La institución cuenta con capacidades de infraestructura y equipamiento que garantizan el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica. Entre ellos, se menciona:

Campo Experimental

El Campo Experimental Villarino tiene 507 Ha, con módulos de investigación y prácticas (frutícola, hortícola y ovinos) y módulos productivos que por sus características son representativos de las actividades de la región (tambo, cría e invernada, porcícola y agrícola). Por su cercanía con las aulas y laboratorios, estos sistemas le confieren a nuestra institución una particularidad única a nivel nacional, facilitando las tareas de docencia, investigación y extensión. En este sentido, se debe destacar las facilidades para desarrollar ensayos a campo e investigaciones aplicadas tanto en los sistemas agrícolas y ganaderos (ovinos, bovinos para carnes, bovinos para leche y porcinos). La infraestructura del Campo Experimental cuenta con instalaciones adecuadas para el desarrollo de los proyectos, entre los que se destacan equipos de riego, estaciones meteorológicas y un módulo de tambo experimental.

Infraestructura de Invernaderos.

Un invernadero de 100 m² en la proximidad al Edificio Central, con piso de cemento y equipado con control del clima. En el sector de Fisiología Vegetal se dispone de 6 invernaderos que cubren una superficie de 1.300 m², dos de ellos vidriados y el resto de polietileno, todos ellos con ambiente climatizado. En el sector de Malezas, hay un invernadero de 135 m2 de polietileno. En el sector hortícola, existe un invernadero vidriado de 61 m2 y otro de polietileno de 528 m².

Infraestructura de Laboratorios:

Todos los laboratorios cuentan con condiciones de Higiene y Seguridad de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.

Investigaciones Disciplinares

(Biología, Botánica, Microbiología, Fitopatología, Genética y Mejoramiento Vegetal).

Este laboratorio fue recientemente construido en el Edificio Central como resultado de un proyecto institucional presentado a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, línea PRAMIN-2007. Se trata de un espacio compartido por los grupos de investigación de las disciplinas citadas, donde se llevan adelante los respectivos proyectos.

Fisiología Vegetal

Se trata de un complejo de 3 laboratorios e invernaderos ubicados en el Parque Villarino, donde se desarrollan actividades de investigación relacionadas con la disciplina, con énfasis en estudios fisiológicos del cultivo de soja. También se cuenta con facilidades para el desarrollo de cultivo in vitro (especialmente de especies ornamentales).

Biología Molecular

Este laboratorio se ubica en el Edificio Central, construido con fondos gestionados conjuntamente con la Escuela de Posgrado frente a empresas semilleras. Se desarrollan actividades de biología molecular y biotecnología de plantas, entre las que se destacan el área de marcadores moleculares, transformación genética y cultivo in vitro.

Biología y Suelos

Este laboratorio se ubica en el Edificio Central y está dedicado al desarrollo de actividades de investigación relacionadas con suelos, microbiología de suelos y fitopatología.

Estudios de Biodiversidad Vegetal y Microbiana

Este laboratorio se encuentra en el Edificio Central como resultado de la aplicación de un proyecto institucional ante la ANPCYT, línea PRIETEC-2008. En el mismo se radican proyectos relacionados con las áreas mencionadas.

Cámaras de Cultivo in Vitro

Se ubican en el Edificio Central y están destinadas al cultivo in vitro en condiciones ambientales controladas.

Cámara de Crecimiento de Plantas

Este espacio se encuentra en el Edificio Central como resultado de la aplicación de un proyecto institucional ante la ANPCYT, línea PRIETEC-2008. Esta cámara posibilita completar el ciclo biológico de cultivos en estación y contraestación, especialmente para respetar aspectos regulatorios y de bioseguridad.

Centro de Estudios Territoriales

El Centro de Estudios Territoriales (CET) creado en 2008, es un centro académico orientado al estudio de componentes territoriales rurales y urbanos.

Participa de instancias vinculadas a los tipos de intervención que promueven y facilitan el diseño y la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos de organizaciones e instituciones públicas y privadas, con énfasis en el desarrollo integrado a diferentes escalas. Posee capacidades y fortalezas en investigación basadas en las tareas de un sólido grupo de investigadores formados, en formación y becarios de ciencia y técnica.

El CET posee una intensa vinculación con otros Centros e Institutos con perfiles similares, formando parte de una red interactiva que aborda la cuestión territorial, principalmente en la búsqueda de soluciones a problemáticas de alto impacto en la conservación de los recursos naturales y en la calidad de vida de la sociedad.

Equipamiento científico disponible:

El equipamiento científico-tecnológico disponible en la Unidad Académica ingresa a la misma a través de diversas vías:

  1. Proyectos Institucionales que se presentan frente a convocatorias Ad Hoc. Nuestra Facultad aplicó a convocatorias del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC-1996 y 1998) y al Programa de Mejoramiento del Equipamiento (PME-2006) de la ANPCYT.
  2. Proyectos de Investigación presentados por los grupos de investigación a convocatorias para la ejecución directa, donde se requiere la adquisición de un equipamiento particular.
  3. Donaciones.

Una vez incorporado el equipamiento a la Unidad Académica, el mismo está disponible para las actividades de investigación desarrolladas en la misma, con prioridad de uso para el grupo de investigación que lo consiguió.

Un listado resumido del equipamiento disponible de los laboratorios incluye un acelerador de micropartículas para la transformación genética, campanas de flujo laminar, centrífugas refrigeradas y de mesa, termocicladores de PCR convencional, de gradiente térmico y de tiempo real, espectrofotómetros, microscopios ópticos y de fluorescencia, purificadores de agua calidad HPLC, cromatógrafo HPLC, fuentes de poder y cubas de electroforesis vertical y horizontal, espectrómetro NIR, equipos NMR, soxlet, baños termostatizados, agitadores orbitales termostatizados, freezer de – 80 y – 20 C, balanzas, estufas, termos de nitrógeno líquido.