La producción de compost se presenta como una alternativa a la quema de residuos sólidos y por ende a la emisión de contaminantes atmosféricos y a la pérdida de materia orgánica.
Actualmente, Argentina presenta un creciente desarrollo de la actividad del compostaje, por lo cual establecer su composición y calidad es fundamental para determinar si cumple con las normas vigentes (SENASA) y de esa manera facilitar su comercialización y utilización. Para determinar la composición y calidad del compost y la calidad de los subproductos generados durante el proceso de compostaje, el servicio “Análisis de Calidad de compost, lixiviados y efluentes” analiza en el laboratorio y en cámara de crecimiento: %materia orgánica, %cenizas, %humedad, %sólidos totales, %sólidos volátiles, pH, conductividad eléctrica, fitotoxicidad, presencia de malezas, presencia de coliformes totales y fecales (indicadores de contaminación fecal).
Las determinaciones factibles de realizar son:
– Químicas:
Muestra sólida:
pH y CE en suspensión 1:5: Medición con pHímetro y conductímetro.
Materia orgánica, Cenizas, Materia Seca y Humedad: Secado y calcinación de muestras por uso
de estufa de 70 ± 5 °C y Mufla 550 ± 50 °C.
Muestra líquida:
pH y CE: Medición con pHímetro y conductímetro.
Sólidos totales, sólidos volátiles: Secado y calcinación de muestras por uso de estufa de 70 ± 5
°C y Mufla 550 ± 50 °C.
– Microbiológicas:
Muestra sólida y líquida:
Presencia de coliformes totales y fecales: Técnica del NMP por fermentación en tubos
múltiples.
– Bioensayos:
Muestra sólida y líquida:
Fitotoxidad: Crecimiento de malezas.
Muestra sólida:
Presencia de malezas: Germinación de semillas en cámara de cultivo.
Contacto: Dra. Florencia Pozzi – florenciapoz@hotmail.com