POSTERS - VII JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2022

En esta edición de las VII Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Cs Agrarias UNR, con la experiencia ganada de las jornadas anteriores desarrolladas en modalidad virtual, realizaremos la I Reunión Argentina – Chile de Ciencias Agrarias junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Consideramos que la virtualidad será una gran oportunidad de compartir experiencias y discutir los avances de nuestras investigaciones en formatos más atractivos, actuales y convocantes para la región.

Se trata sin dudas de un desafío interesante, con valor agregado a la investigación y una forma de visibilizar los trayectos recorridos en nuestras disciplinas y profundizar colaboraciones académicas y de formación profesional con otras instituciones de Latinoamérica.

Fecha de las Jornadas:
21 al 24 de junio 2022

Organizan:
Facultad de Cs Agrarias UNR (Argentina)
Facultad de Agronomía UdeC (Chile)

Consultas y comunicaciones:
JCyT.agrarias@gmail.com

Cronograma

MARTES 21/06

  • 13 hs Chile | 14 hs Argentina. Apertura de las Jornadas con autoridades. Con la presencia de Guillermo Wells Moncada, Decano de la Facultad de Agronomía de UdeC (Chile) y Roberto López, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNR (Argentina) + Conferencia

Valle del Itata y sus características únicas que dieron origen al vino chileno

Ing. Agr. Ignacio Serra Stepke, Ph.D. Viticulture (Universidad de Concepción, Chile)

Transmisión en vivo en youtube.com/AgrariasUNR

Ignacio Serra Stepke (Universidad de Concepción, Chile). Ing. Agrónomo-Enólogo, Master en Viticultura y Enología, MSc, PhD. Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía de la UdeC. Es miembro del Directorio de Vinos de Chile como representante de la Universidad de Concepción e integrante del Comité Técnico Independiente del Consorcio I+D de Vinos de Chile. Además fue miembro del Directorio del Centro de Extensionismo Vitivinícola del Sur. Actualmente trabaja con equipos que incluyen profesionales afines a la Antropología, Filosofía, Historia, Geología y Ciencias del Suelo.

―――

  • 15 hs Chile | 16 hs Argentina. Sesiones orales de trabajos: Producción y Protección Vegetal. Formato virtual. Si no sos autor/a pero querés participar de las sesiones, escribí a jcyt.agrarias@gmail.com.

 

MIÉRCOLES 22/06

  • 10.30 a 12 hs Argentina. Taller

Microrrelatos para contar tu proyecto

Lic. (Mg.) Gabriela Tallarico

Modalidad presencial. Facultad de Cs Agrarias UNR. Con inscripción previa. Cupo máximo: 25 personas.

Objetivo: Brindar estrategias y tips prácticos a docentes, investigadores/as y estudiantes avanzados/as para realizar presentaciones efectivas sobre procesos, logros o requerimientos sobre investigaciones o proyectos.

Ejes:

  1. ¿Qué queremos contar?
  2. Técnicas de síntesis 
  3. Atención y persuasión
  4. Construcción y esquema de un guión 
  5. Aspectos técnicos
  6. Ensayo de producción

Gabriela Tallarico es Licenciada en Comunicación Social (UNR) y Magíster en Comunicación Audiovisual (Universidad Autónoma de Barcelona). Su experiencia profesional abarca la planificación de proyectos de comunicación institucional y la gestión de procesos de innovación tecnológica y en entornos digitales en organismos públicos y en empresas. Docente de Teorías de la Comunicación en el Postítulo de Periodismo en RR.II. UNR y capacitadora en Comunicación de la Ciencia, en el Área de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNR. Desde 2009 trabaja en INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, inicialmente en investigación en comunicación estratégica, luego fue coordinadora del sitio web inta.gob.ar y coordinadora del área de redes sociales y de las cuentas oficiales de @INTAargentina. Además, realiza asesoramiento en gestión de comunicación en distintos proyectos de investigación en INTA y es organizadora de la convocatoria Tesis en 2’

―――

  • 13 hs Chile | 14 hs Argentina. Conferencia

Las aguas subterráneas y la mega-sequía en Chile. Brechas para una futura gestión en tiempos de cambio

Ing. Civil José Luis Arumí Ribera, Ph.D. Engineering (Universidad de Concepción, Chile)

Transmisión en vivo en youtube.com/AgrariasUNR

Ing. Civil José Luis Arumí Ribera, Ph.D. Engineering. Profesor Titular de la Universidad de Concepción, Investigador Principal del Centro CHRIAM de Investigación en Recursos Hídricos e integrante del Centro de Derecho Ambiental y Cambio Climático. Investigación enfocada en el estudio de la hidrología superficial y subterránea de Chile y sobre la gestión del agua a través de las Organizaciones de Usuarios de Agua. Autor de 91 publicaciones en revistas de corriente principal y 151 publicaciones en congresos chilenos e internacionales.

―――

  • 14 hs Argentina. Conversatorio de estudiantes de grado, de posgrado y recientes graduados/as de Ing. Agr. y Lic. en RRNN.

¿Cómo es el oficio de la investigación en las ciencias agrarias?

¿Cómo descubrí y cómo desarrollo mi vocación científica en las ciencias agrarias? ¿Qué herramientas brinda la formación de grado? ¿Cuáles son las posibilidades del posgrado? ¿Cómo son las relaciones con las ofertas laborales y el acceso a becas para realizar investigación?

Modalidad presencial. Facultad de Cs Agrarias UNR. Con inscripción previa.

―――

  • 15 hs Chile | 16 hs Argentina. Sesiones orales de trabajos: Mejoramiento Genético y Biotecnología / Tecnología en Suelos y Aguas / Tecnología de Alimentos / Economía Agraria. Formato virtual. Si no sos autor/a pero querés participar de las sesiones, escribí a jcyt.agrarias@gmail.com.

 

JUEVES 23/06

  • 10.30 a 12 hs Argentina. Segunda parte del taller Microrrelatos para contar tu proyecto.

―――

  • 13 hs Chile | 14 hs Argentina. Conferencia

Biodiversidad en la producción agropecuaria

Ing. Agr. (Dr.) Lucas A. Garibaldi

Argentina

Transmisión en vivo en youtube.com/AgrariasUNR

Lucas Garibaldi es Director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD), profesor en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e investigador principal (CONICET). Lo motiva la investigación para promover la biodiversidad, la producción de alimentos saludables y el bienestar físico, mental y social. Sus estudios tratan sobre agroecología, polinización y contribuciones de la naturaleza al bienestar humano. Estos trabajos han tenido un énfasis cuantitativo, desarrollando modelos matemáticos y estadísticos que han contribuido con nuevas tecnologías de procesos, como el diseño de paisajes rurales multi-funcionales y soluciones basadas en biodiversidad. Además del trabajo y la familia, dedica su vida al ashtanga yoga y al budismo tibetano.

―――

  • 14 hs Chile | 15 hs Argentina. Conversatorio con Ing. Agr. (Dr.) Lucas A. Garibaldi

Modalidad virtual. Dirigido a estudiantes de grado y posgrado. Con inscripción previa.

―――

  • 15 hs Chile | 16 hs Argentina. Sesiones orales de trabajos: Educación en Ciencias Agrarias y Naturales / Producción Animal. Formato virtual. Si no sos autor/a pero querés participar de las sesiones, escribí a jcyt.agrarias@gmail.com.

 

VIERNES 24/06

  • 13 hs Chile | 14 hs Argentina. Conferencia

Comunicar las ciencias ¿Cómo, cuándo y para qué?

Lic. (Mg.) Ma. Soledad Casasola

Argentina

Modalidad virtual

Transmisión en vivo en youtube.com/AgrariasUNR

Lic. (Mg.) Ma. Soledad Casasola

Master en Comunicación y Educación en la Red (Facultad de Educación, UNED, España). Licenciada en Comunicación Social ( Fac. de Ca Política y RR.II. UNR). Directora de Comunicación de la Ciencia (UNR). Docente investigadora en comunicación social de la ciencia en redes sociales y espacios digitales de educomunicación (UNR). Directora de la colección de libros infantiles “Cuenta Ciencia”, (UNR Editora). Dictó cursos y talleres a nivel local e internacional en diversas instituciones sobre comunicación de las ciencias y las tecnologías y es autora de artículos y ponencias sobre esta temática.

―――

  • 14 hs Chile | 15 hs Argentina. Conversatorio Internacionalización de las Ciencias Agrarias. El caso de la movilidad entre UNR y UDEC

Modalidad virtual. Dirigido a estudiantes de grado y posgrado, docentes, graduados/as y comunidad académica en general. Con inscripción previa.

Inscripción para asistentes

Si bien la participación en las conferencias, conversatorios y taller es gratuita, aquellos/as que deseen obtener un certificado de participación deberán abonar su inscripción y completar el siguiente formulario:

Formulario de inscripción para asistentes

Aranceles

– Docentes e investigadores UNR / UdeC: 1000$ pesos argentinos / $8.000 pesos chilenos
– Docentes e investigadores externos a UNR / UdeC: 2000$ / $15.000 pesos chilenos
– Estudiantes posgrado UNR / graduación UdeC: 500$ pesos argentinos / $4.000 pesos chilenos
– Estudiantes de grado UNR / pre-grado UdeC: Sin costo
– Estudiantes de grado externos argentino y pregrado de Chile: 500$ pesos argentinos / $4.000 pesos chilenos

Cada inscripción habilitará la presentación de hasta 2 trabajos.

Estudiantes deberán adjuntar el certificado analítico cuando envíen el comprobante de pago (externos/as) o cuando envíen la ficha de inscripción (UNR / UdeC).

Pago de inscripciones

El pago de inscripción para Argentina se realiza a través de la Secretaría financiera de la FCA. La Secretaría Financiera no recibe dinero en efectivo, sólo depósitos o transferencias bancarias a:

Nombre de la cuenta: FUNDACIÓN CIENCIAS AGRARIAS

Domicilio: Campo Experimental Villarino – CC Nº 14 – CP: S2125ZAA – Zavalla, Santa Fe

CUIT: 30-70956524-5

Nº Cuenta Corriente: 487000000060266

Nº CBU.: 2850870040000000602662

Banco: BANCO MACRO – Zavalla, Santa Fe (CP: S2125ZAA)

__________________________________________

El pago de la inscripción para Chile se debe realizar mediante depósito o transferencia electrónica de acuerdo con la siguiente información:

Cta. Cte. 0210343493

Banco Itau

Universidad de Concepción

RUT :81.494.400-K

Presentación de resúmenes

Cerró la recepción de resúmenes de trabajos de investigación.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE RESUMEN Y CONSIDERACIONES DE ESTILO

Formato de presentación:

El archivo en formato Word deberá tener tamaño de hoja IRAM A4, dejando como márgenes 2 cm por lado. Para todo el documento se utilizará interlineado simple, tipo de letra Times New Roman y tamaño 12 pt. El trabajo en su totalidad no deberá exceder el tamaño de dos (2) páginas.

Consideraciones de contenido y estilo:

Para evitar retrasos en el proceso de revisión de los trabajos, es recomendable que los/as autores/as se aseguren que su texto no tenga errores de morfosintaxis. Asimismo, es imprescindible que las referencias, tanto las citadas en el texto como las de la lista de ellas, se ciñan exactamente a lo establecido en estas Normas para autores. La claridad y orden con que un resumen esté redactado facilitará la labor de los árbitros y hará más rápido el proceso de revisión.

Autores/as: En todos los casos, cada autor/a debe haber participado suficientemente en el trabajo como para asumir responsabilidad de su contenido.

Voces latinas: Los vocablos latinos, al igual que los nombres científicos, deben ir en itálico incluyendo en el segundo caso la o las iniciales del nomenclador (Ej. Glycine max L. Merr.), sólo en la primera cita (sin incluirlo en el título ni en los resúmenes).

Nombres, símbolos y siglas de principios activos: Los nombres de principios activos o drogas deben seguir las normas internacionales ISO ó BSI o bien la nomenclatura IUPAC.

Cifras: Las cifras se expresarán en números arábigos, excepto cuando aquellas inicien una oración o cuando se trate de una sola unidad. Las unidades serán las correspondientes al Sistema Internacional.

______

El resumen deberá diagramarse respetando el siguiente orden:

Primero: título, fuente Times New Roman, estilo normal negrita, tamaño 12pt., en no más de dos líneas, en tipografía mayúscula/minúscula.

Segundo: apellido y nombre completos del/los autor/es o autoras en fuente Times New Roman, estilo cursiva, tamaño 12pt., vinculando con un número superíndice cada autor con su respectivo lugar de trabajo.

Ej: Pérez, Juan Francisco1. Si pertenecen a una misma cátedra no debe incluirse el superíndice.

Tercero: cátedra, área o dependencia en la que se desempeña, sin abreviaturas, (ej.: 1Cátedra de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR), fuente Times New Roman, estilo normal, tamaño 12pt. Se debe incluir la dirección de correo electrónico del primer autor.

Cuarto: en blanco.

Quinto: texto del resumen a un espacio y con fuente Times New Roman, estilo normal, tamaño 12 pt., incluyendo las secciones, pero sin colocar los títulos: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones.

Cuando se utiliza una sigla en un texto, la primera vez que se menciona debe transcribirse el nombre completo seguido entre paréntesis de las siglas correspondientes. En posteriores alusiones basta únicamente con la sigla y no es necesario volver a desarrollarla. En el título y en el resumen es mejor no utilizar siglas, pero si se usan, deben ser asimismo explicadas, pero no exime de la obligación de desarrollarla en el texto. Antes de abordar el plural de las siglas, se debe recordar otros aspectos interesantes.

La Real Academia Española indica claramente que las siglas, en el uso actual, se escriben sin puntos ni blancos de separación (sólo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos completamente en mayúsculas). Se presentan normalmente en mayúscula todas las letras que la componen, y no llevan tilde (aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación) y nunca deben dividirse mediante guión de final de línea

Sexto: en blanco

Séptimo: Bibliografía. Se podrán incluir como máximo cuatro referencias bibliográficas. Se seguirán las normas de la Revista Ciencias Agronómicas.

Deben incluirse en el texto de la siguiente manera:

– Citas de un autor: Se indica el apellido y el año separados por coma, ambos entre paréntesis (Zurada, 1992) o bien Krepper (1987) describió….

– Citas bibliográficas de dos autores: el conector será “y” (Watzlawick y Nardone, 2000) o bien Watzlawick y Nardone (2000) describieron

Citas bibliográficas de más de dos: se indica el primer autor y luego la expresión latina abreviada “et al.”: (Landgrebe et al., 1989) o bien Landgrebe et al. (1989) describieron…

– Si se cita más de un trabajo para un mismo autor y año, se utilizará las letras a, b, c después del año: (Huete y Myneni, 1996a, 1996b).

– Las comunicaciones personales deberán ser citadas de la siguiente forma: (Ríos, comunicación personal) e indicar en las referencias bibliográficas: Apellido y nombre, año, lugar de trabajo y país, v.gr. RIOS, A. 2006. Sección Maquinaria Agrícola. INTA Manfredi. Argentina.

– Las autocitas se realizan en tercera persona (Landgrebe et al. (1989) describieron…)

En la sección Bibliografía sólo deberán incluirse las fuentes citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente. Se sugiere que la bibliografía citada y referenciada provenga de fuentes que posean revisión por pares. La escritura de las referencias bibliográficas seguirá el formato Harvard con apellidos en mayúsculas.

Ejemplos:

Libros con un autor:

  • KAPLUM, M. (1987) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas. 262 p.

Libros con dos autores:

  • SHALLOWAY, A. y TROTT, J. (2001) Design patterns explained: a new perspective on object-oriented design. London: Addison Wesley. 480 p.

Libros con más de dos autores:

  • CAMPBELL, N.A.; MITCHELL, L.G.; REECE, J.B. (2001) Biología: conceptos y relaciones. 3a. ed. México: Pearson Education. 896 p.
  • Capítulos en libros:
  • OGREN, W.L. y RINNE, R.W. (1973) Photosynthesis and seedmetabolism. En: Caldwell, B.E.(Ed.)Soybeans: improvement, production and uses. Wisconsin: American Society of Agronomy Inc. Publisher, 285-294.

Libros electrónicos:

  • Potter, H. (2005) An Introduction to Human Anatomy [en línea] 4th ed. London: Adam Arnold. 545 p. Disponible en <http://anatomy/introduction/human/htm> [consulta: 27 marzo 2006].

Artículos en revistas:

  • LEWIS, R.W. (1988) Biology: a hypothetic-deductive science. The American Biology Teacher, 50:362-366.
  • POTTS, S.G.;BIESMEIJER, J.C.;KREMEN, C.;NEUMANN, P.;SCHWEIGER, O. y KUNIN, W.E. (2010) Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology and Evolution, 25 (6), 345–353.
  • Artículos en revistas electrónicas:
  • COBURN, P.S. y GILMORE, M.S. (2003) The Enterococcus faecaliscytolysin: a novel toxin active against eukaryotic and prokaryotic cells. CelullarMicrobiology [en linea], 5 (10), 661- 670. Disponible en: <http://www.blackwell-synergy.com/toc/cmi/5/10> [Acceso: 8 de septiembre de 2006]
  • Artículos en periódicos:
  • ANDERSON, E. (2002) Biology is Britain’s Best Discipline. The Independent, 20 July, 4‐5.

Artículos en actas de jornadas o congresos:

  • BENEITO ROS, A. (2013) «La retribución por despido en el caso de las personas con discapacidad mental», 23º Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Mayo 2012, Girona. Madrid: Cinca, 65-69.
  • BATISTA, S., CASTRO, S., VOLONTERIO, O., GILL, P. R. (2004) Perfil de ADN de poblaciones microbianas diazótrofas en suelos y lagos de la península antártica e isla Rey Jorge. Simposio sobre actividades e investigación científica en la Antártida, Nov. 2004, Montevideo. Montevideo: Instituto Antártico Uruguayo, 73-77.

Artículos en páginas web:

  • NIELSEN, R.L. (1997) Stand establishmentvariability in corn. Disponible en: <http://www.agry.purdue.edu/ext/pubs/AGRY-91-01_v5.pdf>[Acceso: 15 de septiembre de 2003].

Artículos de autor institucional:

  • INTA. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (1974). Carta de suelos de la República Argentina: hoja 3360-32 – Pergamino. Buenos Aires: INTA. 106 p.

Octavo: Gráficos y/o Ilustraciones.

Gráficos: En formato Excel o cualquier otro formato compatible. Normalmente todos los programas estadísticos o de graficación científica (Statgraphics, SPSS, Sigma Plot) generan gráficos en formatos de fácil exportación y de gran compatibilidad. No deben poseer bordes externos y el tipo de letra debe ser Arial normal. No deben poseer título, solamente debe incluirse los correspondientes a los ejes.

Ilustraciones: imágenes, mapas y fotografías: Insertas en el archivo formato Word, en formato JPG, TIFF o BMP de 300 dpi de resolución. Las mismas deben poseer un adecuado contraste, y pueden ser en escala de grises o full color.

Áreas temáticas

  1. Agroenergía y Ambiente
  2. Bioseguridad
  3. Ecología y Biodiversidad
  4. Economía Agraria
  5. Educación en Ciencias Agrarias y Naturales
  6. Extensión y Desarrollo Rural
  7. Maquinaria Agrícola e Instalaciones Rurales
  8. Mejoramiento Genético y Biotecnología
  9. Perspectivas de Género en las Ciencias Agrarias
  10. Producción Animal
  11. Producción y Protección Vegetal
  12. Tecnologías de la información y la Comunicación
  13. Tecnología en Suelos y Aguas
  14. Tecnología de Alimentos

Presentación de trabajos

Luego de ser admitidos, se deberán presentar los trabajos en formato póster con audio u oral. Ver:

ADMISIÓN DE TRABAJOS

Los resúmenes originales serán evaluados por docentes investigadores/as Categoría I, II o III del Programa de Incentivos o con antecedentes similares cuya especialidad esté relacionada con el tema objeto del trabajo, que constituyen el Comité de Revisión. Si el trabajo original no cumpliera con los requisitos de este reglamento, no será admitido. Se utiliza para la evaluación de cada trabajo el protocolo de arbitraje doble ciego, en el que los/as autores/as y los/as árbitros se desconocen mutuamente.

La admisión se decidirá de acuerdo con su pertinencia, calidad y originalidad.

La calificación final será ACEPTADO, ACEPTADO CON MODIFICACIONES o NO ACEPTADO. Los trabajos ACEPTADOS CON MODIFICACIONES podrán ser reformulados una única vez, y los resultados de las evaluaciones serán comunicados a cada expositor/a por correo electrónico.

MODALIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Póster con audio

Poster: Tamaño A4 (21 cm ancho x 29,7 cm alto) en formato JPEG. La plantilla a utilizar para su confección será enviada por correo electrónico a los/as autores/as.

Característica del archivo de audio: Explicar brevemente el contenido del poster en un audio con una duración máximo de 5 minutos, formato de archivo: MP3.
Pueden utilizar un grabador de voz online. Ejemplo: online-voice-recorder.com/es/

Oral

Para las exposiciones del tipo oral se solicita un video con audio en formato MP4, en el que se deberá explicar el contenido del trabajo en una duración máxima de 10 minutos. Puede utilizar programa informático de presentación con diapositivas (MS PowerPoint) y guardar en el formato indicado.

Comité organizador

Facultad de Ciencias Agrarias UNR (Argentina)

  • Barrera, María Andrea
  • Boldorini, Araceli
  • Burzacca, Luciana
  • García, Silvina
  • Manasseri, Florencia
  • Marinelli, Evelina
  • Martin, Eugenia Alejandra
  • Muñoz, Griselda
  • Quijano, Álvaro
  • Rodríguez, Gustavo
  • Vázquez, Juan Manuel

Facultad de Agronomía UdeC (Chile)

    • Figueroa-Cares, Inés
    • Lopez Belchi, María Dolores
    • Vargas, Marisol
    • Velasco, Valeria