PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
Deberán realizarse en tamaño IRAM A4, dejando como márgenes 2cm por lado. El trabajo completo comprenderá, como máximo, dos páginas de extensión. De ser aceptado, será incluido en el Libro de Resúmenes en formato electrónico.
El resumen deberá diagramarse respetando el siguiente orden:
Primero: título, fuente Arial, estilo normal negrita, tamaño 12pt., en no más de dos líneas, en tipografía mayúscula/minúscula.
Segundo: apellido y nombre completos del/los autor/es en fuente Arial, estilo cursiva, tamaño 10pt., vinculando con un número superíndice cada autor con su respectivo lugar de trabajo.
Ej: 1Pérez, Juan Francisco. Si pertenecen a una misma cátedra no debe incluirse el superíndice.
Tercero: cátedra, área o dependencia en la que se desempeña, sin abreviaturas, (ej.: 1Cátedra de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR), fuente Arial, estilo normal, tamaño 10pt. Se debe incluir la dirección de correo electrónico del primer autor.
Cuarto: en blanco.
Quinto: texto del resumen a un espacio y con fuente Arial, estilo normal, tamaño 10 pt., incluyendo las secciones, pero sin colocar los títulos: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones. En el cuerpo del resumen las citas bibliográficas se indicarán con números arábigos pequeños (superíndices), coincidentes con el orden de la bibliografía final. Entre secciones sucesivas debe ir punto y aparte. Cuando se utiliza una sigla en un texto, la primera vez que se menciona debe transcribirse el nombre completo seguido entre paréntesis de las siglas correspondientes. En posteriores alusiones basta únicamente con la sigla y no es necesario volver a desarrollarla. En el título y en el resumen es mejor no utilizar siglas, pero si se usan, deben ser asimismo explicadas, pero no exime de la obligación de desarrollarla en el texto. Antes de abordar el plural de las siglas, se debe recordar otros aspectos interesantes. La Real Academia Española indica claramente que las siglas, en el uso actual, se escriben sin puntos ni blancos de separación (sólo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos completamente en mayúsculas). Se presentan normalmente en mayúscula todas las letras que la componen, y no llevan tilde (aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación) y nunca deben dividirse mediante guión de final de línea.
Sexto: en blanco
Séptimo: BIBLIOGRAFÍA. Ésta podrá incluir hasta un máximo de cuatro (4) referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente y numeradas en forma correlativa.
Cuando se trate de Revista irá: apellido del autor seguido de coma, luego inicial(es) de nombre(es), [cuando los autores sean más de uno sus nombres se separarán por punto y coma], título del trabajo, nombre de la revista (según nomenclatura internacional), ISSN, volumen, el número correspondiente subrayado seguido de dos puntos, páginas inicial y final y, por último, el año.
Ej.: Monteavano,C.; Soto,P.; Catena,M.; Parma,A.; Echavarría,H. Análisis antigénico de diferentes cepas de Tritrichomonas foetus. Rev. Med. Vet. (Bs. As.), ISSN, 80, 3: 171-181, 1999.
Cuando se trate de un libro irá: Nombre del autor(es) del capítulo o del libro, título completo en idioma original, nº de la edición, editor, lugar de impresión, ISBN, volumen, página y año.
Ej.: Chanock,R.M.; MacIntosh,K.; Syncitial respitory Virus. In: “Virology”, Fields,B.N.; Knipe,D. (eds.) Raven Press, Ltd., New York (EE.UU), ISBN, pp. 1045-1067, 1990.
Cuando se trate de presentaciones en eventos científicos irá:
Nombre del autor(es). Título del trabajo. En: título del evento y de la organización que lo ha llevado a cabo. Lugar y año.
Rojas, C.; Vera, N.; García, B. En: Desarrollo de una vacuna contra Parvovirus porcino basado en el empleo de herramientas de bioinformática. 2° Congreso Argentino de Biología Computacional y Bioinformática. Asociación Argentina de Bioinformática. Córdoba, Argentina, agosto de 2013. Lo saqué del lugar en que estaba.
Los nombres científicos correspondientes a los géneros y taxones infragenéricos se indicarán en cursiva, especificando género con mayúscula y especie con minúscula. El nombre del género aparecerá completo la primera vez que se lo mencione pudiendo luego abreviarse siempre que ello no lleve a confusión con otros nombres científicos que se designen. De utilizarse el nombre común, éste deberá escribirse como sustantivo propio y en la primera mención deberá aclararse entre paréntesis el nombre científico que le corresponde.
Se admitirán gráficos y fotografías en color (resolución de pantalla 96 dpi con adecuado contraste y balance de tonos).
El incumplimiento de las precedentes pautas de presentación dará lugar al requerimiento de modificaciones y/o reformulaciones.