéneo, de buena calidad, flores de mayor tamaño y diversidad de colores. Una gran diversidad de microorganismos patógenos afecta adversamente la calidad de plantas bulbosas a nivel mundial. Entre estos microorganismos patógenos se encuentran principalmente los hongos, en adición a las bacterias, nematodos, virus y fitoplasmas. Estas enfermedades pueden surgir en condiciones de campo o invernadero provocando disminución del rendimiento y calidad de los bulbos. En Argentina, no se ha desarrollado en profundidad este aspecto, considerando su importancia en la calidad del producto, no se encontraron referencias de algún trabajo que describa el tipo de patógeno que afecta semillas y bulbos de las especies a estudiar. Por ello, el objetivo de este trabajo es poner a punto un protocolo eficiente de micropropagación de Zephyranthes candida y Zephyrantes minima, que sirva como modelo para la producción de bulbosas nativas y cultivadas |
Producción Animal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300042UR | "Evaluación del bienestar animal en cerdos en crecimiento alojados en sistemas al aire libre y en "cama profunda" | Campagna, Daniel Aldo | En Argentina más del 80% de los cerdos se encuentran en sistemas de producción acompañados de la agricultura en sistemas mayoritariamente con categorías de animales al aire libre. La producción porcina de Argentina se desarrolla en un escenario de crecimiento ininterrumpido desde el año 2004. Ante esta realidad, técnicos y productores se encuentran abocados a la búsqueda de nuevas alternativas de bajos montos de inversión para lograr mejoras en la eficiencia de estas PyMES. En este sentido, últimamente han surgido modelos de producción cuya principal característica es la provisión de instalaciones denominadas galpones de cama profunda. Estos posen importantes ventajas dentro de las que se destacan los factores referidos al costo, al medio ambiente y al bienestar animal. En investigaciones previas se concluye que la crianza en estos sistemas es una buena alternativa para unidades productivas de pequeños y medianos productores porcinos argentinos. Por otro lado, las previsiones de crecimiento de este tipo de producción están acompañadas de una creciente preocupación del consumidor por el bienestar de los animales criados para consumo. Se resalta como una ventaja, en este sentido, la importancia de la producción porcina al aire libre. En términos de bienestar animal, los trabajos de distintos autores sugieren que los cerdos al aire libre son más tranquilos y menos susceptibles al estrés. La concientización en cuestiones del bienestar animal y el interés por aprovechar las oportunidades de comercialización en los denominados ?nichos de mercado? contribuirán a incrementar el reciente, y también creciente, interés en los sistemas al aire libre. En este sentido, si bien el sistema de cama profunda permite un considerable aumento en el bienestar de los animales, al ser comparado con el sistema de crianza confinada, se desconocen las consecuencias que tiene sobre el bienestar animal de los animales si se los compara con los sistemas tradicionales al aire libre. La importancia de dar respuesta a este interrogante, radica en la necesidad de conocer si para este tipo de producciones en pequeñas y medianas empresas, se pierden sus ventajas comparativas que, como se mencionó, resulta de aprovechar los denominados ?nichos de mercado? producto del bienestar de los animales. Es por esto que será necesario evaluar el bienestar animal de cerdos en crecimiento-terminación utilizando la tecnología de crianza en cama profunda comparado con el sistema tradicional al aire libre |
Instrumental Básico | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300015UR | Estrategias genómicas para la incorporación de resistencia a enfermedades de origen fúngico de importancia económica para el cultivo de la Soja | Chiesa, María Amalia | El estrés biótico causado por distintos organismos patogénicos es uno de los principales factores limitantes de la producción del cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] a nivel mundial. A medida que se expandió el área sembrada con soja, las enfermedades que la afectan se incrementaron en número y severidad. La Cancrosis del Tallo de la Soja (CTS) es una enfermedad potencialmente muy destructiva, causada por dos variedades fúngicas Diaporthe phaseolorum var. caulivora (Dpc) y D. phaseolorum var. meridionalis (Dpm), coexistiendo ambas en la región productora núcleo de la Argentina. Cinco genes mayores confieren resistencia a la CTS causada por Dpm (Rdm1-5). Los mismos son dominantes y de herencia simple, sin embargo, no todos son igualmente efectivos frente a distintos patotipos de Dpm. Debido a que la resistencia a CTS es un requisito para la liberación de cultivares en nuestro país, la incorporación de nuevos genes de resistencia a CTS en el germoplasma elite y su mantenimiento en el tiempo, resultan indispensables para los programas de fitomejoramiento. El objetivo de este proyecto es localizar al gen Rdm3 en el mapa de ligamiento genético de la soja y obtener marcadores moleculares (MM) ligados a dicho gen. Los MM serán una herramienta para la incorporación y seguimiento del gen Rdm3 en el germoplasma elite de soja, mejorando la calidad fitosanitaria que actualmente compromete la producción y exportación de granos y derivados en Argentina. |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300012UR | Evaluación del potencial de distintas variedades de arveja para ser utilizadas en programas de biofortificación aplicando mejoramiento convencional y técnicas biotecnológicas | Cointry Peix, Enrique Luis | La biofortificación se refiere al mejoramiento de los cultivos para optimizar la calidad nutricional de la parte comestible de la planta, con una mayor biodisponibilidad para la población humana. Puede desarrollarse a través de mejoramiento convencional, ofreciendo una solución sostenible y de largo plazo para proporcionar a los consumidores cultivos ricos en micronutrientes. Las arvejas son un alimento considerado como nutritivo por los consumidores y constituyen una buena opción para implementar un programa de biofortificación. La explotación limitada del potencial de la arveja puede estar relacionada con el hecho de que hay pocas entidades dedicadas al mejoramiento de este cultivo, y sus esfuerzos han sido dirigidos al mejoramiento de caracteres fenotípicos y agronómicos, sin considerar los rasgos nutricionales. El proyecto se enfocará en los contenidos de zinc y hierro que son minerales significativos en cuestiones de salud global, y en el contenido de ácido fítico, que reduce su biodisponibildad. Es necesario evaluar el germoplasma disponible para estudiar la variabilidad natural presente para estos caracteres nutricionales y para identificar genotipos dadores ricos en nutrientes. Estos materiales van a ser cruzados con variedades de alto rendimiento, para obtener plantas con un correcto perfil nutricional, y con materiales divergentes para realizar el estudio genético de los caracteres. La incorporación de herramientas biotecnológicas como el uso de marcadores moleculares y la aceleración de los ciclos generacionales nos permitirán estimar de forma más precisa la variabilidad genética entre variedades y optimizar el tiempo de obtención de nuevas variedades. El desarrollo de cultivos de arveja biofortificados no sólo es esencial para el desarrollo de soluciones integrales a la deficiencia de nutrientes, sino también necesario para mejorar la productividad agrícola y el desarrollo sostenible |
Producción Vegetal | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100006UR | Biología y heredabilidad de la resistencia a 2,4-D en biotipos de Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss | Crespo, Roberto Javier | Hirschfeldia incana (nabo o flor amarilla) es una maleza de ciclo invierno primaveral, ampliamente distribuida en Argentina, preferentemente en sistemas de producción donde los cereales son parte dominante de la rotación agrícola. El 2,4-D es un herbicida perteneciente a las auxinas sintéticas, muy efectivo y ampliamente utilizado para el control de malezas latifoliadas en cultivos de cereales. Recientemente, dos biotipos de H. incana provenientes del sudoeste Bonaerense y del este de Córdoba fueron reportados resistentes a 2,4-D, y a los inhibidores de la enzima ALS y glifosato, respectivamente. Estos biotipos resistentes constituyen los dos únicos reportes a nivel mundial presentes en la literatura científico/académica. H. incana posee alta probabilidad de hibridación con otras especies de la familia de las Brasicáceas incluyendo colza (Brassica napus L.) tolerante a glifosato. Varias malezas han sido reportadas resistentes a 2,4-D, sin embago, aún no se han dilucidado las bases moleculares de los mecanismos y herencia de la resistencia involucrados en cada caso. Las complejas interacciones que se pueden dar entre los sitios receptores de señales auxínicas y los herbicidas, posiblemente involucrados en el mecanismo de resistencia sugieren que los biotipos de H. incana podrían posicionarse como un modelo único y muy interesante de estudio. El objetivo general del presente proyecto es generar información sobre la biología, heredabilidad y resistencia de biotipos de H. incana relevante para el manejo sustentable de malezas de sistemas agropecuarios. Bajo este marco proponemos los siguientes objetivos particulares: 1) Cuantificar la resistencia a 2,4-D en poblaciones de H. incana previamente reportadas resistentes a 2,4-D, 2) Determinar y cuantificar la resistencia cruzada y/o múltiple en poblaciones de H. incana resistentes a 2,4-D, 3) Caracterizar morfológica y ecológicamente (fitness) poblaciones de H. incana resistentes a 2,4-D, 4) Investigar el mecanismo de herencia de la resistencia a 2,4-D en poblaciones de H. incana resistentes a 2,4-D, y 5) Evaluar la respuesta del crecimiento radicular frente a 2,4-D y a otras auxinas sintéticas en biotipos susceptibles y resistentes a 2,4-D bajo estudio. Un escenario hipotético de diseminación de biotipos de H. incana resistente a 2,4-D y con resistencia cruzada y/o múltiple a otros herbicidas es un desafío para el manejo de malezas, donde H. incana podría tornarse inmanejable |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300051UR | Evaluación del desempeño económico, productivo y ambiental de sistemas extensivos de producción agropecuaria en transición agroecológica | Crespo, Roberto Javier | Este proyecto busca contribuir a la sustentabilidad y resiliencia de los sistemas de producción agropecuarios a través de la valoración del desempeño económico, productivo y ambiental resultantes de la incorporación de estrategias de manejo con criterios agroecológicos, en línea a lo priorizado en los NSPE 8, 10, 11, 12 y 15 del sector Ambiente y Desarrollo Sustentable del Plan Argentina Innovadora 2020. Las actividades planteadas responden a tres objetivos específicos: 1) Caracterizar la estructura y dinámica de uso de insumos externos en los sistemas agropecuarios extensivos rurales y periurbanos; 2) Determinar la influencia de la implementación de un gradiente de estrategias de manejo agroecológico sobre a) la estructura y dinámica poblacional de la comunidad de malezas, b) los indicadores de calidad del suelo y estado de erosión, c) el uso y eficiencia de insumos externos, d) la eficiencia en el uso de energía, e) la producción de grano y carne, f) la productividad del agua, g) los indicadores económicos, h) el potencial de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, con énfasis en N2O; 3) Determinar las limitaciones técnicas, económicas y ambientales de la implementación de estrategias de manejo agroecológico en sistemas de producción agropecuarios extensivos rurales y periurbanos. Para el logro de estos objetivos se proponen cuatro etapas de trabajo. Etapa 1: de relevamiento a campo, a nivel de productores agropecuarios, y en gabinete para analizar la información que permita caracterizar la estructura y uso de insumos externos. Utilizando la información generada en la primera etapa se llevará a cabo la Etapa 2: monitoreo de un Módulo de Investigación y Demostrativo de Transición Agroecológica Extensiva (27 ha), siguiendo pautas de investigación participativa. La Etapa 3: utilizará la información generada en la primera etapa y tendrá un componente experimental a campo para testear cuatro hipótesis, generar información y retroalimentar el objetivo específico 2. La Etapa 4: evaluación de los resultados obtenidos en las etapas anteriores, y generación de instrumentos de valoración para contribuir al logro del objetivo específico 2 y 3 |
Socieconómico | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300106UR | Procesos de Innovación en Interfases Urbano-Rurales | De Nicola, Mónica Silvia | El proyecto que se presenta es continuidad de líneas de investigación vinculadas con el sistema agroalimentario argentino, teniendo en cuenta la producción, distribución y consumo. El objetivo general de esta investigación es comprender cómo ciertos procesos de innovación generados por productores, distribuidores, consumidores y sector público contribuyen a los procesos de construcción social de la sustentabilidad en territorios de interfase urbano-rural. La investigación se realizará en el cinturón hortícola de Rosario (sectores urbanos y periurbanos) y permitirá observar las diversas dinámicas y procesos de cambio a partir de dimensiones relevantes y específicas. Este proyecto se propone mapear, identificar y conocer la diversidad de prácticas, tratando de responder a los siguientes interrogantes: ¿Quiénes, cómo y en qué condiciones socio-económicas producen los alimentos frescos en los cinturones hortícolas?, ¿de qué modo los alimentos son afectados por las dinámicas territoriales: limitaciones en uso de agroquímicos, cambio acelerado de uso de la tierra, presión inmobiliaria, procesos de agriculturización?, ¿cuáles son los procesos de innovación en la producción, distribución y consumo de estos alimentos frescos en la interfase rural-urbana?, ¿cómo las experiencias locales contribuyen a la construcción social de un territorio para alimentos sustentables?, ¿qué políticas públicas vinculadas al uso de agroquímicos, planificación urbana, y alimentación contribuyen a construir o a de-construir la idea de territorios sustentables?, ¿cómo se configuran y visualizan en el territorio las controversias, los conflictos y los intereses en pugna que movilizan la producción, circulación y consumo de los alimentos?Para ello, se mapearán y caracterizarán las múltiples prácticas de producción, distribución y consumo de hortalizas en los espacios de interfase urbano-rural utilizando guías de entrevistas, grupos focales, talleres, guías de observación, entre otras herramientas. Se identificarán los conflictos y controversias en torno a la construcción de políticas públicas vinculadas al uso de agroquímicos, planificación urbana y alimentación, analizando cualitativamente los procesos de implementación de estas políticas. Se identificará y describirá el entramado de actores, y se analizarán las potencialidades de las innovaciones construidas en torno a experiencias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300016UR | Impacto de la intensificación agrícola sobre propiedades del suelo y productividad de los cultivos | Ferreras, Laura Alejandra | La expansión de la agricultura a zonas de mayor fragilidad y el uso inadecuado de las tierras ha profundizado procesos de degradación y erosión, con la consiguiente reducción de la capacidad productiva de los suelos. La posibilidad de extender la frontera agrícola hacia zonas aptas es limitada, por lo tanto el aumento en la producción deberá basarse en una intensificación sustentable de los sistemas agrícolas. Realizar dos cultivos por año e incorporar gramíneas en los modelos de producción aumentaría la eficiencia en la captura de recursos, que contribuirían a aumentar la productividad y a mejorar la calidad del suelo. El objetivo del proyecto consiste en evaluar el efecto de la implementación de distintas secuencias de cultivos con diferente grado de intensificación sobre variables de suelo y productividad de los cultivos. Se determinarán parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo, variables climáticas y de producción en establecimientos agrícolas ubicados en el sur de la Provincia de Santa Fe. Se evaluarán secuencias de cultivos con distinto índice de intensificación: Trigo/Maíz-Maíz; Trigo/Soja-Maíz-Soja, Soja-Soja con la intervención de una gramínea (trigo o maíz) cada cinco años y monocultivo de soja. Se relevará una situación de máxima conservación como referencia, con la finalidad de aportar información para establecer umbrales. A través del seguimiento de variables de suelo se cuantificará el contenido y calidad de la materia orgánica (fraccionamiento), la disponibilidad y eficiencia de uso de agua, la condición física del suelo y el riesgo de contaminación por nitratos. Mediante el programa Agro-Eco-Index se evaluarán parámetros vinculados con el uso sustentable de los recursos naturales (Balances de N y P, riesgo de contaminación con N y P, riesgo de contaminación con plaguicidas, cambios en el stock de C, riesgo de erosión, balance de gases con efecto invernadero, impacto sobre el hábitat y agrodiversidad). Para evaluar la productividad del ciclo agrícola se determinarán variables asociadas a la producción (rendimiento) y al crecimiento (biomasa total). Los datos serán analizados utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas, como así también la metodología de estudio de caso. Con la información obtenida se pretende determinar fortalezas y debilidades de cada uno de los sistemas en estudio y contribuir a la selección de indicadores de sustentabilidad a escala regional y sus correspondientes valores umbrales |
Producción Animal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300053UR | Ganadería de precisión: monitoreo del comportamiento alimentario y reproductivo en rumiantes | Galli, Julio Ricardo | El monitoreo alimentario y reproductivo del ganado permite un manejo eficiente y preciso de los sistemas de producción animal, colaborando en la toma de decisiones para el manejo y bienestar de los rodeos. La ganadería de precisión es un campo tecnológico que propone la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en los sistemas de producción. De esta manera, la información proveniente de diversos sensores, tales como señales acústicas, de aceleración o GPS colocados individualmente en los animales, pueden ser procesadas y analizadas automáticamente para realizar tareas que serían difíciles o imposibles de realizar por operarios humanos en tiempo y forma. En este proyecto se propone caracterizar el comportamiento alimentario y reproductivo de rumiantes (bovinos y ovinos), para tener información de su alimentación, reproducción y estado de salud. En particular se busca caracterizar los comportamientos de rumia y pastoreo, el consumo de materia seca ingerida por el animal, identificación de las pasturas ingeridas Así como también la ubicación de los animales en las pasturas y actividades relacionadas con la detección de los celos para un manejo reproductivo adecuado. Se realizarán experimentos a campo en distintas condiciones productivas y el análisis en escenarios confinados y ruidosos como el galpón. Se utilizará el procesamiento de señales, la inteligencia artificial y los sistemas embebidos como herramientas para conseguir los objetivos propuestos |
Biología | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100057UR | Hongos micorrícicos arbusculares como promotores del establecimiento vegetal y su potencial uso en la restauración de suelos degradados | Gil Cardeza, María Lourdes | El desarrollo industrial y la transformación de más del 20% de la superficie terrestre en suelos cultivables, ocupada anteriormente por bosques y praderas naturales, han ayudado a mejorar varios aspectos de la calidad de vida de los seres humanos. Sin embargo, ambos procesos son también responsables de la degradación de los suelos y de los recursos hídricos asociados, como es el caso de la pérdida de suelo superficial por el viento o el agua, la deformación del terreno por la erosión en cárcavas o movimiento de masas, la acidificación, la alcalinización/salinización y la contaminación con sustancias tóxicas. En este escenario la restauración de suelos adquiere una gran relevancia y prioridad a nivel ambiental. En este sentido, la utilización de estrategias de fitorremediación constituye una alternativa sustentable para la restauración de suelos en el largo plazo. La incorporación de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en estrategias de fitorremediación podría mejorar el establecimiento vegetal en los suelos a restaurar. Los HMA se encuentran en el 70-90% de las plantas terrestres y promueven el crecimiento vegetal, aún en suelos degradados. La utilización de HMA aislados de sitios degradados que ya han estado expuestos a los factores que generaron la degradación, y por lo tanto adaptados a las condiciones adversas, adquiere un particular interés. El presente proyecto iniciará el estudio de comunidades de HMA presentes en un suelo sódico-alcalino, con el objetivo general de evaluar el potencial efecto biorremediador/restaurador las especies de HMA que conforman dichas comunidades. Para ello se estudiarán las comunidades de HMA presentes en un suelo alcalino-sódico del bajo salino que se encuentra en el campo experimental Villarino (FCA-UNR) y se aislarán, caracterizarán y crecerán los morfotipos pertenecientes a la comunidad muestreada. Finalmente se evaluará el efecto restaurador de dichos morfotipos en un experimento en invernadero utilizando el suelo sódico-alcalino. Si bien el suelo del bajo sódico-alcalino con el que se trabajará es de topografía natural, los morfotipos de HMA aislados estarán adaptados al elevado contenido de sal y por lo tanto los resultados del estudio podrán utilizarse para el desarrollo de estrategias de restauración de suelos que hayan atravesado un proceso de salinización de origen antrópico |
Socieconómico | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100072UR | La política agrícola de EEUU | López, Roberto Eduardo | Los Estados Unidos son uno de los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios en el mundo. Es un país que compite con éxito en los mismos espacios agrícolas internacionales que Argentina. La producción agrícola, desde los años ´60 se ha duplicado pero con el 25 % menos de tierras sembradas y el 78 % menos de trabajo. La productividad del trabajo ha aumentado 16 veces desde 1948 y la productividad total de factores es 4 veces mayor que hace 60 años. De allí, la importancia y fundamento del estudio de sus políticas. El grueso de sus políticas se condensan en un conjunto de leyes denominadas ?Farm Bill? que aparecen con una frecuencia aproximada de cinco años, aprobada por el Congreso. Debido a la dimensión de la economía de EEUU y a su participación internacional en el comercio agrícola, cualquier cambio en sus políticas posee importantes consecuencias internacionales, que merecen la atención de nuestro país |
Instrumental Básico | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100149UR | Evaluación de las condiciones de exposición al hipoclorito de sodio durante la desinfección de semillas hortícolas | Mancini, Micaela | El tratamiento de semillas es un proceso clave para la obtención de materiales de calidad, que cumplan con las necesidades de quienes las producen y de los productores que las solicitan. En la actualidad, el tratamiento químico, es el método más seguro, económico y efectivo. La efectividad de éstos se asegura siempre que se usen en determinadas condiciones, controlando los factores críticos (concentración efectiva del desinfectante, tiempo de contacto, temperatura, pH, calidad del agua) que pueden disminuir su poder antimicrobiano.La desinfección de semillas con Hipoclorito de Sodio (NaClO) está extensamente difundida alrededor del mundo. Éste es un compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran escala para la desinfección. Creemos que existe una concentración y un tiempo de exposición al NaClO que permite obtener un alto porcentaje de desinfección de semillas, sin ir en detrimento de su poder germinativo. Nuestro objetivo es evaluar las condiciones óptimas de exposición de las semillas de distintas especies hortícolas durante el proceso de desinfección con NaClO.Las especies con las que se trabajará serán cardo, espárrago, tomate y zapallo provenientes de colectas en lotes del Sector Horticultura de la FCA, UNR. Emplearemos el software Design Expert, aplicando un diseño de Plackett Burman determinando los factores más importantes que afectan las respuestas (grado de infección y poder germinativo). Los factores que analizaremos serán: concentración de NaClO, tiempo de exposición, temperatura de la solución y agregado o no de Tween® 20 (agente tensioactivo no iónico). Los rangos de éstos dependerán de la especie hortícola. Luego, se aplicará un diseño central compuesto y se trabajará con los factores influyentes. Se obtendrán gráficos de superficie-respuesta, permitiendo visualizar cuáles son las condiciones óptimas de trabajo.Las semillas serán sumergidas en las soluciones de NaClO y se realizarán lavados de dilución en agua destilada. Se sembrarán en cajas de Petri acondicionadas para la germinación, regadas con agua de ósmosis. Se llevarán a cámara de cultivo, con temperatura controlada de 25°C, en oscuridad. Se tomarán los datos de germinación a los 10 y 20 días, y se evaluará el grado de infección a través de un hisopado de las semillas y posterior crecimiento en medios de cultivo para el crecimiento de hongos y bacterias |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300057UR | Identificación y mapeo de QTLs asociados a la producción de compuestos fitoquímicos de interés nutraceútico en Cynara cardunculus L. | Martin, Eugenia Alejandra | La especie Cynara cardunculus L. ha sido evaluada por su alto contenido de compuestos fitoquímicos considerados con propiedades medicinales y nutricionales, tales como antioxidantes, anticancerígenas y preventivas de enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, hecho que ha atraído la atención de la industria farmacéutica. En particular, C. cardunculus var. scolymus (alcaucil) ha sido considerado como un alimento funcional por la Comisión Europa de Alimentos Funcionales . Dichas propiedades se deben a su composición química, en particular al alto contenido de polifenoles y flavonoides. Los principales compuestos polifenólicos presentes en la especie son cinarina (1,5-O-dicafeoilquínico) y ácido clorogénico (ácido 3-O-cafeoilquínico, CGA), mientras que dentro de los flavonoides son luteolina y apigenina. La concentración de dicho compuestos depende tanto de las condiciones ambientales y de manejo del cultivo como así también del órgano vegetal en el que se encuentre, presentando las mayores concentraciones en hojas y capítulos. Dado que la producción de polifenoles y flavonoides es de tipo cuantitativo y su expresión está fuertemente influenciada por el ambiente, es de interés para logar un mayor avance en un esquema de mejoramiento del cultivo con fines nutracéuticos, identificar las regiones genómicas implicadas en la producción de dichos compuestos. En este contexto la detección de marcadores moleculares asociados a dicho carácter así como la identificación y localización de Quantitative Trait Loci (QTLs) relacionados a la producción de compuestos polifenólicos y flavonoides, permitirá la aplicación de selección asistida dentro del programa de mejora |
Biología | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300094UR | Aspectos ecofisiológicos, genéticos y moleculares relacionados con el número y el peso de semillas en soja: implicancias en el manejo y el mejoramiento del cultivo | Morandi, Eligio Natalio | El objetivo del proyecto es generar información sobre aspectos ecofisiológicos, genéticos y moleculares de los siguientes componentes del rendimiento en soja: número de vainas por unidad de superficie (NVS), número promedio de semillas por vaina (NPSV) y peso unitario de semillas (PUS), para ser utilizada en la obtención de nuevos cultivares de soja de alto potencial de rendimiento. Se cuantificará el impacto de incrementar el NPSV (a través del aumento de la frecuencia de vainas de cuatro semillas), sobre el NVS, el número de semillas por unidad de superficie, el PUS y finalmente el rendimiento, en germoplasma moderno de soja. Además, se realizará un mapeo fino de los QTLs (acrónimo del inglés Quantitative Trait Loci) que se identificaron asociados al carácter alto porcentaje de vainas de cuatro semillas y se buscaran nuevos QTLs en otras regiones distintas a las analizadas hasta el momento. Todos los QTLs detectados se validarán en otros fondos genéticos con el fin de identificar aquellos que se mantengan estables y que puedan ser utilizados tanto en el mejoramiento del cultivo de soja, como así también, en la localización de los genes involucrados en la expresión de dicho carácter |
Biología | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100119UR | Generación y evaluación de la adaptación de nuevos cultivares de tomate a sistemas de producción urbanos y periurbanos en el Cinturón Hortícola de Rosario | Pereira Da Costa, Javier Hernán | En los últimos años la zona productiva lindante o integrada a la ciudad de Rosario se ha convertido a la Agricultura Periurbana. Dentro de esta el cultivo de tomate, uno de los hortícolas más importante en términos de consumo y nutrición, necesita ser reformulado. Para lograr este objetivo se requiere no solamente de la voluntad política de implementar medidas gubernamentales que permitan el desarrollo sostenible de la horticultura sino también de conocimientos generados en los mismos territorios, por especialistas de las diversas disciplinas que tienen injerencia en la problemática. El proyecto de investigación buscará vincular el Programa de Mejoramiento de Tomate de la FCA-UNR a las nuevas demandas de materiales genéticos que posee el Cinturón Hortícola de Rosario, especialmente para aquellas zonas urbanas y periurbanas. El objetivo general del proyecto es contribuir con materiales originales desde el programa de mejoramiento genético para calidad de fruto en tomate de la FCA-UNR a los sistemas de producción periurbanos o agroecológicos en el Cinturón Hortícola de Rosario y difundir el trabajo a la comunidad. Para cumplir este objetivo se proponen tres objetivos específicos: 1) Generar nuevos materiales genéticos (cultivares e híbridos) con características diferenciales para calidad del fruto y adaptados a las condiciones climáticas locales. 2) Evaluar la adaptación de los nuevos materiales genéticos a los sistemas hortícolas urbanos y periurbanos del Cinturón Hortícola de Rosario. 3) Conservar y divulgar las características agronómicas del material genético que cuenta el banco de germoplasma de la Cátedra de Genética de la FCA UNR para su difusión fronteras afuera del proyecto de investigación. Este Proyecto tendrá un alto impacto no sólo por la obtención de nuevos genotipos de tomate adaptados a las condiciones locales de producción en áreas urbanas y periurbanas sino también por la formación de recursos humanos a nivel de grado y posgrado |
Instrumental Básico | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100102UR | Estudio de las bases moleculares de la resistencia a herbicidas en malezas halladas a campo | Perotti, Valeria | El control de malezas en los sistemas agropecuarios modernos se basa en el uso de herbicidas. Sin embargo, el uso continuo del mismo principio activo y/o de herbicidas con el mismo modo de acción condujo a la selección de poblaciones de malezas resistentes, constituyendo esto un problema importante en los sistemas productivos actuales. La base de datos de malezas resistentes a herbicidas, www.weedscience.com, informa que existen 160 especies resistentes a herbicidas del grupo B (inhibidores de ALS), 42 especies resistentes a herbicidas del grupo G (inhibidores de EPSPS) y 48 especies resistentes a herbicidas del grupo A (inhibidores ACCasa), siendo el yuyo colorado (Amaranthus palmeri y Amaranthus hybridus) y el sorgo de Alepo (Sorghum halepense), algunos de los casos de resistencia más relevantes en nuestro país que afectan principalmente a cultivos estivales, tales como maíz y soja. Con respecto a la resistencia a glifosato en A. palmeri, la amplificación del gen epsps parece ser el mecanismo preponderante. Por su parte, el único mecanismo confirmado para la resistencia a inhibidores ACCasa en S. halepense involucra la sustitución I2041N sobre el dominio carboxiltransferasa (CT) de la enzima. La tercera maleza objeto de este proyecto, A.hybridus, es la menos estudiada a nivel molecular hasta la fecha. Curiosamente, a pesar de que esta maleza ha desarrollado resistencia a glifosato documentada desde el año 2013, no existe ningún reporte acerca del mecanismo responsable de dicha resistencia, lo que le imprime mayor novedad a nuestra propuesta. Los objetivos planteados en este proyecto direccionan una búsqueda racional de los mecanismos que otorgan resistencia en cada uno de los sistemas bajo estudio; esto es, en la resistencia a inhibidores ACCasa de una población de sorgo de Alepo hallada en Gobernador Crespo; y en la resistencia a glifosato en dos poblaciones de yuyo colorado: una de A. palmeri hallada en Totoras y otra de A. hybridus hallada en Canals, todos materiales que generaron resistencia en los sistemas productivos de la región centro del país. La información obtenida a partir de este proyecto no sólo podrá ser utilizada para planificar un control integral efectivo de las malezas más problemáticas de cada región, sino que además resulta de gran importancia por la potencialidad que reviste para la transferencia de los genes de resistencia hallados a cultivos de interés agronómico mediante agrobiotecnologías (transgénesis o NPBTs |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300032UR | Análisis de la calidad sanitaria y fisiológica de semillas de Cynara cardunculus L. para el establecimiento de cultivos no clonales | Peruzzo, Alejandra Maria | Cynara cardunculus L. es una especie perenne perteneciente a la familia Asteraceae. Si bien es nativa de la cuenca mediterránea, su cultivo también tiene lugar en el Cercano Oriente, América del Sur, Estados Unidos y China; siendo Argentina el cuarto productor mundial. La producción comercial de alcaucil se basa principalmente en la propagación por yemas axilares (hijuelos). Este método de replicación es intrincado y costoso, y a menudo transmite enfermedades de origen viral y fúngico. En la actualidad, los costos de producción se pueden reducir a través de la reproducción de alcaucil a partir de semillas, lo que minimiza el peligro inherente a la disminución del rendimiento característico de las poblaciones tradicionales. Sin embargo, debido a la multiplicación vegetativa tradicional, el alcaucil ha perdido parcialmente su capacidad de producción de semillas. La endogamia y factores ambientales afectan el vigor y la producción de semillas, presentando además baja fertilidad y un porcentaje de semillas por inflorescencia mucho menor que su potencial de producción. Actualmente, la sanidad en semillas de alcaucil no es buena y su germinación es baja. En este contexto, las técnicas de diagnóstico sanitario y fisiológico en semillas permiten evaluar los planteles, corroborando el daño ocasionado tanto por la colonización de hongos como por el deterioro inducido por las condiciones ambientales durante el llenado de grano. De todo lo antedicho deriva el objetivo general de este proyecto que consiste en determinar el efecto de factores bióticos, en particular los patógenos fúngicos y su incidencia sobre la formación y germinación de semillas de Cynara cardunculus L. var. scolymus. Los objetivos particulares propuestos son a) identificar los patógenos que infectan a semillas de alcaucil producidas a través de cruzamientos dirigidos; b) determinar el efecto de los patógenos asociados a semillas sobre la germinación y emergencia de las plántulas; c) determinar la relación entre la carga patogénica de semillas y las variables ambientales durante el llenado de granos; d) determinar la relación entre la carga patogénica y el genotipo de la planta madre en variedades locales; y e) identificar plantas madres buenas productoras de semillas, que presentan baja carga patogénica. A partir del cumplimiento de los objetivos se obtendrán datos útiles para la toma de decisiones sobre el destino de los planteles de semillas generados para la reproducción de este cultivo |
Socieconómico | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300017UR | Competitividad económica de la ganadería de carne bovina para integrar modelos productivos mixtos en la región pampeana | Porstmann, Juan Carlos | La concurrencia de diversos factores que afectan la sustentabilidad del sistema productivo predominantemente agrícola, como así también las problemáticas relativas al ambiente y al bienestar animal, sumado a condiciones promisorias en cuanto al mercado de carnes, torna necesario la consideración de alternativas que revaloricen el efecto sinérgico aportado por la combinación de la agricultura con la ganadería en sistemas de producción mixtos. El estudio propone analizar la factibilidad técnica y económica de la producción bovina (cría y terminación), evaluando planteos técnicos que optimizan la integración de actividades ganaderas con la agricultura núcleo pampeana en un marco de sustentabilidad. Para ello se identifican y modelizan alternativas de producción de carne, a partir de las cuales se determinan índices de productividad, costos variables y fijos, ingresos y sus medidas residuales (márgenes). Utilizando estos resultados y el valor de inversión se proyecta el flujo de fondos para determinar medidas financieras que contemplan el costo de oportunidad de los factores tales como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto. La evaluación de riesgo de las alternativas se realiza utilizando Simulación Montecarlo |
Socieconómico | 2019 | 2022 | UNR - 80020180400006UR | Determinación de la Unidad Económica Agrícola en la región núcleo pampeana y su variación a lo largo del tiempo | Porstmann, Juan Carlos | Durante los últimos 30 años en la zona núcleo agrícola de la Región Pampeana Argentina, se llevó a cabo un proceso de agriculturización, que transformó la región en un área mayoritariamente agrícola.Esta serie de transformaciones de la agricultura pampeana se ha caracterizado por la presencia de ciclos económicos de expansión y contracción, a partir de diversos factores como el precio de los granos, el avance tecnológico y su impacto en la productividad y los costos; los derechos de exportación, el tipo de cambio, la presión fiscal y los ciclos de inflación entre otros. La incidencia de estos factores impacta en el resultado económico de las empresas, de tal forma que es necesaria una mayor superficie trabajada para cubrir los costos fijos y generar crecimiento.En virtud de ello este trabajo pretende aportar una visión sobre el grado de evolución económica de la agricultura pampeana a través de la determinación de la Unidad Económica Agrícola en una serie histórica de casi tres décadas (1991-2017); brindando información sobre los factores que mayor incidencia han tenido sobre el desempeño económico de las empresas representativas de la región pampeana núcleo.La metodología que se utiliza tradicionalmente para la determinación de la UEA es la aceptada oficialmente: Método de Urbano Fernández |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100027UR | Mapeo de alta densidad de un QTL localizado en el cromosoma 5D de trigo pan que afecta precocidad intrínseca | Pozzi, Florencia Ileana | El rendimiento del trigo pan (Triticum aestivum L.) se ha ido incrementando globalmente, a través de la modificación de los patrones de desarrollo, para que se adapte mejor a las condiciones de crecimiento particulares de los diferentes ambientes donde se cultiva. En este sentido, la floración del trigo, denominada espigazón, tiene un rol central en su adaptabilidad. Este evento es controlado genéticamente por tres factores: requerimiento de vernalización, sensibilidad al fotoperíodo y precocidad intrínseca o Earliness per se (Eps). La precocidad intrínseca puede ser definida como el mínimo número de días a espigazón de un cultivar una vez que se satisfacen sus requerimientos de vernalización y fotoperíodo. Se ha determinado que los genes de precocidad pueden afectar componentes de rendimiento tales como el número granos por planta, peso de 1000 granos y número de espiguillas por espiga. La EEA INTA Marcos Juárez ha explorado la precocidad intrínseca de variedades argentinas de trigo pan y ha mapeado este carácter. El mapeo de Eps en seis ambientes reveló que de los QTLs detectados, el QTL inédito QEps.imj-5D ubicado en el cromosoma 5D resultó ser el más relevante con un comportamiento estable en todos los ambientes de evaluación. A partir de los antecedentes anteriores, se formuló la hipótesis del presente proyecto: La precocidad intrínseca en el material de estudio se debe a una fuente innovadora de Eps la cual estaría determinada por genes localizados principalmente en el cromosoma 5D de trigo. Para poner a prueba dicha hipótesis se plantea como objetivo realizar un mapeo genético de alta densidad del QTL QEps.imj-5D que afecta la precocidad intrínseca en trigo pan. A partir del proyecto planteado, se espera tener como resultados: 1-La Identificación genes candidatos para el QEps.imj-5D. 2- La obtención de marcadores moleculares cercanos al gen de interés que permitan su incorporación a los programas de mejoramiento de trigo mediante selección asistida por marcadores moleculares |
Instrumental Básico | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300157UR | Caracterización funcional del gen tgs1-like asociado a la apomixis en paspalum notatum en el sistema modelo arabidopsis thaliana | Siena, Lorena Adelina | En las Angiospsermas, el término apomixis se utiliza para nombrar a la reproducción asexual a través de semillas. Recientemente, se informó la asociación entre genes que codifican para metiltransferasas de ARN y el desarrollo apomíctico en Paspalum notatum. Tgs1-like es un gen específico de plantas homólogo a Tgs1 (trimetil guanosil-sintasa-1), cuya expresión está correlacionada positivamente con el grado de sexualidad en P. notatum. Si bien la función de este gen no ha sido caracterizada en plantas, se ha determinado que Tgs1 presenta un rol dual en levaduras, mamíferos e insectos. Por un lado, trimetila el extremo 5 'de los sn(o)RNA involucrados en el procesamiento del ARN y por otro, actúa como un coactivador de transcripción asociado con PRIP. Resultados previos obtenido por nuestro grupo de trabajo indican un papel esencial de Tsg1-like para la especificación del destino celular durante la gametogénesis femenina y en el patrón de división del embrión. El objetivo general del presente proyecto es determinar la función biológica del gen Tgs1-like en el sistema modelo Arabidopsis thaliana y analizar su participación en vías claves de la reproducción apomíctica. Como material vegetal se utilizarán líneas mutantes para Tgs1-like ya disponibles de la serie SALK (SALK_020980 y SALK_071680). En primer lugar se finalizar los análisis fenotípicos de las mismas y se realizarán estudios de complementación de las mutantes con construcciones que poseen el gen completo en marco con un gen reportero. A fin de identificar posibles variantes de splicing y genes diferencialmente expresados se secuenciarán los transcriptomas completos de embriones y plántulas de la línea SALK_02980 y wt utilizando la tecnología True-seq 1500, Illumina, mediante la contratación del servicio a la empresa INDEAR. Por último, se estudiará el fenotipo de mutantes para Tgs1-like en la planta basal Marchantya polymorpha y en un entorno deficiente en PolIV en Arabidopsis. Los resultados que se obtengan en este proyecto aportarán conocimientos sobre la función de este gen y su participación en la apomixis, a la vez que contribuirán a la formación de recursos humanos de grado y posgrado |
Producción Animal | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300021UR | Caracterización de las materias primas y/o alimentos empleados en las raciones utilizadas en sistemas porcinos familiares de la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Rosario | Silva, Patricia Silvia | El 70% de los costos operativos de la producción porcina, aproximadamente, son atribuibles a la alimentación, por lo que las problemáticas asociadas a la misma tienen un gran impacto económico en el sector. En la actualidad, las raciones comerciales cuentan en su composición con más de un 65% de maíz, y casi un 30% de componentes proteicos que se logran con subproductos de soja, ya sea expeler o soja integral desactivada. Estas raciones se complementan con pre mezclas comerciales que adicionan al alimento otros elementos, tales como aminoácidos, minerales y vitaminas. Pequeños y medianos productores recurren a formas alternativas de alimentación, donde el principal componente, el maíz, se ha visto reemplazado por distintos alimentos no convencionales. En la elaboración de alimentos, la utilización de materias primas inocuas es fundamental para reducir la posibilidad de contraer enfermedades derivadas del consumo de alimentos contaminados. Existen ciertos hongos que pueden proliferar y afectar sustratos tales como: granos de cereales y oleaginosas, forraje verde o ensilado y alimentos en general, produciendo el deterioro de los mismos tanto a campo como en el almacenamiento. Esto se traduce en una disminución de la ingesta y consecuente reducción de la productividad y el incremento de la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas. En base a esto y considerando que la alimentación es un recurso susceptible de ser manejado por el productor, es en estas materias primas donde deben extremarse los controles para prevenir o minimizar las pérdidas causadas por malas condiciones sanitarias de los alimentos incluidos en las dietas. A su vez, será fundamental la caracterización nutricional de los alimentos no convencionales más empleados en la zona. El objetivo de este proyecto es caracterizar desde el punto nutricional y sanitario las materias primas y/o alimentos derivados de las mismas que utilizan los sistemas porcinos familiares cercanos a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Es posible lograr una mayor expansión del sistema agroindustrial porcino para lo que es necesario aportar al sector herramientas, que le permita lograr un desarrollo realmente sustentable que contribuya a su permanencia. |
Instrumental Básico | 2019 | 2020 | UNR - 80020180100174UR | Desarrollo de un protocolo de modificación genetica en embriones somaticos y ejes embrionarios de soja para su aplicación en el fitomejoramiento de la especie | Souza Canada, Eduardo Daniel | Este proyecto busca desarrollar un protocolo de modificación genética, utilizando un acelerador de micropartículas (método biolístico) mediante la regeneración in vitro de plantas totalmente desarrolladas y fértiles, originadas de embriones somáticos y de la inducción múltiple de brotes en ejes embrionarios, de la variedad de soja cv. Jack. Y de este modo, obtener plantas transformadas con un plásmido que contiene el gen reportero rfp (Red Fluorescent Protein) y el gen bar como marcador de selección, que confiere resistencia a un herbicida |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300098UR | Módulo experimental de transición agroecológica extensiva en área periurbana: evaluación de indicadores edáficos | Toresani, Silvia María Inés | La ley N° 11273 regula el uso de Productos Fitosanitarios en la provincia de Santa Fe, y la Ordenanza N° 1003/11, en Oliveros. En 2015, se implementó en INTA Oliveros un módulo experimental de transición agroecológica con agricultura extensiva, ganadería y silvicultura, debido a la necesidad de contar con alternativas productivas para el área periurbana, para dar respuesta a la problemática planteada por la aplicación de fitosanitarios. Son 33,5 has y la disminución en el uso de productos fitosanitarios fue gradual hasta 2017, variando según los lotes y reemplazando a los mismos en su totalidad por productos biológicos. Manejo de los lotes: ganadería puro; rotación agrícola- ganadera con predominancia de cultivos de cobertura; rotación agrícola- ganadera con predominancia de cultivo de granos; rotación agrícola pura; rotación agrícola- ganadera sobre pastura degradada instalada en 1998 y mejorada con intersiembra y rotación agrícola - ganadera sobre suelo no disturbado. Los cultivos se implantan en siembra directa o con algún tipo de labranza según las limitantes. En la rotación con ganadería ingresan entre 90 y 160 animales en engorde que realizan un pastoreo en franjas, con alta carga y corto tiempo de ocupación. Para establecer niveles de referencia de los indicadores de calidad de suelo, se identificará un sector con máximo estado de conservación (suelo de parque) y se evaluará un lote lindero al módulo con historia de más de 30 años bajo producción agrícola convencional continua con rotación maíz ? soja ? trigo/soja. El objetivo del presente proyecto es evaluar la evolución de indicadores edáficos de calidad del suelo, identificando aquellos de mayor sensibilidad para reflejar los cambios asociados a la transición hacia un manejo más sustentable. Parámetros a evaluar: microbiológicos (carbono biomasa microbiana, actividad de enzimas asociadas a los ciclos de los nutrientes y biodiversidad microbiana); físicos (estabilidad de agregados, infiltración y densidad aparente) y químicos (carbono orgánico total y fracciones de la materia orgánica particulada; nitrógeno potencialmente mineralizable anaeróbico, nitratos, fósforo y pH). Se establecerán relaciones entre los indicadores para elaborar un índice de calidad de suelo. Se determinarán los residuos de herbicidas más usados para evaluar el saneamiento del suelo y parámetros de rendimiento en agricultura y ganadería considerando el agregado de valor en origen para los productos agroecológicos |
Biología | 2019 | 2022 | UNR - 80020180300029UR | Análisis numérico para el estudio de la vegetación | Torres, Patricia Susana | El objetivo del proyecto es desarrollar y ajustar métodos para un mejor análisis numérico de la vegetación. Para ello en primer lugar se prevé estudiar la estructura y dinámica de las comunidades vegetales de la Reserva denominada ?El Legado Deliot? ubicada en el departamento Victoria (Entre Ríos), que ocupa diversos ambientes en zonas de islas del río Paraná. De especial interés es el estudio de la diversidad de estos ambientes. En segundo lugar se continuará con el estudio de las propiedades de los índices para medir asociación entre sitios o entre variables. Se busca encontrar aquellos adecuados para estudiar la vegetación. Finalmente se aplicarán estos índices a datos de vegetación del río (históricos y recientes) para compararlos entre sí |
Producción Vegetal | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100152UR | Caracterización de las comunidadades de malezas en dos agroecosistemas de la región sojera de la provincia de santa fe | Brunori, Alejandro Martín | Existe evidencia de que la eficacia de los herbicidas y la mayor competencia de los cultivos ha resultado en una disminución gradual de la abundancia y diversidad de malezas en las últimas décadas. La diversidad de malezas puede concentrarse en los bordes de los cultivos. La pérdida de biodiversidad en el campo es una preocupación, ya que refleja una erosión del capital natural y los servicios de los ecosistemas en los que se basa la producción sostenible y se reconoce que las distintas especies de malezas desempeñan un papel importante en el apoyo de la diversidad biológica en los agroecosistemas. En particular, como resultado del uso repetido, las especies difíciles de controlar con glifosato se han vuelto más comunes en muchos países incluida la Argentina. En este marco, los objetivos de proyecto abordan interrogantes de alto impacto en el actual estado del conocimiento acerca de la ecología de malezas como: conocer abundancia y diversidad de malezas y cuáles son las malezas exitosas y las especies raras en los agroecosistemas regionales actuales, la relación que existe entre la biodiversidad de malezas y la intensificación agrícola y la frecuencia de malezas tolerantes o resistentes al glifosato en parcelas de campo y bordes en la región central de la soja de Argentina. Estas preguntas han sido escasamente abordadas y tienen un impacto directo sobre el manejo de los agroecosistemas. El proyecto recoge la necesidad de conocer la densidad y distribución de la flora de malezas considerando la importancia de mantener biodiversidad pero también de analizar la presencia de malezas que dificultan el manejo y aumentan los costos de control. La capacidad de conocer los cambios en las comunidades de malezas y su control reviste especial importancia en el diseño de estrategias de manejo sustentables y permitirá alivianar la tensión existente entre las demandas de intensificación de nuestra agricultura y las necesidades de un desarrollo sustentable, facilitando eventuales reformulaciones del modelo regional |
Instrumental Básico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100154UR | Evolución en el uso del campus virtual de la Facultad De Ciencias Agrarias UNR- Parte2 | Burzacca, Luciana | La apertura a otras formas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la incorporación de nuevas tecnologías informáticas es un nuevo escenario que se presenta en las universidades.En la Facultad de Ciencias Agrarias UNR, desde el 2005 se incorporó como recurso una plataforma de educación virtual, que en un principio sólo se utilizó como herramienta de difusión institucional. Con el paso del tiempo se fueron incorporando los recursos pedagógicos ofrecidos por la plataforma para llegar a convertirse en un eje principal de apoyo a la enseñanza.El objetivo de la presente investigación es conocer y comprender el proceso evolutivo que el Campus virtual tuvo durante el período 2017-2018, como así también analizar las debilidades detectadas en el nivel de apropiación técnica y pedagógica de la herramienta informática, con el fin de promover, incentivar y enriquecer el uso del campus virtual.Se propone una estrategia metodológica con procedimientos cuantitativos (mediante la extracción y análisis de reportes de la plataforma) y cualitativos con la profundización e interrelación de los datos recabados en las encuestas realizadas en el proyecto agr321.A partir de los resultados obtenidos se podrán proponer mejoras en el soporte y capacitaciones futuras con el propósito de favorecer un mayor aprovechamiento de las TICs por parte de la comunidad educativa |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100120UR | Cambios morfo-fisiológicos de plantas de soja expuestas a diferentes irradiancias fotomorfogénicas manteniendo equivalentes irradiancias fotosintéticas | Cairo, Carlos Alberto | El crecimiento de las plantas de un cultivo es afectado no solo por la cantidad de radiación (radiación fotosintética, 400-700 nm) sino también por la calidad de radiación (radiación fotomorfogénica) que incide sobre las distintas partes de las plantas. Este último aspecto es percibido a través de cambios en la composición espectral y de la intensidad de la radiación. Una disminución en la relación rojo (R, 660 nm):rojo lejano (RL, 730 nm) es señal de la presencia de plantas cercanas (vecinas), mientras que una disminución de la radiación en el rojo y en el azul (A, 400-500 nm) es señal que la radiación fue filtrada por las hojas de otra/s planta/s. El conjunto de cambios morfológicos disparados por dichas señales son conocidos como síndrome de escape al sombreo (SES). Recientemente, nuevas evidencias indican que la radiación verde (V, 500-565 nm) también produce respuestas del tipo SES. Las respuestas incluyen cambios en parámetros morfológicos y fisiológicos. En soja, el rendimiento está directamente relacionado con el desarrollo de los nudos, ya que las estructuras reproductivas (vainas y semillas) se generan en los mismos. En condiciones de cultivo, la cantidad de nudos de una planta de soja varía con la densidad de siembra, afectando tanto el número de ramificaciones como el número de nudos por ramificación. Las evidencias que demuestran el control del desarrollo y el crecimiento de las ramificaciones por el ambiente lumínico fotomorfogénico son correlativas. Por otro lado, algunos experimentos han asociado el control de las ramificaciones con cambios en las radiaciones fotosintéticas, sin considerar que los tratamientos aplicados también afectaban las radiaciones fotomorfogénicas. Para discriminar los efectos de ambos tipos de radiación es necesario utilizar un modelo experimental que produzca variaciones en las radiaciones fotomorgénicas manteniendo equivalente la radiación fotosintética. Este proyecto propone superar las limitaciones de los modelos experimentales descriptos utilizando las nuevas tecnologías de iluminación basadas en diodos emisores de luz o led capaces de emitir luz de diferentes longitudes de onda con intensidades relativamente altas |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100021UR | Aprovechamiento bioenergético de materiales lignocelulósicos: desde la biomasa a la planta piloto y la electricidad | Feldman, Susana | Resumen del proyecto: Nuestros estudios previos indican que el aprovechamiento para bioenergía de Spartina argentinensis Parodi y Panicumprionitis Ness., gramíneas C4 y dominantes fisonómicas de pastizales naturales subutilizados en Argentina, es factible, preservando la biodiversidad. A su vez, las áreas periurbanas tienen regulaciones que limitan severamente el uso de agroquímicos, para preservar la calidad ambiental y la salud humana. En función de esto, implantar una gramínea C3 de altas tasas de crecimiento y que no presenta plagas asociadas, Arundo donax L., podría ofrecer una actividad productiva para los periurbanos. Se prevé realizar una serie de acciones que permitirán afianzar el desarrollo de bioenergías a partir de materiales lignocelulósicos (pastizales naturales y una especie apta apara periurbanos). Se plantea: (1) Lograrla estimación de biomasa de Spartina argentinensis en pie y por unidad de superficie (hojas verdes más senescentes)a partir de imágenes de un drone, para determinar el potencial de un predio o región; (2) Establecer un protocolo de trabajo a nivel de planta piloto para obtener bioetanol a partir de Spartina argentinensis, Panicum prionitis y Arundodonax, usando los inóculos fúngicos ya aislados y que mostraron efectividad a escala laboratorio; (3) Definir mezclas adecuadas para obtener biogás a partir de Spartina argentinensis, Panicum prionitis y Arundo donax; (4) Realizar plantaciones de A. donax evaluando la densidad de plantas obtenidas, tasas de crecimiento y balance de carbono del suelo; (5) Determinar mediante Análisis de Ciclo de Vida las ventajas ambientales de estas formas de bioenergía y su eficiencia energética (ya disponemos de estudios preliminares); y (6) Estimar los costos asociados a los procesos involucrados para la obtención de biogás y bioetanol y determinación del precio de equilibrio de la energía eléctrica obtenida a partir de la gasificación de biomasa. |
Instrumental Básico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100140UR | Diversidad de hongos endófitos en paspalum, su efecto sobre patógenos fúngicos y el comportamiento agronómico de la planta | Felitti, Silvina | En la mayoría de las plantas superiores existen asociaciones simbióticas con hongos denominados endófitos. Alrededor del 30% de las especies de gramíneas en el mundo forman asociaciones con hongos endófitos. El hongo puede desarrollar todo su ciclo de vida dentro del hospedante, o parte del mismo puede manifestarse externamente. Esta asociación confiere beneficios que pueden ser mutuos, los hongos utilizan los nutrientes que sintetiza la planta y esta se beneficia de los metabolitos que los mismos producen. Los hongos endófitos son excelentes productores de metabolitos bioactivos. Estos compuestos pueden proporcionar a la planta la capacidad de incrementar la tolerancia a condiciones medioambientales poco favorables como estrés hídrico. También pueden inhibir o suprimir una amplia variedad de microorganismos, protegiendo a su hospedante contra nematodos, insectos y patógenos bacterianos y fúngicos. De esta forma confieren características favorables para el control biológico, crecimiento, mantenimiento y adaptación de las plantas, contribuyendo a la sustentabilidad de los sistemas con la posibilidad de disminución del uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos. Estudiar la diversidad de organismos fúngicos es muy importante para establecer un inventario biológico que permita el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas con hongos endófitos. Con este estudio se pretende determinar la presencia de hongos endófitos asociados a especies de Paspalum con valor forrajero, conocer y catalogar la diversidad de los endófitos que puedan ofrecer una interacción hongo-hospedante de tipo mutualista, y evaluar el efecto sobre patógenos fúngicos generadores de enfermedades y sobre el comportamiento agronómico de la planta |
Socieconómico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100018UR | Mujeres y ruralidad: semejanzas y diferencias entre localidades de la región Pampeana y Patagónica | Gonnella, Marisa De Luján | Las mujeres, tienen un lugar destacado con relación: a las unidades de producción y al trabajo asalariado y a la inserción como empresarias agropecuarias. A pesar de la presencia histórica de éstas, las formas de trabajo y protagonismo de las mujeres como actores esenciales se visualiza, en mayor proporción, ligado a la esfera doméstica, aunque realizan trabajos en las actividades consideradas productivas. Las identidades se entrelazan en las valoraciones culturales desde los procesos de producción, como parte de las semejanzas y diferencias de las regiones, desde un origen histórico y desde las posibilidades de inserción en las actividades en los territorios. El trabajo, rasgo que perdura a pesar de los cambios acontecidos desde la modernización agraria, sigue relacionando a la división femenino/masculino, y al trabajo productivo/doméstico. En Latino-américa se encuentran tiempos sociales distintos, respecto a: acceso a la tierra como recurso esencial para producir, al derecho al acceso a los recursos de producción y acondiciones de trabajo. La ruralidad, presenta cambios en las estructuras sociales y en esta ruralidad se re-configuran actores sociales y dinámicas rural-urbanas. Nos preguntamos, hubo y hay lugar social o espacios generados en los territorios ante cambios sociales para a) constituirse en productoras, b) para asumir la producción de las unidades, c)para el acceso y control a la tierra como factor de producción fundamental. Las edades y la diversidad cultural de las mujeres cuando se relacionan a actividades y hogares rurales, aún hoy difiere de lo urbano. Esta condición, de por sí heterogénea se refleja en la participación de las mujeres. Está implícito el supuesto que, la consideración del trabajo en la esfera productiva, sigue siendo parte de la atribución a características personales y no aquello que se valoriza socialmente, es decir como forma atenuada de división entre trabajo doméstico y productivo. En las organizaciones emergentes de los intereses referidos a las producciones, las mujeres son relegadas socialmente, aunque no así en la letra de la ley. Estos temas son vigentes para los debates de la ruralidad entre actores sociales predominante y subsumidos |
Producción Vegetal | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100074UR | Diversidad de microhimenópteros parasitodies asociados a especies plaga de la familia Drosophilidae (Orden: Diptera) en montes frutales del sur de la provincia de Santa Fe. | Gonsebatt, Gustavo | Drosophila suzukii (Matsumura, 1931), "mosca de las alas manchadas" y Zaprionus indianus (Gupta, 1970), "mosca africana del higo" (Fam. Drosophilidae), son especies plaga de frutales. En Argentina, D. suzukii, se registró por primera vez en el año 2014 en la provincia de Buenos Aires; mientras que Z. indianus, fue registrada preferentemente en el norte del país. Es reconocida la limitación de la eficacia de los insecticidas orgánicos para el control de drosofílidos en general, y particularmente, para Drosophila. Sumado a que las aplicaciones de insecticidas en producciones convencionales pueden perjudicar a los enemigos naturales, surge la necesidad imperiosa de la búsqueda de otras alternativas más amigables y de menor impacto ambiental como el control biológico para regular las poblaciones de D. suzukii y de otros drosofílidos como Z. indianus. El objetivo de este trabajo será determinar la presencia demicrohimenópteros parasitoides asociados a las moscas drosofílidas. Desde noviembre de 2019 hasta marzo de 2020 se colocarán trampas de vinagre de manzana en las localidades de Zavalla (kumquat, naranjo, durazno); Piñero (durazno)y Rosario (caqui, higo, granado y tuna) para la captura tanto de moscas drosofílidas como parasitoides presentes. Además, se recolectarán frutos para que se produzcan la emergencia de pupas de las moscas y sus parasitoides. Los individuos serán recolectados semanalmente y conservados en alcohol 70° para su identificación. Se considera de vital importancia la determinación de la diversidad de enemigos naturales locales y su identificación para su posterior aprovechamiento dentro del marco de un control biológico de moscas drosofílidas plaga |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100126UR | Efecto de la interacción de distintos fenómenos oceáno-atmosféricos sobre las precipitaciones en la región pampeana | Jozami, Emiliano | Las precipitaciones es una de las variables de mayor interés para la producción agropecuaria. Para los productores agropecuarios resulta crucial poder conocer con suficiente antelación a la siembra, cómo será la situación hídrica de la campaña de manera tal de poder hacer un uso más eficiente de los insumos agrícolas. Si bien existen numerosos pronósticos de precipitaciones de mediano plazo, el grado de acierto de los mismos resulta irregular. Existen numerosos índices que caracterizan el estado del fenómeno ENOS los cuales son empleados para la realización de pronósticos de lluvias. No obstante, dicho fenómeno no presenta un comportamiento uniforme en nuestro país ni espacial ni temporalmente. Muchos investigadores han reportado asociaciones entre el ENOS y las precipitaciones en el surde Sudamérica. Trabajos recientes han evaluado estas relaciones entre las fases del ENOS distintas localidades de Argentina en las cuales se observan anomalías positivas (negativas) en las precipitaciones durante la fase El Niño (La Niña). Esta asociación es fuerte fundamentalmente durante los meses de verano y para la región del litoral hallándose comportamientos menos consistentes tanto en otras regiones del país como durante el resto del año. Un problema que surge al emplear al fenómeno ENOS como predictor de las precipitaciones es que la correlación entre dicho fenómeno y las precipitaciones no resulta estable a lo largo del tiempo. Otro aspecto interesante a considerar en relación al fenómeno ENOS es su efecto sobre los eventos extremos de precipitación. Se han encontrado relaciones significativas (Datos no publicados) entre dicho fenómeno y la frecuencia de ocurrencia de dichos eventos. Por ende, resulta relevante su estudio de manera tal de poder anticiparse a la ocurrencia de los mismos. Uno de los objetivos de este proyecto es desarrollar un modelo que permita predecir las precipitaciones del trimestre noviembre-diciembre-enero y la ocurrencia de fenómenos extremos de precipitación a lo largo del año en base al ENOS y a otros patrones de circulación atmosférica. Otro objetivo es utilizar dicho modelo para estimar los rendimientos de los cultivos estivales |
Socieconómico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100036UR | Alternativas comerciales para el agregado de valor y el desarrollo del territorio rural de la región pampeana | Leavy, Sebastian | El Territorio se entiende como el espacio donde interactúan los agentes, conformando la sociedad, naturaleza y el ambiente. Una visión integrada de la sostenibilidad sugiere que los problemas ambientales son últimamente sociales, no problemas tecnológicos, y que los cambios tecnológicos son inextricable desde el cambio social. La dinámica de los procesos sociales se caracterizan por la incertidumbre, valores, poca comprensión de las consecuencias o del impacto de la acción; problemas incompletos, difusos. Las sociedades estables están comenzando a fragmentarse en diversas regiones del mundo, frente a una economía mundial débil. Los avances tecnológicos, la rápida digitalización están transformando las sociedades, la economía y la forma de hacer negocios. Así mismo, los valores del homo economicus conllevan a reprimir la empatía y la solidaridad en favor del egoísmo y el oportunismo. La Sostenibilidad requiere de un cambio cultural, el cual es inevitablemente holístico y local. Los mercados alternativos suelen estar atravesados por tensiones internas y principalmente, por tensiones en relación con otros actores del sistema agroalimentario en particular y del contexto macro en general, porque se juegan relaciones de poder y/o conflictos de intereses. En cada uno de estos espacios comerciales, socio-políticos, interactúan los actores, relaciones sociales, modalidades de gestión, formas jurídicas, distancia con los productores, criterios de fijación de precios, normativas. El objetivo de este proyecto es contribuir al Desarrollo Territorial Sostenible así como aplicar estrategias de investigación y acción que puedan adaptarse a diferentes objetivos y capacidades existentes en el Territorio que faciliten el Agregado de Valor. La metodología presenta especificidades según cada uno de los objetivos específicos. Sin embargo, los puntos en común van a estar dado por la lectura de fuentes bibliográficas secundarias. Se realizaran análisis de contenido de la información procesada. En algunos casos se trabajara a nivel de estudios de caso, para lo cual se realizaran entrevistas semi-estructuradas a distintos actores / stakeholders, bajo una muestra no probabilística intencional. El estudio de investigación se abordara entre lo cualitativo y cuantitativo enmarcándose sobre todo en consulta a informantes calificados así como a actores del medio bajo estudio |
Producción Vegetal | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100038UR | Manejo de la podredumbre morena (monilinia fructicola) en duraznero a través del uso de fosfitos y su efecto sobre la calidad poscosecha | Leone, Andrea | La podredumbre morena, causada por Monilinia fructicola, es una enfermedad fúngica que genera pérdidas directas, resultado de la infección de flores y podredumbre de frutos en pre y postcosecha, en el cultivo de Prunus sp. Además, causa pérdidas indirectas, debidas al alto costo de aplicación de fungicidas durante el período de floración y de desarrollo de frutos hasta la post-cosecha. En el mundo, el control de enfermedades en cultivos frutales tradicionalmente depende del uso de fungicidas. El riesgo de aparición de cepas resistentes y la creciente exigencia por acceder a fruta libre de residuos, impulsa la necesidad de buscar medidas de control alternativas a los fungicidas químicos, como puede ser el uso de activadores de resistencia. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de tratamientos preventivos con fosfitos, como activadores de resistencia, sobre la susceptibilidad del hospedante al patógeno y sobre parámetros de calidad post cosecha de frutos. El experimento se llevará adelante durante los años2019 al 2021, en dos lotes comerciales de la localidad de Álvarez-Piñero, al sur de la Provincia de Santa Fe. Se aplicarán tratamientos a campo en diferentes estadios fenológicos del cultivo, los mismos serán: T1 Testigo con agua; T2 Fosfito de potasio 0.3% (FFK); T3 FFK 0.3% + fungicida; T4 Fosfito de Calcio 0.3% (FFCA); T5 FFCA 0.3% + fungicida, T6fungicida convencional que utiliza el productor de la zona. Las aplicaciones se realizarán a 5% floración, plena floración,30, 15, 7 y 1 día previo a la cosecha, sobre dos cultivares de durazneros Flordaking y Elegant Lady. Cada tratamiento será evaluado en parcelas de dos plantas, con tres repeticiones en bloques completos al azar. Las variables analizadas serán incidencia de tizón de flores, incidencia y severidad de podredumbre morena en pre cosecha; e incidencia en poscosecha. En forma paralela se evaluarán parámetros de calidad de fruto a 3 y 7 días de la cosecha: peso medio de frutos, diámetro medio de frutos, sólidos solubles totales y firmeza de pulpa. Se realizará un análisis estadístico mediante unANOVA y comparación de medias por Test de Tuckey |
Instrumental Básico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100073UR | Caracterización molecular y validación de la androesterilidad inducida por herbicidas en girasol: una nueva herramienta para el mejoramiento del cultivo | Ochogavía, Ana Claudia | En nuestro país, la soja y el girasol son los principales cultivos que componen el complejo oleaginoso, principal bloque exportador y uno de los pilares de la economía nacional. La superficie sembrada de girasol (Helianthus annuus L.) ha aumentado de forma sostenida en las últimas campañas, sin embargo, dado que su tasa de desarrollo tecnológico es mucho menor que la de otros cultivos extensivos, el aumento de la producción no acompañó proporcionalmente este crecimiento. El gran desafío que compete al área del mejoramiento genético de girasol implica la generación de nuevos híbridos para satisfacer la demanda continua de nuevos cultivares más competitivos, resistentes a adversidades abióticas y bióticas y adaptados a las condiciones de las áreas de producción. Recientemente se ha propuesto un método que contribuirá a acelerar el proceso de obtención y evaluación de líneas progenitoras de híbridos por medio de la inducción de androesterilidad por tratamiento de plantas resistentes con imidazolinonas. No obstante, los mecanismos subyacentes aún no han sido descriptos. El objetivo de este proyecto es identificar las bases moleculares del mecanismo de androesterilidad inducida en genotipos resistentes y validar este mecanismo en diferentes genotipos resistentes con diversos fondos genéticos para lograr su implementación. Se plantea estudiar la producción de polen; la anatomía del tejido esporogénico en anteras por microscopía; y detectar los genes asociados por cDNA-AFLPen genotipos de girasol resistentes. La prueba de validación de esta herramienta se implementará sobre genotipos resistentes provistos por la empresa ACA semillas. Nuestro grupo de trabajo cuenta con una demostrada experiencia en el estudio de la genética y biología molecular de la resistencia a herbicidas de girasol y recientemente se han alcanzado importantes avances en el estudio de alteraciones en la anatomía de las anteras de genotipos resistentes en respuesta al tratamiento con imidazolinonas. La identificación de las bases moleculares y la validación de este método contribuirá a la comprensión y al desarrollo de una nueva herramienta que aportará innovación tecnológica para el mejoramiento genético del cultivo de girasol |
Instrumental Básico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100029UR | Evaluación funcional y fisiológica de la triple mutación hallada en la enzima blanco del glifosato (EPSPS) de Amaranthus hybridus | Permingeat, Hugo Raúl | El yuyo colorado (Amaranthus hybridus) ha sido una de las malezas más problemáticas en los cultivos estivales de nuestro país, no sólo por su fisiología (extraordinaria velocidad de crecimiento y reproducción) sino también por la aparición de poblaciones con resistencia múltiple. En el año 2013 se detectaron fallas en el control con glifosato en una población de esta maleza en lotes de soja de la localidad de Canals (Cba). Mediante estudios in vivo, bioquímicos y moleculares se confirmó que esta población es resistente a glifosato y que esta resistencia se debe a una nueva versión de la enzima EPSPS, con una triple mutación (TAP-IVS) en la región conservada. Dicha mutación triple se compone por la conocida sustitución doble TIPS más una tercera mutación en la alanina 103 por una valina. Se evaluó el grado de contribución de este nuevo mecanismo target mediante la estimación de la frecuencia alélica en la población resistente, confirmándose la preponderancia de la triple mutación, no encontrándose ni dobles ni simples mutaciones exclusivamente. Por ello, la triple sustitución representa un hallazgo muy interesante, dado que podría estar implicada en otorgar niveles de resistencia a glifosato inusualmente altos. No obstante, la TIPS por sí sola disminuye significativamente la afinidad por el glifosato, por lo que para que se haya fijado en la población la tercera mutación, se hipotetiza que la triple mutación debe otorgar alguna ventaja que justifique su predominio sobre la TIPS. Ciertas penalidades en la aptitud de una población resistente pueden, por ejemplo, estar asociadas a la capacidad reproductiva de la especie, con el inherente impacto en la tasa de evolución de dicha resistencia en ausencia de la presión de selección. Así, conocer el costo adaptativo de la resistencia resulta de gran utilidad para definir estrategias de manejo que favorezcan la reproducción de las plantas susceptibles por sobre las resistentes. Por todo lo expuesto, consideramos de enorme importancia agronómica y ecológica evaluar si existen penalidades en el ajuste adaptativo de las plantas de A. hybridus portadoras de la triple mutación. Estos resultados junto con una completa caracterización cinética y regulatoria de la enzima en cuestión, permitirán dilucidar el rol de la nueva mutación hallada y sus aplicaciones en el diseño de estrategias de manejo adecuadas y, potencialmente, en la generación de una nueva herramienta para el desarrollo de cultivos RG |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100056UR | Arquitectura del canopeo, ambiente lumínico y rendimiento en líneas recombinantes de soja de grupo de madurez largo, hojas lanceoladas y diferente longitud de entrenudos | Quijano, Alvaro | El crecimiento de las plantas de un cultivo es afectado por la cantidad de radiación solar (radiación fotosintética) y por la calidad de radiación (radiación fotomorfogénica) que incide sobre las distintas partes de las plantas. Ambos tipos de radiación definen el ambiente lumínico de un canopeo. Cambios en las radiaciones fotomorfogénicas disparan las respuestas conocidas como de "escape al sombreado", siendo estas respuestas desventajosas para los cultivos. El rendimiento en soja está altamente asociado con el número de vainas por unidad de superficie. Las vainas se desarrollan en los nudos de los tallos, por lo que cada nudo desarrollado es un sitio potencial para el desarrollo de una o más vainas. El número de nudos por unidad de superficie aumenta con la densidad o extendiendo el período decrecimiento vegetativo de las plantas. Sin embargo, en ambos casos también se generan canopeos densos, y disparan respuestas del tipo de ?escape al sombreado?. Esto aumenta el vuelco de las plantas. Genotipos de soja de grupo de madurez (GM) más largo pueden generar más cantidad de nudos que genotipos de GM más cortos cuando son expuestos a condiciones que favorecen el crecimiento vegetativo. Sin embargo, dicho potencial no logra expresarse por efecto de respuestas tipo ?escape al sobreado?. La calidad, al igual que la cantidad, de la radiación que penetra en los distintos estratos de un canopeo puede modificarse manipulando genéticamente la longitud de los entrenudos y la forma de las hojas. En soja existen genotipos con folíolos lanceolados, cuyos canopeos poseen una mayor iluminación de las hojas de los estratos inferiores y esto permite aumentar la contribución de dichos estratos a la fotosíntesis del canopeo. Por otro lado, la reducción de la longitud de los entrenudos y la altura de las plantas es una estrategia que permitió incrementar el índice de cosecha, la producción de biomasa y el rendimiento en diferentes cultivos. El objetivo del presente proyecto es evaluar la combinación del carácter entrenudos cortos y hojas con folíolos lanceolados en soja de GM largo para generar canopeos con mayor y mejor distribución de ambos tipos de radiación, de manera de maximizar la capacidad fotosintética de las hojas de los estratos inferiores de los canopeos y minimizar el efecto negativo de las señales fotomorfogéncias, de manera de incrementar el rendimiento |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100040UR | Impacto de mezclas gramíneas-leguminosas megatermicas en los sistemas ganaderos de la pampa ondulada | Sacido, Monica Benita | En la región templada de Argentina, las gramíneas megatérmicas, permiten darle estabilidad productiva y ambiental al sistema, a partir de la producción de biomasa radical, el mayor consumo de agua, la estructuración de suelo y el lavado de sales del perfil. Panicum coloratum, el cv Bambatsi (P. coloratum var makarikariensi), es una gramínea largamente perenne de crecimiento primavero-estival, que en una asociación de gramíneas perennes de crecimiento estival con leguminosas, podría incrementar tanto la concentración proteica como el rendimiento de la gramínea, se propone incorporar (Lotus glaber Mill.), por ser una valiosa leguminosa perenne, de crecimiento primavero-estival, que una vez implantada produce alta competencia y alta persistencia debido a la resiembra, pero con lenta implantación inicial Objetivos: Evaluar de manera sistémica la productividad de Panicum coloratum y Lotus corniculatus sembrados soloso en mezcla, manejado con dos alturas de remanente, monocultivo y en mezcla ,Tasa de crecimiento (kg MS/ha/día) ,Producción Primaria (kg MS/ha), Calidad (proteína, FDN, TND),Índice de vegetación normalizado diferenciado (NDVI, Estimar cambios en los contenidos de materia orgánica para ver la evolución del C orgánico, con la introducción de estas mezclas. Condición química: análisis de 20 muestras compuestas tomadas con barreno hasta los 20 cm.(N, P,MO, pH) Las determinaciones se realizarán antes de la siembra de las especies (condición inicial) y con una frecuencia anual para estimar la evolución de los parámetros del suelo. Se cuenta con parcelas sembradas en 2012 que se están monitoreando y se sembrarán nuevas en octubre del 2019. Nitrógeno total: Kjeldahl (Romero, 1997).Altura de planta. Se medirá antes de cada simulación de pastoreo. Se elegirán aleatoriamente 20 puntos por parcela, (Hodgson et al.,1999). Índice de vegetación normalizado diferenciado (NDVI): el NDVI se determinará con el equipo greenseker de la marca Trimble. Este equipo tiene dos sensores ópticos: el primero determina el color de la planta (Ortiz-Monasterio &Guerra, 2015). Análisis estadístico. Los valores de cada variable se organizaron de manera estacional y anual, y con ello se hicieron comparaciones de medias (P ≤ 0.05) mediante el procedimiento PROCMIXED (SAS Institute, 2002) |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100217UR | Evaluación de la colonización briofítica en el Parque Villarino (Zavalla, Santa Fe) y su relación con las condiciones ambientales en las que se desarrollan. | Sender, María Belén | Los Briófitos son una División de especies vegetales no vasculares, terrícolas o acuáticas, que se distribuyen en una enorme variedad de ambientes. Su cuerpo vegetal es denominado ?talo? ya que no poseen órganos verdaderos, ni tejidos de conducción propiamente dichos. La absorción de agua y nutrientes se realiza por capilaridad, a través de toda la superficie del talo, y las estructuras análogas a las raíces (?rizinas?) cumplen principalmente una función de arraigue al sustrato. Su reproducción sexual se ve condicionada por la presencia de agua, y es por eso que se los encuentra con mayor diversidad en ambientes con alto contenido de humedad, ya sea templados o cálidos, pero también es común encontrarlos en ambientes áridos y semiáridos. Por lo antes expuesto, es que estos organismos son altamente susceptibles a ser afectados por cualquier componente presente en el agua y en el aire, y por lo tanto son considerados como bioindicadores de calidad ambiental. También cumplen un rol importante y fundamental en la transición de la vida del agua a la tierra, obrando de colonizadores primarios o facilitadores de colonización en ambientes naturales y disturbados. En la provincia de Santa Fe no se cuenta con estudios de biodiversidad de Briofitos, y en Argentina se han realizados estudios en las regiones norte y sur, principalmente. Se considera que aún falta mucho por conocer de la flora briofítica argentina y su importancia ecológica en cada ecosistema. En este contexto, se considera fundamental avanzar en el estudio de este grupo de organismos como representantes de la flora local, y su interacción con el ambiente, ya que constituyen importantes recursos naturales. Este trabajo se proponer elevar la flora briofítica del Parque Villarino, ubicada en la localidad de Zavalla, al sur de la provincia de Santa Fe(Argentina), y establecer relaciones con las condiciones ambientales y sustrato en el cual se encuentra. Para ello se realizarán muestreos estacionales de la flora briofítica, registrando las especies presentes, su estadío reproductivo y las condiciones del entorno. Además, se realizarán tomas de muestras de sustrato para analizar sus características físico-químicas. Con esa información se realizarán análisis multivariados para reconocer agrupamientos. Este estudio constituye el primero de la clase, en esta zona, y se espera que constituya una base útil para futuros trabajos sobre el rol bioindicador de los briófitos |
Socieconómico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100022UR | Desafíos actuales de la Sociología Rural: Tensiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje de ingenieros agrónomos | Tifni, Evangelina | En la presente investigación nos proponemos explorar cómo los actuales debates académicos sucedidos en el seno de la Sociología Rural, se reflejan en las propuestas de enseñanza y aprendizaje en las carreras de grado de ingeniería agronómica de las Universidades Nacionales públicas que comparten un perfil socio productivo similiar al de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, en el marco de los planes de estudio vigentes. Para eso compararemos las propuestas de enseñanza y aprendizaje. La estrategia metodológica combinará el análisis de fuentes de información secundaria con entrevistas en profundidad a miembros de los equipos docentes y observaciones no participantes en instancias áulicas. Esta combinación nos permitirá poner en tensión y relación los discursos y las acciones, y reconocer las discrepancias y contradicciones constitutivas de la realidad social. Planteamos este plan de trabajo como una instancia exploratoria en tanto nuestro interés se centra en identificar y conocer el estado de situación de los espacios curriculares de la Sociología Rural en otras unidades académicas. A partir de esta identificación, nos interesa poder establecer vínculos interinstitucionales y generar espacios de debate e intercambio que contribuyan a la construcción de conocimientos propios de la Sociología Rural como así también su adecuación para la formación de profesionales críticos |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190100176UR | Estudio de la respuesta a xenobioticos en girasol por tecnicas de proteomica | Vega, Tatiana Alejandra | El presente proyecto tiene como objetivo estudiar la respuesta de girasoles Imisun frente al tratamiento conxeno bioticos. En estudios previos realizados por este grupo de trabajo se detectó la expresion de proteinas relacionadas con el metabolismo de xenobioticos en raices de plantas tratadas con herbicida. Se pretende profundizar en el estudio de esta respuesta a nivel de hojas y a nivel de raices tratadas con cromo hexavalente |
Instrumental Básico | 2020 | 2021 | UNR - 80020190200013UR | Análisis funcional de genes candidatos asociados al desarrollo del endospermo de paspalum notatum | Felitti, Silvina | La apomixis es un tipo de reproducción asexual a través de semillas que solo está presente en algunas especies de interés agronómico. Es por ello que la transferencia de la apomixis a los cultivos de importancia mundial produciría un enorme impacto en la agricultura. Aunque varios estudios han buscado genes involucrados en el carácter apomixis perse, pocos se han realizado en busca de entender el desarrollo del endospermo, lo cual es crucial en la perspectiva de incorporar el carácter apomixis a especies de interés agronómico. Esto se relaciona con la teoría del número de balance endospérmico (NBE), la cual postula que se debe mantener en una relación 2:1 (genoma materno: genoma paterno) para el normal desarrollo del endospermo y de la semilla. Aunque se ha demostrado que en genotipos apomícticos y pseudógamos de P. notatum el desarrollo del endospermo ocurre normalmente en una relación distinta a 2:1 (m:p). Nuestro grupo de trabajo ha obtenido fragmentos secuenciados y clasificados funcionalmente a partir del ARNm extraído a las 3hs, 24hs y 48hs luego de ocurrida la fecundación del óvulo de P. notatum. A partir de ello, se seleccionaron fragmentos en base a su presencia en cruzamientos sexuales NBE 2:1 y en cruzamientos de plantas apomícticas NBE insensibles. Los fragmentos seleccionados serán introducidos en el genoma de A. thaliana con un constructo que disparará el silenciamiento génico post-transcipcional (hpARN), permitiendo el análisis funcional de los genes silenciados |
Biología | 2020 | 2021 | UNR - 80020190200011UR | Los dispositivos atenuadores: su utilización en la sección introducción de artículos científico-académicos de las Ciencias Agrarias en journals en inglés | Torres, Claudia | Los artículos científico-académicos presentan características propias del género tales como la objetividad, precisión y una representación textual carente de agente y neutral a las que los autores deben adecuarse toda vez que su objetivo sea publicarlos. Sin embargo, existen estrategias comunicativas que dan cuenta de la actitud del hablante o posición del autor y que atraviesan las barreras de la objetividad, humildad y precaución ética esperadas. Un ejemplo de este tipo de estrategias es la atenuación o mitigadores que son recursos estilísticos retóricos, semánticos y pragmáticos convencionales a cada comunidad científica utilizados con varios propósitos. Nuestro objetivo es describir el uso de la atenuación en la sección introducción de artículos académicos en el campo de las Ciencias Agrarias en publicaciones internacionales en inglés de las últimas dos décadas para establecer si este mecanismo responde a una estrategia de los autores o a las normas que exigen los journals |
Socieconómico | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300222UR | Análisis de la normativa e instrumentación de la Ley de bosques, desde la mirada del pensamiento complejo, y sus efectos como herramienta de gestión y conservación de los bosques nativos. | Alsina, Maria Veronica | Los bosques son aquellas tierras que se extienden por más de 0,5 ha con árboles de una altura superior a 5 mts y una cubierta de dosel superior al 5%; o con una cubierta mixta de arbustos, matorrales y árboles superior a 10%. Los bosques nativos son los que albergan principalmente árboles propios o endémicos de cada zona, incluyendo áreas donde no ha intervenido el hombre (bosque primario), y aquellos que se formaron naturalmente luego de un desmonte o disturbio (bosque secundario) o áreas que se reforestaron voluntariamente con especies nativas. Estos ecosistemas boscosos prestan servicios y beneficios, que son de trascendente importancia para la vida actual y futura. Se define como servicio ambiental a los procesos, componentes y condiciones de los ecosistemas que contribuyen o son utilizados en la generación de beneficios para la sociedad. En nuestro país, por el avance de la frontera agropecuaria han desaparecido importantes zonas de bosques nativos. Las regulaciones sobre ordenamiento territorial (OT)podrían resolver este problema pero generan una controversia: pretenden proteger el valor social de la tierra, pero disminuyen o alteran el valor privado de estas. Creemos que los resultados y fenómenos observados hasta hoy reflejan una subvaloración de los servicios ecosistémicos derivados del uso de la tierra, mientras las masas boscosas en Latinoamérica se siguen reduciendo. La Ley N° 26.33 de PM Protección Ambiental de los Bosques Nativos incorpora como herramienta de gestión ambiental al OT y establece categorías de conservación. Además incorpora un mecanismo de compensación económica a los propietarios y provincias. Para ello se crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN), cuyo objeto es compensar a las jurisdicciones que los conservan por los servicios ambientales que brindan. Actualmente, surgen dudas sobre el cumplimiento de la ley y la efectiva conservación de las áreas de bosques nativos existentes a partir de su sanción. Este proyecto propone efectuar un cálculo real de la deuda total del Estado Nacional con los propietarios de tierras de bosque nativo y con las provincias, evaluar las fuentes de financiamiento del FNECBN y revisar los mecanismos de asignación y distribución de las sumas destinadas a la compensación para la conservación. Por último, se propondrán alternativas funcionales y cambios en la normativa existente que sean más eficaces en la protección de los bosques nacionales |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300097UR | Pampa de las Lagunas: líneas de base para la implementación de acciones de conservación y planes de uso sustentable | Barberis, Ignacio Martín | Pampa de las Lagunas' abarca 750.000 ha en el área agrícola del sur de la provincia de Santa Fe. Comprende un sistema de humedales endorreicos que representan parches de alta diversidad en una matriz de sistemas productivos altamente modificados. Estos humedales se caracterizan por una diversidad de ambientes que sirven de hábitats, y fuente de refugio o alimentación a numerosas especies de aves acuáticas y mamíferos, constituyendo sitios claves para los flamencos Altoandinos. Las fluctuaciones dadas por los ciclos macro-climáticos (ENOS-Niña) afectan el área de las lagunas y la composición físico-química del agua, influyendo en la disponibilidad de alimento para numerosas especies de aves y mamíferos. El hombre responde a estas fluctuaciones naturales con acciones de manejo como, obras de drenaje en ciclos húmedos con exceso de agua, o el avance de la agricultura sobre los humedales en ciclos secos. Estos humedales, además, son fuertemente impactados por las actividades agrícolas realizadas en los sectores altos de la cuenca. Todas estas actividades han provocado una drástica reducción en la heterogeneidad a escala de paisaje y consecuentemente en la biodiversidad. Esto podría afectar a distintos grupos biológicos y las complejas redes tróficas que los involucran, por lo cual resulta prioritario aumentar el conocimiento sobre los factores bióticos y abióticos que condicionan la estructura y dinámica de estos humedales para aplicarlo a su conservación y manejo sustentable. Por ello, el objetivo de este proyecto es establecer líneas de base sobre la abundancia, distribución y estado de conservación de los ambientes y de la fauna (avifauna acuática y micromamíferos) y de sus cambios a través del tiempo para el sistema de humedales de Pampa de las Lagunas, para su aplicación concreta a acciones de Conservación y Planes de Manejo y Uso Sustentable |
Instrumental Básico | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300001UR | Comparación de técnicas multivariadas de clasificación supervisada en escenarios simulados bajo distintas condiciones | Beltran, Celina | Se propone la comparación de las técnicas estadísticas multivariadas de discriminación y clasificación existentes. Es de interés evaluar el desempeño de las mismas respecto al número de grupos a clasificar, tamaños muestrales, estructuras de covariancias y distintos tipos de distribuciones para los grupos. Es de interés evaluarlas utilizando distintas medidas de calidad de la clasificación. Asimismo, se pretende estudiar la factibilidad de las aplicaciones mediante las herramientas informáticas disponibles. Se simularán datos bajo distintas situaciones para evaluar el comportamiento de las técnicas estadísticas en distintos escenarios y composición de los grupos definidos por la variable respuesta |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300074UR | El uso de cultivo in vitro para superar las barreras a la fecundación en especies leñosas nativas autoincompatibles (bignoniaceae, malvaceae-bombacoideae), y autocompatible con baja fertilidad (fabaceae) | Bianchi, Marta Beatriz | La autoincompatibilidad (AI) en las plantas con flores es la incapacidad de la planta hermafrodita para producir semillas luego de la autopolinización. Existen al menos tres tipos de AI bien estudiados donde el fracaso en la germinación de los granos de polen propios o la inhibición en el crecimiento de los tubos polínicos, están determinados genéticamente, yen unos pocos casos también se conoce el control a nivel molecular. Son los mecanismos precigóticos 'convencionales' de la autoincompatibilidad: Homomórfico Gametofítico, H. Esporofítico, Heteromórfico. Existiría un cuarto mecanismo de autoincompatibilidad, denominada 'late-acting self-incompatibility' (LSI). La autoincompatibilidad de acción tardía(LSI) está presente en un número importante de familias dentro de las Angiospermas tanto en especies leñosas como en herbáceas. Estas especies tienen flores perfectas, pero que aparentemente presentan autoesterilidad o autoincompatibilidad debido a que las flores autofecundadas no forman frutos, a pesar de que los tubos polínicos propios crecen hacia el ovario y se los ha visto penetrando los óvulos; mientras que las flores que reciben polenextraño (xenógamo) sí producen frutos normalmente. Se asume que la manifestación de rechazo de los tubos polínicos propios ocurre en el ovario aunque en algunos casos, ya ocurrió la doble fecundación en el saco embrionario. Existen controversias respecto de la atribución del rechazo de las flores si se debiese a un nuevo mecanismo, la LSI, o si fuese en verdad al efecto de la acumulación de alelos recesivos letales que provocasen la caída de las flores autopolinizadas por depresión endogámica. En los últimos años la Dra. Bianchi estudió el control genético en Handroanthus heptaphyllus mediante cruzamientos dialélicos en familias de hermanos enteros. Actualmente proponemos el desafío de usar métodos de cultivo in vitro para rescatar los proembriones de autopolinizacionesy de ese modo superar las causas del fracaso in vivo debido supuestamente a la interacción entre el genotipo delcigoto formado y el de la planta madre. Con el objeto de superar las barreras a la fecundación mediante el cultivo in vitro se eligieron especies leñosas nativas: a) las especies con LSI: Ceiba speciosa (Malvaceae- Bombacoideae),Handroanthus heptaphyllus y la liana Dolichandra cynanchoides (Bignoniaceae) y b) Erythrina crista-galli (Fabaceae) unárbol autocompatible con baja fertilidad |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300152UR | Caracterización de nuevas fuentes de resistencia a herbicidas y estrés abiótico para la obtención de materiales pre-mejorados en sorgo | Breccia, Gabriela | El cultivo de sorgo en Argentina resulta importante para la sustentabilidad de los sistemas de producción debido a sus bajos requerimientos hídricos, la mayor adaptación a regiones secas, la tolerancia a suelos pobres y un alto aporte de rastrojos necesarios para la recuperación de la fertilidad del suelo. Actualmente existen diversos factores limitantes de la productividad en este cultivo. La competencia con malezas produce pérdidas en el rendimiento y ocasiona interferencias al momento de la cosecha. Si bien los herbicidas son una herramienta efectiva para el control de malezas, para el caso del sorgo se disponen de escasas opciones y no existen híbridos con resistencia a herbicidas en el mercado. Otro factor limitante es la presencia de salinidad en el suelo que impacta de manera negativa en el crecimiento de los cultivos, por lo cual es necesario disponer de variabilidad genética para el futuro desarrollo de genotipos mejorados tolerantes a salinidad. El presente proyecto propone llevar a cabo estudios durante la germinación y el desarrollo de plántulas completas para el desarrollo de bioensayos que permitan evaluar la respuesta a herbicidas del grupo B y a salinidad. Estos bioensayos se implementarán para la caracterización fenotípica de una colección de líneas endocriadas y genotipos mutantes de sorgo. Los estudios que abarca el presente plan de trabajo generarán en el corto y mediano plazo información de interés para los programas de mejoramiento que tengan entre sus objetivos la obtención de nuevos genotipos de sorgo adaptados a las condiciones locales y con tolerancia a estreses abióticos a finde contribuir a la producción de alimentos y otros productos agrícolas |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300020UR | Plantas aromáticas y medicinales de calidad controlada, como alternativa de producción periurbana - agroecológica, para pequeños y medianos productores | Busilacchi, Hector Abel | Desde hace varias décadas es evidente un constante incremento y desarrollo de la agricultura extensiva en la región pampeana y más específicamente en el centro y sur de la provincia de Santa Fe. Conjuntamente, se observa una creciente demanda de la sociedad por la aplicación de normas medio-ambientales que regulen la aplicación y el uso de fitosanitarios, en áreas pobladas. Las prácticas de manejo agroecológico permiten una reducción considerable de energía y de insumos tradicionales, desarrollando agroecosistemas con una mínima necesidad de agroquímicos. La producción agroecológica de plantas medicinales y aromáticas es una alternativa válida para pequeños y medianos productores con superficies afectadas por restricciones medioambientales. El comercio mundial de este grupo d eplantas, tiene un crecimiento sostenido. Mentha x piperita L., Melissa officinalis L. y Curcuma longa. L., son plantas medicinales y aromáticas, demandadas por el mercado y factibles de producir en el sur de Santa Fe. Resulta prioritario contar con plantas de calidad controlada para llevar adelante una producción acorde a las exigencias del mercado. El cultivo de tejidos permite obtener plantas sanas en cantidad y en menor tiempo y espacio, evitando además los problemas asociados con la hibridación interespecífica que presentan muchas de estas especies y que dificulta su caracterización reproducción por semilla. Además el cultivo de tejidos facilita la producción de plantas como de sus metabolitos, junto a la conservación de germoplasma. Asimismo su puesta en cultivo requiere poner a punto tanto las técnicas de manejo del cultivo a campo, como las prácticas y alternativas de control agroecológicas para plagas y adversidades. Se plantea así: 1-Seleccionar individuos de las especies de Mentha, Melissa y Curcuma; que presenten características agronómicas adecuadas en cuanto a sanidad y rendimiento. 2-Optimizar protocolos de propagación in vitro de las especies seleccionadas; 3- Lograr el establecimiento a campo de las plantas obtenidas in vitro; 4-Evaluar el comportamiento de las plantas in vivo en comparación con las obtenidas in vitro; 5-Reconocer plagas y enfermedades que afectan loa s cultivo; 6- Evaluar técnicas agroecológicas a campo: uso de bio preparados y control de plagas, malezas y enfermedades; y 7- Analizar los resultados y presentarlos en reuniones científicas y servicios de extensión para productores, al igual que publicarlos en revistas con referato |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300077UR | Cultivo de cardo para fines bioenergéticos | Cravero, Vanina Pamela | El agricultor, especialmente, de especies que presenten suficiente rusticidad como para ser cultivadas en áreas marginales donde las características edáficas no permiten obtener elevados rendimientos con cultivos tradicionales o en áreas periurbanas donde diversas reglamentaciones vigentes impiden la aplicación de productos fitosanitarios. Por otra parte, existe un creciente interés mundial en la producción sostenible de energías renovables, especialmente a partir del uso de biomasa. Esta situación genera un escenario altamente favorable para el desarrollo de cultivos alternativos, no tradicionales. El presente proyecto plantea evaluar la posibilidad de uso integral de la biomasa aérea de Cynaracardunculus L. con fines bioenergéticos mediante la obtención de biodiesel, bioetanol y gas de síntesis determinando, además, la influencia de las condiciones ambientales y del manejo del cultivo sobre las características de la biomasa y el aceite producidos. El aprovechamiento integral de la biomasa de C. cardunculus L. permitiría dividir los costos del cultivo entre todos los productos finales y, al tratarse de un cultivo perenne, los costos de establecimiento del mismo podrían ser divididos durante largos períodos disminuyendo así la incidencia de los costos del primer año |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300064UR | Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de un método paramétrico | Denoia, Julio Alberto | El actual modelo productivo imperante en la región pampeana de Argentina está basado en la asignación prioritaria de tierras al uso agrícola. Un fuerte proceso de desarrollo tecnológico ha permitido el incremento productivo del área pero a la vez ha generado externalidades negativas, entre ellas las asociadas a la consolidación de limitantes productivas que se vinculan al recurso suelo. Las variables restrictivas a la producción en algunos casos pueden comprometer el desarrollo de los sistemas de producción, afectando su estabilidad tanto por la baja productividad como por la inestabilidad sistémica, que limita cualquier proceso de planificación. Resulta prioritario entonces la detección temprana y certera de aquellas variables que pudieran interferir en el logro de niveles productivos previstos como así también la necesidad de poder monitorear la evolución de las alternativas de reversión que se pudieran establecer. El objetivo de la presente investigación es aplicar el Indice de Perfil Cultural (IPC) y un conjunto de variables vinculadas a la microbiología del suelo, la calidad visual de la estructura y la población de lombrices de tierra para construir a la elaboración de un diagnóstico de la calidad de suelos en uso agrícola, facilitando la evaluación de los impactios que pudieran tener diferentes prácticas de manejo aplicadas en el sistema de producción. Se propone el empleo del IPC como método cuantitativo de estudio de la calidad funcional de suelos destinados a uso agrícola. Se plantea el seguimiento de lotes en producción con diferentes cultivos agrícolas de forma que se pueda establecer un diagnóstico de la calidad edáfica (IPC) orientado a los requisitos que propone cada cultivo durante todo su ciclo. Seefectuarán regresiones lineales simples y múltiples entre el IPC (variable dependiente) y las demás variables evaluadas. Se emplearán métodos estadísticos como el análisis en componentes principales, la clasificación automática o análisis de conglomerados (clustering), correlación y regresión lineal entre los valores de IPC y las variables consideradas |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300058UR | Agronomía de precisión y gestión territorial multiescala a partir de herramientas geomáticas | Di Leo, Néstor Cristian | En este proyecto se emplearan técnicas de geoinformación o geoprocesamiento, las que posibilitan y facilitan elabordaje y la resolución de múltiples problemáticas vinculadas con el espacio territorial, y a distitntas escalas. El propósito es la generación de conocimientos que abarquen e integren la aplicación de herramientas geomáticas en la caracterización de la variabilidad espacio-temporal comprendida en la Agronomía de Precisión (AP), junto con la evaluación de metodologías para la gestión territorial multiescala que incluya aspectos sociambientales y socioproductivos de relevancia. Así, se pretenden determinar y jerarquizar los componentes edáficos, topográficos y de manejo agronómico que generan variabilidad al interno de unidades de manejo uniforme (lote), en la expresión del rendimiento de cultivos y pasturas; sumado al desarrollo y aplicación de geotecnologías específicas para la gestión territorial multiescala, incluyendo sistémicamente aspectos sociales, productivos, ambientales y culturales; junto con los beneficios potenciales que brinda la utilización de sensores remotos espaciales y/o aerotransportados, tanto en la gestión territorial multiescala como en la detección de la variabilidad ambiental a nivel intra-lote. El proyecto se llevará a cabo en la dimensión territorial, en las temáticas de cambio que operan en la región de influencia de la Facultad de Cs. Agrarias ? UNR. En la dimensión predial se focalizarán las aplicaciones que la geomáticas puede propiciar parala mejora de los sistemas de producción agropecuarios más influyentes, y en sus posibles alternativas. Se pretende que la articulación de ambas dimensiones contribuya a una aproximación metodológica para la optimización del uso de las tierras en la zona. A nivel de lote, se realizarán muestreos de suelo en mallas regulares y con posicionamiento preciso, para medir la dotación de macronutrientes, variables físicas y fisico-químicas, junto con materia orgánica que es un indicador fiable de la salud del suelo. A partir de mapas de rendimiento se podrán evaluar las relaciones entre la variabilidad expresada en ellos, frente a la de los factores edáficos y topográficos. Los datos se analizarán a través de modelos geoestadísticos También se emplearán imágenes multiespectrales e índices de vegetación (IV) que estiman la productividad de los cultivos, para cotejar con los mapas de rendimiento y demás. Finalmente, se generarán instancias de difusión y/o extensión al medio |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300193UR | Formación y evaluación de colecciones de trabajo de leguminosas de grano alternativas para generar nuevas variedades y difundir su cultivo en nuestra zona | Esposito, Maria Andrea | A fin de abastecer a la población mundial con alimentos nutritivos producidos de manera sostenible, es crucial fomentar la producción y el consumo de legumbres. Estas podrían introducirse en regiones con potencial para su cultivo, aumentando la diversidad, promoviendo la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos y preservando el medio ambiente ya que fijan nitrógeno de forma natural, mediante la asociación con Rhizobium, liberan en el suelo materia orgánica de alta calidad y facilitan la circulación de nutrientes y la retención de agua, con menores emisiones de gases de efecto invernadero y mayor secuestro de carbono en los suelos. Pueden mejorar la biodiversidad de los suelos, como abono verde, cultivo de cobertura y como forraje, manteniendo e incrementando la biomasa microbiana. En general, hay falta de investigación, evaluación del germoplasma y mejora de variedades. Actualmente, el flexitarianismo, vegetarianismo y veganismo promueven el consumo de legumbres por ser de alto contenido proteico, fibra, hierro y potasio, bajo índice glucémico y grasas. Son alimentos de larga conservación, almacenados en recipientes herméticos, duran meses y años, sin perder su valor nutricional. Esto las convierte en reserva alimenticia eficaz para afrontar sequías o inundaciones. En nuestra región es tradicional el cultivo de arveja y lenteja, n así el resto de las legumbres. Algunas de ellas que podrían ser interesantes para su incorporación en los esquemas de rotaciones: Haba (Vicia Faba L.), Lupín (Lupinus albus), Caupí (Vigna unguiculata), Poroto mung. El objetivo de este proyecto es formar una colección de trabajo de estas especies con materiales provenientes de bancos de germoplasma y analizar la variabilidad existente y la fisiología floral para seleccionar potenciales progenitores de planes de mejoramiento |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300081UR | Productividad y propiedades físicas del suelo bajo condiciones de tránsito controlado de la maquinaria agrícola | Ferreras, Laura Alejandra | Tecnologías tales como el guiado automático, corte por secciones, tasa variable y señales de corrección diferencial de receptores de posicionamiento fueron incorporadas en nuestro país permitiendo mejorar la eficiencia de trabajo. En paralelo al avance en biotecnología; y para optimizar las ventanas de siembra, pulverización y cosecha, los fabricantes de maquinaria incrementaron la capacidad de trabajo a través de mayor ancho de labor, hecho que aumentó el peso de los equipos. Para mitigar el efecto de la compactación, se incorporaron rodados de alta flotación, duales y sistemas de oruga, que permiten distribuir el peso de las máquinas/superficie. Sin embargo, con tránsito vehicular al azar, se profundiza el proceso de compactación debido a que la impronta de las huellas puede cubrir hasta el 85% de la superficie del lote. Actualmente, existe tecnología que permite implementar un esquema de tránsito controlado para reducir la superficie pisada por la maquinaria. Es necesario ordenar el tránsito en los lotes, teniendo presente que esta tecnología de proceso solo implica cambiar la forma de trabajo sin necesidad de realizar nuevas inversiones. Si bien la tecnología está disponible, en nuestro país el tránsito es al azar, con lo cual es fundamental generar información a nivel local. El objetivo del proyecto consiste en evaluar el impacto productivo-ambiental y socio-económico que tendrá la adopción del "tránsito controlado agrícola". Se llevará a cabo una red de ensayos en lotes de producción en los cuales se aplicará tránsito controlado y al azar. Se evaluarán las siguientes variables: compactación, infiltración, densidad aparente actual y máxima, estabilidad estructural, intervalo hídrico óptimo, índice de cono, agua disponible, materia orgánica y rendimiento de los cultivos, con el objeto de establecer correlaciones y evaluar su evolución en el tiempo. Se relevará la oferta de equipos agrícolas e implementos de labranza clasificados por su trocha, capacidad y anchos de trabajo; y las señales de corrección ofrecidas por el mercado, a los fines de conocer las opciones disponibles para el diseño de estrategias de tránsito controlado que pudiera adoptar el sector. Se prevé generar protocolos de adopción en función de los tamaños de unidades productivas y validar la información en diferentes establecimientos, para establecerlos indicadores e índices que contribuyan a generar los lineamientos para una futura certificación de esta "buena práctica agrícola" |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300011UR | Produccion de durazneros var. Opodepe bajo manejo sustentable con mulchings en la localidad de zavalla, prov. De santa fe | Flores Pascual, Patricia Cecilia | En el sur de la provincia de Santa Fe se cultivan aproximadamente unas 600 ha de durazneros entre las que predominan las variedades de bajos requerimientos en frío. El cultivo de estas variedades permite a los productores santafesinos disponer de fruta fresca en zonas en las que tradicionalmente no podían cultivarse durazneros, y también obtener primicias. En esta provincia, la producción tiene como destino el consumo en fresco. En general, las variedades tempranas tradicionales presentan desventajas como poca firmeza de la pulpa y bajo contenido de azúcares, entre otras. La variedad de duraznero ?Opodepe? posee una excelente calidad de fruto, esta característica justifica su utilización para reemplazar a las variedades tempranas tradicionales ya que las supera ampliamente. Por otra parte, el uso intensivo del suelo y el excesivo laboreo para controlar las malezas, han contribuido a la reducción de la fertilidad del suelo debido a la erosión, disminución de la capacidad de infiltración del suelo y pérdida de materia orgánica, esto trae como consecuencia una pérdida de productividad del cultivo. Es necesario desarrollar experiencias locales para adoptar alternativas tecnológicas como la cobertura del suelo mediante el uso de mulching orgánico y mulching plástico como punto de partida para desarrollar estrategias de manejo sustentable. El objetivo de éste proyecto es determinar el efecto de prácticas sustentables como la utilización de mulchings orgánicos e inorgánicos sobre el crecimiento y producción de una plantación de duraznero (Prunus persicae L.) variedad Opodepe que se encuentra en la etapa de producción en lalocalidad de Zavalla, Provincia de Santa Fe |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300093UR | Evaluación de la interacción genotipo ? Ambiente sobre la calidad de grano de soja y de maíz temprano y tardío sobre rotaciones trigo/soja/maíz | Incremona, Miriam | En los cultivos de soja y maíz, frente a la demora en la cosecha, los granos sufren un proceso de deterioro, ante su exposición a factores adversos, como así también a ciertas características del genotipo. En el aspecto sanitario, los patógenos causantes de podredumbres de espiga en maíz y en granos de soja producen un efecto directo sobre la disminución en los rendimientos, afectando la calidad del grano El aporte de N del suelo está en función del contenido de N orgánico del suelo y los residuos que dejan los cultivos antecesores, donde la disponibilidad de N en el cultivo siguiente estará determinado por la relación C/N de los residuos, del consumo de N del cultivo antecesor y del aporte de N atmosférico cuando el cultivo antecesor es una leguminosa.. El objetivo del siguiente trabajo es comparar la dinámica de los procesos que permiten lograr la mayor cantidad y calidad de producción de grano de soja y maíces tempranos y tardíos cosechados en distintos ambientes, manteniendo la sostenibilidad de los agroecosistemas |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300132UR | Mejoramiento genético en espárrago: divergencia y heterosis para caracteres asociados a la productividad | Lopez Anido, Fernando | El espárrago (Asparagus officinalis L.) ha sido siempre una hortaliza muy valorada no sólo por su consumo sino, además, por sus propiedades medicinales. Es una planta prerenne dioica, que se multiplica por semilla. Normalmente se implantan plantines de dos o tres meses, y las cosechas comienzan al año siguiente y se mantiene hasta por diez años según el manejo. La parte perenne es subterránea, y si los brotes crecen expuestos a la luz serán espárragos verdes, si se cubre con tierra o plástico negro el surco, espárragos blancos. Actualmente se cultiva en los cinco continentes, con un constante aumento del área plantada traccionada por la demanda tanto para consumo fresco, enlatado y congelado. En los últimos años, los mayores aumentos en la producción han ocurrido en países como Perú y China, que tienen un menor costo relativo de producción y/o la posibilidad de entrar en los mercados de contra estación, aprovechando altos precios. La determinación genética del sexo está dada por un factor dominante para el desarrollo de anteras, de manera que en las poblaciones se encuentra en igual proporción plantas esta minadas y pistiladas. Este hecho ha orientado al mejoramiento de la especie, desde los últimos cincuenta años, hacia la obtención de híbridos, dónde los parentales se clonan ya sea por división del tallo perenne como por micripropagación. A pesar de esto, los estudios de vigor híbrido y acciones génicas son escasos, y no hay antecedentes que profundicen en la relación entre la divergencia u orígenes con la heterosis. En el proyecto se propone estudiar para caracteres productivos las combinaciones de cruzamientos de diez orígenes distintos de espárrago (Alemania, Holanda, Francia, Dinamarca, República Checa, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Turquía y España). Las evaluaciones se harán a lo largo de dos años, en el Campo Experimental de la Fac. de Cs. Agrarias, UNR, en parcelas de 15 plantas y tres repeticiones, incluyendo a los parentales y dos testigos híbridos comerciales. Se determinará la heterosis manifestada y explorará su asociación con la divergencia genética dada por la caracterización de los orígenes con marcadores moleculares de tipo SRAP (Sequence Related Amplified Polymorphism).Esta información será de gran interés para los mejoradores a la hora de delinear nuevos planes de mejoramiento en la especie |
Ciencias de la Tierra y Tecnología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300047UR | Gestión sustentable de las tierras del sur de Santa Fe, Argentina | Montico, Sergio | Este proyecto propone evaluar aspectos relacionados con la gestión del territorio en el centro sur santafesino para el reconocimiento y diagnóstico de procesos de deterioro ambiental y para la elaboración de propuestas de usos múltiples sustentables. En el sector de trabajo se abordarán las interacciones entre los principales atributos naturales, tecnológicos y socioeconómicos a escala de territorio y en los sistemas de producción agropecuarios (SPA) a escala predial, evaluando diferentes alternativas de gestión. Se pretende desarrollar una aproximación metodológica a la optimización del uso de las tierras en este sector provincial. Se seleccionarán SPA que representen las condiciones del modelo tecnológico predominante en la región y se evaluarán a través de indicadores de sustentabilidad sistémica. Dada la incidencia relevante del proceso de erosión hídrica se aplicarán modelos y realizarán experiencias controladas para su estimación cuantitativa y comparación con distintas alternativas de uso y manejo de suelos. Se analizarán las posibilidades de ocupación de los sectores periurbanos a través de indicadores de riesgo ambiental, y se evaluaran los SPA que actualmente ocupan esos espacios, las medidas de mitigación y los usos que generen menores impactos ambientales por aplicación de fitosanitarios y otras externalidades derivadas del uso de estos ambientes rururbanos. Se compararán, mediante monitoreos en diferentes situaciones de manejo agronómico, distintas prácticas tecnológicas, con énfasis en indicadores específicos de salud de suelo como la actividad de la macrofauna. Asimismo, se estudiarán las posibilidades de ocupación de las tierras con especies forestales nativas y su rol en la dinámica hídrica de espacios territoriales comprendidos en cuencas rurales. Se integrarán marcos analíticos multicriterio y multitemporales de evaluación, que expongan las necesidades de corto plazo y los beneficios y alcances futuros, debido a los diferentes tipos de uso de la tierra. Los impactos ambientales asociados a los cambios de las coberturas de suelo se realizarán a través de modelos dinámicos basados en el uso de sistemas de información geográficos |
Instrumental Básico | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300021UR | Genómica aplicada al estudio del locus responsable de la apomixis (ACL) en Paspalum spp. y análisis funcionales de genes candidatos | Ortiz, Juan Pablo Amelio | La apomixis es una forma natural de reproducción clonal por semillas. El carácter está ampliamente distribuido entre las angiospermas pero no se encuentra en los grandes cultivos. Su utilización en el mejoramiento puede generar grandes beneficios a la agricultura dado que permite fijar y mantener la heterosis. El género Paspalum cuenta con especies apomícticas en las cuales se puede realizar la minería de genes y a su vez emplearlas en el mejoramiento. En trabajos previos nuestro grupo identificó la región genómica responsable de la apomixis (ACL) en P. notatum y una lista degenes física y funcionalmente asociados al carácter. Al presente disponemos de un sistema de transformación de P. notatum para estudios funcionales y transcriptomas de ARNm y ARN pequeños del desarrollo reproductivo sexual ya pomíctico. Recientemente hemos comenzado a obtener datos genómicos utilizando metodologías de secuenciación de tercera generación. El objetivo general de este proyecto es revelar la estructura y evolución del ACL en Paspalum spp., determinar su mecanismo de acción y estudiar la función de genes candidatos localizados dentro y fuera de esta región genómica. Como objetivos particulares se plantea: ensamblar un genoma diploide para utilizarlo como referencia; localizar marcadores asociados a la aposporía y partenogénesis en citotipos diploides de P. notatum y P. rufum; secuenciar los genotipos Q4117 (tetraploide apomíctico) y Q4188 (tetraploide sexual) y ensamblar el ACL; analizar la función de los genes Pn_TGS1, ARF10, miRNA160, Pn_AUX/IAA; desarrollar de líneas marcadoras fluorescentes de tipos celulares específicos; analizar el rol de las auxinas en la determinación del modo de reproducción y estudiar la relación de función entre los genes candidatos QGJ y TGS1, quienes median, respectivamente, la inducción y la represión dela aposporía. La propuesta se relaciona con la línea de investigación que nuestro grupo desarrolla desde hace más de 20 años y con proyectos financiados por: UNR, CONICET, ANPCyT, ASCTI Santa Fe y convenios internacionales(IRD, Montpellier, Francia; IBBR, Perugia, Italia). El presente proyecto contribuirá a la formación de recursos humanos mediante la realización de tesinas de grado en la FCA-UNR, tesis doctorales de la Carrera de Doctorado de la FCA-UNR y posdoctorados financiados por CONICET |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300193UR | Sistemas de producción vegetal intensivos, convencionales y no convencionales: higiene y seguridad laboral, análisis de riesgos, evaluación de costos por accidentes de trabajo | Panelo, Marta Susana | Las características propias de los sistemas de producción intensivos en Argentina, las formas de empleo, las condiciones de trabajo, las características propias de los trabajadores, entre otros aspectos, conforman un contexto complejo donde es posible detectar una elevada incidencia de riesgos actuales y potenciales que pueden llegar a traducirse en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Si la gestión de estas empresas consiste en controlar y armonizar los factores de la producción físicos, humanos y financieros, resulta entonces de suma importancia el estudio del factor mano de obra. En este proyecto se propone analizar: las principales características de la mano de obra empleada en los sistemas hortícolas, frutícolas, florícolas, convencionales y no convencionales, de diferentes zonas productoras del país, las condiciones de trabajo y la multiplicidad de riesgos actuales y potenciales que pueden incidir no sólo sobre la salud y seguridad de los trabajadores, incluso de sus familias, como también sobre las empresas y sobre el medio ambiente. Se analizará el impacto económico de los accidentes laborales, cuantificando los costos y el lucro cesante en base a diferentes cultivos. La información relevada y analizada permitirá implementar estrategias de información y capacitación a todos los actores involucrados y en diversos niveles, no sólo para aprender a identificarlos riesgos, conocer sus efectos sobre la seguridad y la salud, sino también y fundamentalmente para trabajar en la prevención |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300156UR | Identificación de bio-marcadores inducidos en asociaciones microbiano-vegetales parasitarias: prospectivas y aplicación | Pioli, Rosanna Nora | La producción extensiva e intensiva de alimentos de origen vegetal está expuesta a diversos factores que ponen en riesgo la calidad y su consumo. Por ello, la seguridad alimentaria constituye una de las principales preocupaciones dela sociedad actual. En este contexto, la agricultura moderna requiere producir alimentos en base a la combinación de prácticas conservacionistas con el uso de herramientas biotecnológicas y generar conocimiento sobre la biodiversidad, las interacciones microbiano-vegetales y su aplicación al fitomejoramiento. El actual Proyecto propone: a) Abordar estudios morfológicos y moleculares para analizar la bio-diversidad de los complejos fúngicos CF, D/P y G/C, y realizar prospección de las enfermedades causadas; b) Profundizar la búsqueda de fuentes de Resistencia a enfermedades causadas por CF, DP, GC; c) Seleccionar cultivares con reacciones diferenciales de Resistencia (R) y susceptibilidad(S) al interactuar con cepas diferenciales (Avirulencia/virulencia) de los hongos en estudio, para luego incluirlos como progenitores de interés en programas de mejoramiento genético; y d) Identificar metabolitos asociados a la defensa vegetal (marcadores bio-protectores) para su uso potencial como bio-controladores fúngicos, constituyendo una estrategia alternativa amigable con la salud y el ambiente. El estudio integrado de las interacciones planta-microorganismos-ambiente, los bio-marcadores inducidos durante el proceso y los aspectos epidemiológicos derivados, permitirá i) conocer la dinámica de las enfermedades en los diferentes ecoagrosistemas, y ii) proponer estrategias de producción de alimentos que aseguren la salud y el ambiente |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300044UR | Biología y conservación del dominio chaqueño húmedo - florística, ecología y biogeografía | Prado, Darien Eros | El Dominio Chaqueño Húmedo (DCH) incluye sectores orientales de las provincias fitogeográficas del Chaco, Espinal y Pampa. En Argentina el DCH atraviesa la mitad este de Formosa, Chaco, parte de Corrientes y Entre Ríos, todo Santa Fe y noreste de Buenos Aires. Este grupo de trabajo realiza contribuciones, desde hace varios años, sobre vegetación, flora, taxonomía y biología reproductiva de plantas del DCH y su biogeografía. A pesar de esto, aún existe un grado muy desigual de conocimiento en todos estos aspectos. Se continuará con los estudios de vegetación de bosques y sabanas de la región, para correlacionarlos con formaciones semejantes de otras provincias y de Sud América por medio de análisis numérico, y así proponer un esquema fitogeográfico más ajustado. Se profundizará el conocimiento actual de la flora vascular de Santa Fe, por medio de relevamientos florísticos basados en: experiencia de campo de los integrantes, material de herbario y revisiones monográficas. Con esa información se generarán listas actualizadas detaxones tomando como unidades las familias botánicas, se realizarán sinopsis genéricas con claves de determinación, y se revisarán críticamente aquellos géneros y/o familias cuyo tamaño y complejidad estén al alcance de este proyecto. Se continuarán los estudios sobre biología reproductiva de las manifestaciones del control genético del fenómeno de la autoincompatibilidad de acción tardía (late acting selfincompatibility-LSI) en Handroanthus heptaphyllus, Dolichandracynanchoides (Bignoniaceae), Erythrina crista-galli (Fabaceae) y Ceiba speciosa (Malvaceae-Bombacoideae), por medio de experimentos de campo, invernadero y cultivo in vitro de proembriones y embriones rescatados. Se propone estudiar la taxonomía y estudios poblacionales en algunos géneros de Cactaceae (con énfasis en Opuntia y Cereus)del DCH. También se plantea el estudio de la filogenia de dos géneros con especies problemáticas desde el punto de vista taxonómico, cuya área de distribución llega al DCH: Celtis (Cannabaceae) y Schinopsis (Anacardiaceae), tanto por caracteres morfológicos como por secuenciación del ADN de sus taxones y relacionar los vínculos filogenéticos con la biogeografía actual y antigua de ambos géneros, en el contexto de la biogeografía histórica del continente y de los bosques estacionalmente secos (BSEN). |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300141UR | Selección de clones de banana por características vegetativas y de calidad de fruta adaptados a los agroecosistemas subtropicales de Argentina | Pratta, Guillermo Raú | La banana (Musa spp.) es la fruta comercializada en mayor volumen en el mercado mundial, ubicándose segunda, después de los cítricos, en valor económico. En Argentina, Formosa se ha convertido en una importante provincia productora de banana. El cultivo se maneja en forma extensiva en esta zona subtropical, habiéndose incorporado aún escasa tecnología de manejo o poscosecha. La propagación es realizada por el productor, quien selecciona en forma intuitiva multiplicando las plantas más sobresalientes en cada lote. Este trabajo empírico se viene realizando en los últimos 50 años y ha provocado que el material introducido se adapte a las condiciones ambientales de la región, severas para este cultivo tropical. En esta diversidad es altamente posible encontrar genotipos superiores, tolerantes, rendidores y de un sabor superior al producto que se importa de los países tropicales. Sin embargo, para poder utilizar estos materiales en forma eficiente, deben ser sistemáticamente identificados y caracterizados por su comportamiento frente a factores abióticos (frío, heladas, salinidad de suelo, estrés hídrico y viento), bióticos más relevantes de la región de producción y a la introducción de nuevas técnicas de manejo en un ambiente único. El objetivo general de este proyecto es contribuir a incrementar la productividad de la producción de banana en los sistemas del noreste argentino. Los objetivos específicos son:1- Caracterizar molecularmente a través de marcadores AFLP (polimorfismo de la longitud de fragmentos amplificados) y fenotípicamente por atributos de importancia agronómica a genotipos de banana recolectados en campos de productores formoseños y seleccionados por su adaptabilidad y estabilidad. 2-Detectar eventuales asociaciones entre los datos fenotípicos y genotípicos. 3- Conformar una variedad local adaptada a la región subtropical del noreste argentino y un banco de germoplasma que represente la variabilidad genética generada en campos de productores formoseños. 4- Desarrollar y validar una metodología de Análisis Factorial Múltiple, que se ha denominado como Dual Jerárquico (AFMDJ), que permita analizar una estructura compleja de datos a tres modos, en la uno de los modos está anidado en una determinada condición y otro modo está dividido en dos a más grupos |
Socieconómico | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300057UR | Cartografía socio productiva de la provincia de Santa Fe | Propersi, Patricia Silvia | La modernización inaugura una profunda transformación de la estructura social y productiva con el incremento de unidades empresariales que desplazan del territorio a la producción familiar. En Santa Fe la concentración puede comprobarse a partir de datos censales 1988, 2002, 2008 (parcialmente) y 2018 (preliminares). Este proyecto se propone elaborar una cartografía social y productiva de la provincia de Santa Fe considerando la heterogeneidad histórica de las subregiones norte, centro y sur. Se busca analizar este proceso hacia el interior de la provincia, considerando el desarrollo asimétrico de sus tres áreas. Se estudiarán las modificaciones en el uso del suelo, en base a los datos estadísticos disponibles, para identificar particularidades por departamentos, mapa productivo que puede asociarse a una cartografía social de la provincia. La investigación contempla un abordaje metodológico de triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Para el análisis de las tendencias históricas se utilizarán datos publicados en los CNA 1988, 2002, 2008 (pese a que, según declaraciones del Indec y el Ipec, los datos del año 2008 son provisorios y se presentaron a modo orientativo) y 2018 (datos provisorios y parciales al momento de redactar este proyecto).También se consultarán series históricas de Estimaciones Agrícolas publicadas anualmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería Y Pesca de la Nación y los indicadores del Instituto Provincial de Estadística y Censos. Ante el mapa productivo nos interrogamos sobre los espacios, estrategias y rasgos que tornan viable la producción familiar capitalizada y sus consecuencias para los disímiles ambientes provinciales. La estrategia metodológica se complementa con entrevistas a informantes calificados que permitan, a partir de su experiencia profesional en el territorio y en correlación a los datos estructurales, explorar la situación actual de aquellos actores que fueron históricamente la clave social de la agricultura provincial |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300033UR | Manejo integrado de malezas gramíneas de difícil control con métodos culturales y químicos en los agroecosistemas de la region sojera núcleo | Puricelli, Eduardo Carlos Jose Maria | En Argentina, se han producido cambios en la comunidad de malezas del cultivo de soja por el pasaje de labranza convencional a siembra directa primero y por la introducción de cultivares transgénicos resistentes. En el cultivo desoja, las gramíneas son un problema importante y dentro de las malezas gramíneas de difícil control con herbicidas se encuentran Eleusine indica (L.) Gaern y Eleusine tristachya (Lam.) Lamarck. No se dispone de información sobre su dinámica poblacional y el aporte de semillas al banco de estas malezas. No se conoce el efecto competitivo delos rebrotes de E. tristachya en el rendimiento de soja. Se han determinado dificultades para controlar E. indica y E.tristachya con glifosato o graminicidas postemergentes y con herbicidas preemergentes y para controlar los rebrotes de E. tristachya con glifosato en el barbecho y en el cultivo de soja. Es necesario conocer métodos de control cultural de estas malezas a través del uso de cultivos de cobertura. Es relevante también estudiar el efecto de los herbicidas sobre la morfología y composición química de la superficie foliar de estas especies. Los objetivos de este proyecto son conocer la biología y la dinámica poblacional de las malezas E. indica y E. tristachya en el barbecho y el cultivo de soja poniendo énfasis en las cohortes de plantas más vulnerables al control, estudiar el control de malezas provenientes de semillas y de rebrote con distintas dosis de herbicidas postemergentes cuantificando su efecto de los herbicidas a través de curvas de dosis-respuesta en distintos momentos del ciclo de malezas y analizar los factores de las hojas que afectan la absorción de los herbicidas en el follaje, estudiar control de herbicidas preemergentes a campo, estudiarlos efectos supresores de los cultivos de cobertura sobre estas malezas en el barbecho y en el cultivo de soja. El proyecto aborda interrogantes de alto impacto en el actual estado del conocimiento de la ecología de malezas en los agroecosistemas de la provincia. La capacidad de responder a estos interrogantes permitirá alivianar la tensión existente entre las demandas de intensificación de nuestra agricultura y las necesidades de un desarrollo sustentable, facilitando eventuales reformulaciones del modelo regional en un marco de reducida contaminación ambiental y menores costos en el control de malezas |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300004UR | Bases genéticas de la calidad de fruto en tomate y su utilización en los programas de mejoramiento del cultivo | Rodriguez, Gustavo | El genoma del tomate cultivado durante su domesticación sufrió un cuello de botella desde el punto de vista de la diversidad, reduciendo su variabilidad a menos del 5% cuando se la compara con la diversidad presente en los genomas de las especies silvestres. Estas pueden cruzarse normalmente con la especie cultivada por lo que los mejoradores las han utilizado para introgresar principalmente genes de resistencia a enfermedades. Sin embargo, la biodiversidad presente está aún subexplotada en los programas de mejoramiento del cultivo especialmente para enriquecer las bases genéticas con alelos nuevos que mejoren la productividad, calidad de los frutos y la adaptación del cultivo a distintas condiciones ambientales. El objetivo del proyecto es explorar las bases genéticas que definen las características de calidad del fruto en tomate a partir de cruzamientos con especies de tomate silvestre para su utilización en el mejoramiento del cultivo. Para cumplirlo definen los siguientes objetivos específicos: 1. Detectar y validar nuevos regiones del genoma que controlan la vida poscosecha, el tamaño, la uniformidad, la forma y otros caracteres de calidad de los frutos en cruzamientos provenientes de progenitores divergentes y con un avance generacional dirigido. 2.Identificar factores genéticos que controlan caracteres de fruto en tomate tales como el peso, la vida poscosecha y el pHa partir del estudio de híbridos recíprocos y sus generaciones segregantes. 3. Analizar el transcriptoma y el proteoma asociado a la expresión de las sHSPs en la madurez del fruto de tomate. 4. Desarrollar herramientas bioestadísticas y bioinformáticas para el estudio del fenoma que permitan aumentar la eficiencia de los procesos computacionales empleados en el mejoramiento. 5. Crear una colección núcleo para el análisis de la diversidad fenotípica y molecular asociada con caracteres de fruto. Las innovaciones tecnológicas en el área de la genética y el mejoramiento tales como los secuenciadores de genomas y transcriptomas completos, la adquisición de datos fenotípicos a gran escala, etc., generan en la actualidad un crecimiento exponencial del volumen de los datos. El análisis integral de estos datos no sólo permitirá ampliar los conocimientos básicos de los determinantes genéticos que hacen a la calidad del fruto de tomate, sino que directamente pueden ser la base para el desarrollo de nuevos cultivares con características mejoradas y adaptados a los sistemas productivos del país |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300100UR | Efecto de la aplicación de ácido giberélico sobre la expresión de los genes involucrados en la producción de polifenoles en alcaucil | Rua Federico | El alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus) es cultivado principalmente por sus inflorescencias inmaduras denominadas capítulos, que se comercializan como producto fresco o procesado. En los últimos años, el incremento en la demanda de alimentos funcionales generó un renovado interés por el cultivo del alcaucil. Esto es debido su alta calidad nutricional ya que es una rica fuente de compuestos fenólicos bioactivos, flavonoides, inulina, fibras y minerales que le confieren alto grado antioxidante. Es sabido que la producción de este tipo de metabolitos secundarios no sólo está condicionada por el genotipo de la planta, sino que también está influenciada por las condiciones ambientales, el manejo del cultivo y el estadio fenológico de la planta. La aplicación de ácido giberélico (AG3) es una práctica habitual entre los productores para incrementar la precocidad de la producción. Sin embargo, la influencia del ácido giberélico sobre la composición química del alcaucil y su calidad nutracéutica ha sido muy poco estudiada hasta la fecha |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300027UR | Micropropagación de diferentes especies productoras de frutos secos como alternativa para la región centro húmeda de Argentina | Seta, Silvana Andrea | La micropropagación de plantas, es una forma de propagación vegetativa que cuenta con ventajas adicionales, como ser el aumento en el número de plantas en relación al tiempo empleado para producirlas, la utilización de espacios reducidos y su independencia de los factores ambientales. En el caso de frutales de hoja caduca, se han desarrollado sistemas de propagación clonal, para la obtención de un gran número de plantas homogéneas y uniformes en poco tiempo, que para el caso de los portainjertos, genera interés dado que la demanda por plantas clonales se ha incrementado en el marco de una fruticultura moderna. En este proyecto se trabajará con especies productoras de frutos secos, que tradicionalmente se cultivan en otras regiones de Argentina, y que potencialmente podrían ser alternativas para la producción en la región centro del país. Se aplicará la técnica de micropropagación para Pistaciavera L., Prunus amygdalus L., Corylus avellana L. y Castanea sativa M. Se plantea como hipótesis de trabajo que las especies estudiadas responden favorablemente a las técnicas de micropropagacion, siendo el objetivo optimizar elprotocolo de germinación y posterior injertación in vitro de pistacho, almendra, avellano y castaña, perfeccionando los métodos de desinfección de semillas, ajustando los medios de cultivo recomendables para el mejor comportamiento delas especies y desarrollando un método de trasplante que minimice las pérdidas de transferencia a tierra. Se trabajará durante 4 años en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR con materiales provistos de diferentes zonas de producción |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190300180UR | Aportes de la biología al manejo racional y sustentable de la flora espontánea en sistemas de cultivos extensivos. | Tuesca, Daniel Horacio | La agricultura argentina ha experimentado importantes cambios entre los que se encuentra el pasaje de labranza convencional a sistemas de siembra directa y la posterior introducción de cultivos transgénicos resistentes a glifosato. Este escenario, dependiente del uso de herbicidas y ausencia de otras prácticas de control mecánicas o culturales, hamodificado la flora de malezas e incrementado la frecuencia de aparición de especies tolerantes y biotipos resistentes. Entre las malezas que han sido citadas con estas características se encuentran latifoliadas como: Conyza spp.,Amaranthus spp. y recientemente algunas crucíferas como Hirschfeldia incana y Rapistrum rugosum. Entre las gramíneas se puede mencionar a Sorghum halepense, Eleusine indica, Lolium spp., Chloris ciliata y Chloris virgata. Además, los planteos productivos más difundidos en la actualidad consideran que la flora espontánea constituye una potencial maleza y se subestiman las interacciones positivas como por ejemplo, la capacidad de albergar fauna benéfica. Sin embargo, uno de los requisitos indispensables para formar parte del sistema productivo, es que sean susceptibles de control a las prácticas agronómicas habituales. Entre las especies presentes en áreas no cultivables y que poseen características deseables se puede mencionar a Solidago chilensis. Este proyecto abordará el estudio, en las especies anteriormente mencionadas, de los siguientes aspectos: la dinámica poblacional en el barbecho, borde yen el cultivo de soja a fin de identificar los procesos demográficos más vulnerables a diferentes tácticas de control. Se establecerá el efecto de los cultivos de servicio sobre la dinámica de las especies en estudio, se realizarán experimentos de dosis respuesta con el fin de determinar el grado de susceptibilidad de estas especies a distintos principios activos. Asimismo, se estudiarán los posibles mecanismos relacionados a la resistencia o tolerancia de las especies bajo estudio. Este tipo de información resulta clave al momento de diseñar prácticas para un manejo racional y sustentable de malezas |
Biología | 2020 | 2023 | UNR - 80020190400015UR | Estructura y dinámica de comunidades chaco pampeanas | Barberis, Ignacio Martín | El presente proyecto analiza el efecto de distintos factores ambientales sobre la estructura y dinámica de comunidades vegetales en (A) ecosistemas del norte de Santa Fe y (B) en agroecosistemas pampeanos. A- En los últimos años los quebrachales de la Cuña Boscosa han sufrido una alta tasa de deforestación. Por ello se evaluará si existen umbrales asociados a factores bióticos y abióticos claves que establecerían limitaciones a la recuperación natural, y que afectarían la resiliencia en quebrachales frente a disturbios de origen antrópico. Además, se evaluarán los efectos del uso de la tierra y fragmentación del bosque sobre las comunidades de artrópodos epigeos. En estos quebrachales existe un denso sotobosque de bromeliáceas terrestres que se postula afecta la regeneración de las especies leñosas, por lo que se evaluarán los efectos positivos o negativos que pueda tener el mismo sobre la regeneración de las especies leñosas. Estos sotobosques albergan una diversa comunidad de artrópodos, por lo cual se evaluarán los efectos directos e indirectos del hábitat, la arquitectura y el tamaño de la planta sobre la estructura de diferentes ensambles de artrópodos presentes en bromeliáceas terrestres. B- En la llanura pampeana se realizarán estudios en agroecosistemas pampeanos sobre el impacto del servicio ecosistémico de la polinización entomófila sobre la productividad de distintos cultivos |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | UNR - 80020190400024UR | Estudios sobre diversidad de recursos fúngicos: asociaciones, potenciales bio-indicadores y otros roles bio-ecológicos | Pioli, Rosanna Nora | La diversidad fúngica es la resultante de las diversas estrategias y mecanismos de variabilidad genética y reproductiva. Ellos cumplen eco-servicios a través de sus interrelaciones con otras comunidades y/o ecosistemas, por ello, es valioso conocer el rol de las distintas comunidades de la ecosfera. La identificación de diversos organismos y asociaciones fúngicas promoverán su reconocimiento como recursos genéticos regionales y su valoración como bio-indicadores dela calidad del aire en diferentes ambientes urbanos y rurales. Este proyecto prevé: a-caracterizar el material genético fúngico disponible y las nuevas incorporaciones (macro y microhongos, micorizas y líquenes), a fin de documentarla diversidad genética de las colecciones, comprender su rol biológico y preservarlas como Banco de germoplasma fúngico identificado; y b-promover la Educación Ambiental a través de nuevas actitudes y criterios para la toma de decisiones y la participación de la comunidad. De esta manera, se preservará la calidad de los ambientes urbano-rurales mediante prácticas sustentables y cuantificables que garanticen el desarrollo-progreso de la comunidad y una adecuada calidad de vida |
Instrumental Básico | 2020 | 2023 | ANPCyT - FONCyT - PICT-2018-03662 | Estudio de las bases moleculares de la resistencia a herbicidas en malezas halladas a campo | Perotti, Valeria | El control de malezas en los sistemas agropecuarios modernos se basa en el uso de herbicidas. Sin embargo, el uso continuo del mismo principio activo y/o de herbicidas con el mismo modo de acción condujo a la selección de poblaciones de malezas resistentes, constituyendo esto un problema importante en los sistemas productivos actuales. La base de datos de malezas resistentes a herbicidas, www.weedscience.com, informa que existen 160 especies resistentes a herbicidas del grupo B (inhibidores de ALS), 42 especies resistentes a herbicidas del grupo G (inhibidores de EPSPS) y 48 especies resistentes a herbicidas del grupo A (inhibidores ACCasa), siendo el yuyo colorado (Amaranthus palmeri y Amaranthus hybridus) y el sorgo de Alepo (Sorghum halepense), algunos de los casos de resistencia más relevantes en nuestro país que afectan principalmente a cultivos estivales, tales como maíz y soja. Con respecto a la resistencia a glifosato en A. palmeri, la amplificación del gen epsps parece ser el mecanismo preponderante. Por su parte, el único mecanismo confirmado para la resistencia a inhibidores ACCasa en S. halepense involucra la sustitución I2041N sobre el dominio carboxiltransferasa (CT) de la enzima. La tercera maleza objeto de este proyecto, A. hybridus, es la menos estudiada a nivel molecular hasta la fecha. Curiosamente, a pesar de que esta maleza ha desarrollado resistencia a glifosato documentada desde el año 2013, no existe ningún reporte acerca del mecanismo responsable de dicha resistencia, lo que le imprime mayor novedad a nuestra propuesta. Los objetivos planteados en este proyecto direccionan una búsqueda racional de los mecanismos que otorgan resistencia en cada uno de los sistemas bajo estudio; esto es, en la resistencia a inhibidores ACCasa de una población de sorgo de Alepo hallada en Gobernador Crespo; y en la resistencia a glifosato en dos poblaciones de yuyo colorado: una de A. palmeri hallada en Totoras y otra de A. hybridus hallada en Canals, todos materiales que generaron resistencia en los sistemas productivos de la región centro del país. La información obtenida a partir de este proyecto no sólo podrá ser utilizada para planificar un control integral efectivo de las malezas más problemáticas de cada región, sino que además resulta de gran importancia por la potencialidad que reviste para la transferencia de los genes de resistencia hallados a cultivos de interés agronómico mediante agrobiotecnologías (transgénesis o NPBTs).Integrantes: Alvaro Larran, Valeria Esther Palmieri, Andrea Martinatto, Hugo Raúl Permingeat. |
Instrumental Básico | 2020 | 2023 | ANPCyT - FONCyT - PICT-2018-014402 | Mejoramiento de cebada: generación de almidón modificado que favorezca la fabricación de cerveza | Busi, Victoria (CEFOBI - CONICET) | El proyecto busca desarrollar una cebada transgénica que exprese el gen OsttaSBE, del picoalga Ostreococcus tauri, para sobreexpresar la enzima ramificante del almidón, intentando validar una prueba de concepto de mejoramiento de calidad de cultivos que implica la introducción o modificación de características importantes para un aprovechamiento directo del grano por parte de la industria cervecera y de alimentación ganadera o el consumidor, así como el uso de la cebada en planteos ganaderos bajo pastoreo directo o la confección de silajes.Integrantes: Investigadores: Diego Gomez Casati, Julieta Barchiesi, Nahuel Zenon Wayllace, Eduardo Daniel Souza Canada. Becarios: Noelia Soledad Marchetti, Agustina Terenzi, Nicolas HedinMaría Belén Velázquez. Personal Técnico: Martín Ignacio Reggiardo Sobré, Mariana Giró |
Producción Vegetal | 2020 | 2023 | ANPCYT - FONCYT - PICT-2018-03761 | Variabilidad genética y Biodiversidad de patógenos fúngicos aplicados a la búsqueda de resistencia a enfermedades del cultivo de soja de Argentina. | Pioli, Rosanna Nora | |
Biología | 2020 | 2023 | ANPCYT - FONCYT - PICT-2018-04005 | Caracterización de mecanismos de resistencia e identificación de genes candidatos involucrados en las respuestas al tratamiento con herbicidas inhibidores de AHAS en girasol y sorgo. | Nestares, Graciela | La caracterización de la variabilidad natural e inducida es un prerrequisito para lograr el progreso genético en los principales cultivos de interés agronómico. El descubrimiento de genes valiosos ofrece la posibilidad de utilizarlos en programas de mejoramiento para resolver problemas que limiten la producción de los cultivos. De este modo se logran transferir caracteres de interés a un conjunto intermedio de materiales que los fitomejoradores pueden utilizar como partida para generar nuevas variedades. Las malezas representan uno de los principales factores en la perdida de rendimiento de los cultivos y es por ello que se destinan esfuerzos al estudio del carácter resistencia a herbicidas. El presente proyecto tiene por objetivo general caracterizar los mecanismos de resistencia a herbicidas inhibidores de la enzima acetohidroxiácido sintasa (AHAS), identificar genes involucrados y evaluar la respuesta al tratamiento con herbicidas en los cultivos de girasol (Helianthus annuus L.) y sorgo (Sorghum bicolor L.). Por un lado, se caracterizará la respuesta al herbicida imazetapir en girasol a través de una aproximación proteómica comparando genotipos que difieren en cuanto al nivel de resistencia. A su vez se plantea identificar los genes asociados a la androesterilidad inducida por imidazolinonas en genotipos de girasol resistentes, mediante la técnica de cDNA-AFLP. Particularmente para el cultivo de sorgo se desarrollarán bioensayos sin suelo para la fenotipificación de una población de 94 líneas en respuesta a los herbicidas imazetapir y nicosulfuron. Generar los datos de fenotipificado posibilitará a futuro realizar estudios de mapeo por asociación cuando se generen los correspondientes datos de genotipado. A su vez se estudiarán los mecanismos de resistencia presentes en mutantes de sorgo resistentes a imazetapir a nivel de plantas completas y actividad enzimática in vivo e in vitro. En conjunto todos los estudios que abarca el presente plan de trabajo generarán en el corto y mediano plazo información de interés para los programas de mejoramiento que tengan entre sus objetivos la obtención de cultivares con tecnología de resistencia a herbicidas. A su vez posibilitarán el desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a un manejo más eficiente y sustentable para el control de malezas |
Biología | 2020 | 2023 | ANPCyT - FONCyT - PICT2018-00824 | Factores genéticos y epigenéticos sobre caracteres de fruto en tomate | Rodriguez, Gustavo | La herencia de los atributos morfológicos y de calidad de los frutos en tomate (Solanum lycopersicum) es compleja debido a su naturaleza cuantitativa. Conocer los factores genéticos y/o epigenéticos subyacentes de este tipo de caracteres es uno de los mayores desafíos de la biología y de las ciencias agrarias si nos enfocamos en las especies vegetales con importancia para la alimentación humana, como es el caso del tomate. La elección de progenitores suficientemente divergentes para los caracteres de interés, el control o disminución del efecto del contexto o background genético por cruzamientos planificados, el avance generacional direccionado y la replicación de experimentos a través de los años para disminuir el error ambiental, son prácticas claves que junto a la utilización de tecnologías de vanguardia permiten la identificación de los factores que subyacen a las variantes fenotípicas de interés presentes en la diversidad natural de una especie. A partir de estos antecedentes se postulan los siguientes objetivos generales del proyecto: 1) Identificar factores genéticos y/o epigenéticos que controlan caracteres de fruto en tomate tales como el peso, la vida poscosecha y el pH a partir del estudio de híbridos recíprocos y sus generaciones segregantes, 2) Detectar y validar nóveles QTL para la vida poscosecha, el tamaño, la uniformidad, la forma y otros caracteres de calidad de los frutos en cruzamientos provenientes de progenitores discrepantes selectos y con un avance generacional dirigido. La investigación en el área de la Genética y el Mejoramiento de Plantas y el estudio de la herencia de los caracteres, necesitan de la creación de poblaciones experimentales que consumen varias generaciones de cruzamientos. La variabilidad que se genera y un trabajo continuo, haciendo uso de ella, garantizan el avance en la frontera del conocimiento sobre el comportamiento de los genes y de su expresión según el contexto genético en que se utilicen. Este proyecto se basa en la utilización de recursos generados en el pasado reciente y la generación de nuevos recursos genéticos para la presente y futuras líneas de investigación. Combinando cruzamientos entre progenitores selectos y avance generacional dirigido a través de poblaciones con diferentes estructuras genéticas junto a la aplicación de tecnologías de vanguardia (secuenciación masiva de genomas, epigenomas, transcriptomas y herramientas bioinformpática) es posible conocer las bases genéticas y moleculares de los caracteres que definen la calidad del fruto en tomate. Este conocimiento será el sustento de los programas de mejora del cultivo a nivel nacional que buscan obtener nuevos genotipos con calidad diferencial para liberar al mercado de semillas o para retroalimentar con información científica los programas de mejora nacionales e internacionales. |
Producción Vegetal | 2019 | 2022 | ANPCyT - FONCyT - PICT-2017-2989 | Maximizando el agregado de valor de la soja argentina: determinantes de la calidad y funcionalidad de concentrados proteicos. | Gerde, José | La soja es la principal fuente de proteína de origen vegetal para la alimentación animal y humana. Argentina es el tercer productor mundial de soja en términos de volumen de grano producido. Un 15% de este volumen se destina a exportación como grano sin agregado de valor, mientras que un 76 % se exporta como harina de soja luego de la extracción de aceite. Más allá de estos canales tradicionales de comercialización, se conocen más de 50 usos alimentarios e industriales de la harina soja con un enorme potencial de acceso a nuevos mercados de alto valor. Uno de esos usos alternativos de la soja es la elaboración de concentrados proteicos (>70% de proteína) para su utilización como ingredientes alimenticios. Estos concentrados se usan en la producción de alimentos cárnicos, lácteos, panificados, bebidas, y pastas, entre otros. Producir concentrados proteicos aumenta el valor del grano de soja en por lo menos 20 veces respecto a su comercialización como harina. La producción de concentrados proteicos se basa en la remoción de carbohidratos solubles de la harina con el objeto de aumentar la concentración de proteína del producto final. La hipótesis de trabajo del proyecto es que, partiendo de un grano con porcentaje de proteína promedio, un aumento de la fracción soluble de carbohidratos permitiría la producción de concentrados proteicos de alto valor. Actualmente conocemos cuales son los principales controles ambientales, de manejo, y genéticos que se asocian a la concentración de proteína y aceite. Sin embargo, carecemos de información acerca de cómo estos factores modifican el componente residual del grano que incluye fibra (carbohidratos no solubles lignina), carbohidratos solubles, y ceniza. El presente proyecto tiene cuatro objetivos específicos: (1) Evaluar la influencia de prácticas de manejo del cultivo sobre la composición del componente residual de los granos de soja. (2) Evaluar la importancia del control genético de la composición del componente residual de los granos de soja y el grado de correlación con otros componentes del grano. (3) Evaluar la influencia de diferentes concentraciones y composiciones de la fracción residual del grano sobre la calidad y funcionalidad de concentrados proteicos. (4) Generar protocolos de evaluación rápida de la composición y concentración de carbohidratos solubles y fibra insoluble en grano de soja a través de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS). La conclusión exitosa de este proyecto beneficiará a toda la cadena de valor, desde empresas de semillas hasta productores agropecuarios e industria procesadora y exportadora |
Instrumental Básico | 2019 | 2022 | ANPCyT - FONCyT - PICT2017-1956 | Identificación de las vías moleculares que controlan la transición sexualidad/apomixis en el sistema Paspalum y desarrollo de herramientas moleculares para la generación de semillas clonales | Pessino, Silvina | La apomixis es un modo de reproducción descripto en más de 400 especies de plantas con flores, que involucra la generación de semillas con embriones clonales de constitución genética idéntica a la de la planta madre. Es considerada una desviación evolutiva del desarrollo sexual, que se produce por alteraciones en los mecanismos de formación del gametofito femenino y la fecundación de la ovocélula. Este proyecto se enfoca en el estudio de las vías moleculares que controlan la transición apomixis-sexualidad y el desarrollo de herramientas moleculares que contribuyan al mejoramiento vegetal de especies de gran cultivo. El uso controlado de la tecnología de apomixis permite un desarrollo rápido y económico de numerosas variedades mejoradas adaptadas a diferentes condiciones de cultivo. La prueba de concepto ya se ha concretado con éxito en pastos subtropicales naturalmente apomícticos de los géneros Paspalum y Brachiaria, para los cuales se han generado, inscripto y comercializado híbridos con comportamiento superior de reproducción clonal. Sin embargo, muchas especies de interés agronómico son sexuales y no poseen parientes apomícticos silvestres que puedan ser utilizados para introgresar el carácter por métodos convencionales. Así, el desarrollo de herramientas biotecnológicas es por el momento la única estrategia que podría permitir la transferencia de este carácter a especies centrales como el maíz, el arroz o el sorgo. Nuestro grupo de trabajo caracterizó la estructura del genoma de la especie apomíctica Paspalum notatum mediante mapeo genético y lo secuenció de manera completa; identificó la única región genómica que controla la apomixis (ACL) y estudió su estructura genética y epigenética; produjo transcriptomas de referencia de órganos reproductivos de genotipos apomícticos y sexuales y los comparó para generar listas completas de genes y vías moleculares que se activan o inactivan específicamente durante la reproducción asexual; además, determinó qué genes están sujetos a silenciamiento epigenético mediante análisis de RNA pequeños. En este proyecto proponemos: 1) profundizar el estudio de la actividad génica durante el desarrollo apomíctico/sexual a través de la secuenciación de los componentes largos y pequeños del transcriptoma floral en estadíos específicos del desarrollo reproductivo (premeiosis, meiosis, postmeiosis y antesis) mediante tecnología Illumina TrueSeq Stranded; 2) realizar una caracterización detallada de los genes presentes en la región genómica que controla la apomixis en P. notatum; 3) identificar y clonar promotores génicos específicos de ovarios, ovocélula y endosperma de P. notatum, para permitir la generación de líneas marcadoras de tipos celulares específicos, cuya utilización es esencial en estudios de genética reversa; 4) validar funcionalmente en especies modelo los genes candidatos y analizar su uso como herramientas biotecnológicas para la transferencia del carácter a especies sexuales |
Producción Vegetal | 2018 | 2021 | ANPCyT - FONCyT - PICT-2016-0956 | Bases fisicoquímicas y genéticas de la dureza del endosperma de maíz tipo flint (o plata) | Borra, Lucas | |
Biología | 2019 | 2021 | MINCTIP (Prov. de Santa Fe) - IO-2018-00035 | Identificación de genes silvestres que mejoran la calidad de fruto en líneas casi isogénicas de tomate | Pereira Da Costa, Javier | El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los cultivos hortícolas más importantes a nivel mundial. El fruto de tomate es altamente perecedero y cualquier intento de prolongar su vida poscosecha favorece la comercialización y disminuye las pérdidas poscosecha. La semilla mejorada genéticamente es el principal vehículo de agregado de valor. Hasta el momento, el mejoramiento genético para prolongar la vida poscosecha se ha hecho a través de la incorporación de genes mutantes en heterocigosis que modifican vías metabólicas asociadas a la madurez, disminuyendo su calidad. Una alternativa es incorporar genes de larga vida poscosecha provenientes de las especies silvestres de tomate, lo que permite mejorar simultáneamente otros atributos de calidad tales como el sabor, aroma, textura y color de los frutos. Nuestro grupo de investigación comenzó un proceso de introgresión asistida por marcadores moleculares de regiones genómicas desde el genotipo silvestre LA722 de S. pimpinellifolium en el cultivar Argentino Caimanta. Se han detectado y validado la introgresión de regiones genómicas de la accesión LA722 asociadas a caracteres de calidad, en el contexto genético del cultivar a través del desarrollo de líneas casi isogénicas (NIL). Por lo tanto, caracterizar a nivel fenotípico, genómico, transcriptómico y proteómico las líneas casi isogénicas de tomate que difieren para caracteres de calidad de fruto permite identificar los genes involucrados en estos caracteres |
Producción Vegetal | 2019 | 2021 | MINCTIP (Prov. de Santa Fe) - IO-2017-00035 | Estudios de variabilidad genética fúngica y biodiversidad aplicados a la búsqueda de resistencia a enfermedades en cultivos de importancia regional | Pioli, Rosanna | |
Biología | 2021 | 2023 | MINCTIP (Prov. de Santa Fe) - IO-2019-309 | Aplicaciones posgenómicas en el mejoramiento genético de tomate | Pratta, Guillermo Raú | En este proyecto se estudian aplicaciones posgenómicas (transcriptómica, proteómica, interactómica y fenómica) en el mejoramiento vegetal de tomate cultivado (Solanum lycopersicum). Dado que ésta es una especie modelo y el grupo responsable dispone de genomas y transciptomas de materiales progenitores, se propone secuenciar el proteoma y realizar estudios de expresión diferencial de genes involucrados en la madurez de los frutos, especialmente las sHSPs (pequeñas proteínas de shock térmicos expresadas diferencialmente en la madurez de los frutos), y sus interacciones. A partir de los transcriptos y/o polipéptidos diferencialmente expresados, se buscarán en los genomas las secuencias génicas y a partir de los polimorfismos moleculares encontrados, se desarrollarán marcadores funcionales que permitan caracterizar generaciones segregantes avanzadas, de manera de obtener frutos de mejor calidad en genotipos adaptados a la región pampeana. Los estudios fenómicos se basan en estimaciones de heredabilidad multivariada y construcción de índices de selección, de forma tal que integrando datos moleculares en los distintos niveles de la expresión génica y fenotipicos, se puedan diseñar estrategias de mejoramiento con mayor grado de certidumbre. |
Biología | 2021 | 2023 | MINCTIP (Prov. de Santa Fe) - IO-2019-259 | Uso sustentable de biomasa lignocelulósica para bioenergía y bioproductos | Feldman, Susana | Los pastizales perennes pueden usarse para bioenergía disminuyendo el uso de combustibles fósiles. Spartina argentinensis, gramínea, es la dominante en los Bajos Submeridionales de Santa Fe, donde la elevada salinidad y el drenaje impedido sostienen una ganadería de baja productividad. Crece en suelos marginales para la producción agrícola; no requieren labores de implantación y se regeneran después del corte. Estimar biomasa cosechable y complementar su uso para obtener bioenergía con la ganadería, permitiría mejorar la rentabilidad de estos sistemas. Hemos mostrado que este uso no afecta la biodiversidad de plantas y artrópodos epigeos pero aún no hay información sobre el impacto en la microflora edáfica. Hemos aislado secretomas fúngicos que pueden usarse como pretratamientos biológicos para degradar lignina, favoreciendo la producción de glucosa libre; no se ha realizado aun el escalado a planta piloto. Tenemos resultados preliminares exitosos del rendimiento energético (electricidad) de la gasificación. Los periurbanos podrían ser ambientes aptos para cultivos con potencial bioenergético (Arundo donax) o que incluyen además aceites con propiedades medicinales (Salvia hispanica) puesto que se pueden llevar a cabo con poco uso de plaguicidas. No existe información de factibilidad técnica-económica ni estudios de sustentabilidad (análisis de ciclo de vida), integrando producción de bioenergía con obtención de bioproductos y biofertilizantes (residuo de gasificación). |
Biología | 2016 | 2021 | CONICET - PUE0043 | Agricultura sustentable en ecosistemas de la región Chaco-Pampeana | Prado, Darién | Se estima que para el año 2050 la actividad agropecuaria global deberá duplicar la producción de alimentos e incrementar los insumos para usos no alimentarios. Este crecimiento deberá hacerse asegurando la sustentabilidad del sistema y la conservación del medio ambiente. El IICAR se localiza en la región agrícola-ganadera núcleo del país donde confluyen cultivos extensivos de cereales y oleaginosas, el complejo agroexportador, el cinturón hortícola de Rosario, los bajos submeridionales y la parte sur del bosque chaqueño. El objetivo del proyecto es contribuir a la producción sustentable de alimentos y otros productos agrícolas en los ecosistemas chaco-pampeanos mediante la generación de conocimiento científico y tecnológico, la creación de nuevos productos agropecuarios, la innovación en las prácticas agrícolas y de conservación y la transferencia de los avances a la comunidad. El proyecto se desarrollará en forma interdisciplinaria integrando las capacidades disponibles en la Unidad Ejecutora en tres áreas: 1) Estudios de la biodiversidad, manejo y conservación de recursos naturales, 2) Aportes a los sistemas de producción y desarrollos agro-biotecnológicos y 3) Transferencia de conocimiento y tecnología al medio social y productivo. La ejecución del proyecto fortalecerá las capacidades institucionales del IICAR y contribuirá al desarrollo sustentable de la agricultura chaco-pampeana |
Biología | 2018 | 2023 | CONICET - PIP 2017-2019 | Biogeografía, florística y vegetación del Gran Chaco en el contexto de los bosques secos sudamericanos | Prado, Darién | El conocimiento de la biogeografía del continente y del Neotrópico en su conjunto tiene un desarrollo aceptable. Se ha separado al Chaco s.s. de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN), y se demostró que la llamada Selva Pedemontana no es chaqueña sino que pertenece a los BSEN. El género Schinopsis vincula al Chaco, donde está más diversificado, con los BSEN donde presenta una especie endémica (S. brasiliensis). Es probable que una situación similar se plantee con el género Celtis. El estudio morfológico y molecular de la taxonomía y filogenia de estos géneros emblemáticos podría arrojar luz sobre la relación entre el Chaco y el Neotrópico y sus bosques. La mayoría de los estudios sobre BSEN se han realizado con especies leñosas, mientras que no existe información sobre especies epífitas. La especie Aechmea distichantha (Bromeliaceae) se distribuye en diferentes provincias fitogeográficas de Sudamérica y presenta distintas formas de vida (terrestre, epífita o saxícola). Se elaborarán mapas de distribución de las distintas formas de vida en las distintas provincias fitogeográficas, y un modelado bioclimático de la distribución actual y potencial de esta especie. Hasta el presente, la pertenencia de las comunidades boscosas del Gran Chaco a las provincias fitogeográficas del Chaco s.s. y de los BSEN fueron evaluadas en función de datos cualitativos (presencia/ausencia). Se espera construir una base de datos de vegetación leñosa del Gran Chaco en base a relevamientos cuantitativos (propios y de otros investigadores), tomados con métodos de muestreo similares. Esto permitirá por un lado someter a prueba su pertenencia al Chaco s.s. o a los BSEN, y por el otro analizar si existe relación entre el recambio de especies con distintos gradientes ambientales del Gran Chaco |
Biología | 2017 | 2021 | CONICET - PIP2015-0008 | Recursos genéticos, genómicos, posgenómicos y bioinformáticos en la mejora de la calidad del fruto en tomate (Solanum lycopersicum): un enfoque traslacional para el desarrollo de cultivares con comportamiento superior | Rodriguez, Gustavo | El proyecto buscará dilucidar las bases genéticas que definen la calidad del fruto en tomate mediante la generación y utilización de datos genómicos, posgenómicos y bioinformáticos para integrarlos a un programa de mejora del cultivo. Los objetivos específicos son: 1) Obtener, analizar y caracterizar las secuencias genómicas del cultivar argentino Caimanta de Solanum lycopersicum y la entrada LA722 de S. pimpinellifolium y compararlas con secuencias genómicasdisponibles de otros genotipos de tomate. 2) Desarrollar una plataforma de marcadores moleculares (INDELs y SNPs) para el genotipado en gran escala de diferentes poblaciones segregantes derivadas del cruzamiento entre el cultivar Caimanta y la entrada LA722. 3) Detectar y validar QTLs que controlan caracteres de calidad de fruto en tomate en dichas poblaciones que presentan diferentes estructuras genéticas (generaciones F2, F2-F3, Recombinant inbred Lines (RILs), Near Isogenic Lines (NILs), Híbridos de Segundo Ciclo). 4) Estudiar la familia génica de las small Heat Shock Proteins (sHSPs) durante la madurez de los frutos (estados verde maduro y rojo maduro) mediante el análisis de datos provenientes de experimentos de RNA-seq disponibles en bases de datos públicas. 5) Caracterizar los genes de las sHSPs en frutos de tomate del cultivar Caimanta, la entrada LA722 y la F1 (Caimanta x LA722) en los estados verde y rojo maduro mediante experimentos de RNA-seq. 6) Identificar genes subyacentes a caracteres de calidad del fruto y la vida poscosecha caracterizando y comparando el transcriptoma entre NILs. El proyecto presenta un enfoque de investigación traslacional. Los experimentos aportarán conocimiento básico sobre las modificaciones en la estructura genómica del tomate cultivado causadas por la incorporación del germoplasma silvestre y los cambios fenotípicos asociados. El conocimiento generado será el sustento para proveer al mercado local hortícola semillas nacionales de variedades de tomate que produzcan frutos de mejor calidad |
Instrumental Básico | 2020 | 2024 | Marie Skłodowska-Curie Actions, European Union - 872417-MAD | Mechanisms of apomictic developments (MAD) | Leblanc, Oliver (Coordinador Europeo)/ Silvina Pesinno Coordinadora Argentina | Apomixis in plants allows the formation of seeds carrying maternal embryos. While absent in major food crops, it occurs in many plants, including wild relatives of cereals and species of economic interest such as forage grasses and fruit trees. This unique reproductive mode can be achieved through many paths, all involving alterations in the orchestration of the developmental programs underlying sexual reproduction. Since it allows the use of a natural carrier, the seed, for propagating the best genotypes regardless of their constitution, apomixis represents a revolutionary tool for plant breeding programs and for reducing the costs of improved variety seeds. Despite wide-cross breeding programs to introduce the trait in cereals and decades of research using both sexual plant models and apomictic species, apomixis remains an enigma for plant biologists and a long-awaited tool by breeders and farmers. Functional analyses in Arabidopsis and maize have provided valuable molecular information to understand sexual reproduction and, occasionally, to explore alterations yielding phenotypes reminiscent of apomixis. On the other hand, the recent advances in « omics » tools and biotechnologies have opened the route for investigating apomictic species at unprecedented, cellular and molecular levels. The MAD (Mechanisms of Apomictic Developments) project will establish an international, research and training network aiming at contributing significantly to our understanding of key mechanisms involved in redirecting sexuality in plants towards apomixis. It bridges critical knowledge and biological resources recently generated by collaborative efforts in the field of apomixis biology, and novel expertise in plant reproductive biology, biotechnology and breeding by aggregating new partners. Through research, training and dissemination actions, the project will clarify the genetic architecture of apomixis and support the deployment of innovative strategies in crop improvement |
Instrumental Básico | 2021 | 2025 | Marie Skłodowska-Curie Actions, European Union - 872516 - POLYPLOID | The polyploidy paradigm and its role in plant breeding | Albertini Emidio (Coordinador Europeo)/ Silvina Pesinno Coordinadora Argentina | |