Formato de presentación:
El archivo en formato Word deberá tener tamaño de hoja IRAM A4, dejando como márgenes 2 cm por lado. Para todo el documento se utilizará interlineado simple, tipo de letra Times New Roman y tamaño 12 pt. El trabajo en su totalidad no deberá exceder el tamaño de dos (2) páginas.
Consideraciones de contenido y estilo:
Para evitar retrasos en el proceso de revisión de los trabajos, es recomendable que los/as autores/as se aseguren que su texto no tenga errores de morfosintaxis. Asimismo, es imprescindible que las referencias, tanto las citadas en el texto como las de la lista de ellas, se ciñan exactamente a lo establecido en estas Normas para autores. La claridad y orden con que un resumen esté redactado facilitará la labor de los árbitros y hará más rápido el proceso de revisión.
Autores/as: En todos los casos, cada autor/a debe haber participado suficientemente en el trabajo como para asumir responsabilidad de su contenido.
Voces latinas: Los vocablos latinos, al igual que los nombres científicos, deben ir en itálico incluyendo en el segundo caso la o las iniciales del nomenclador (Ej. Glycine max L. Merr.), sólo en la primera cita (sin incluirlo en el título ni en los resúmenes).
Nombres, símbolos y siglas de principios activos: Los nombres de principios activos o drogas deben seguir las normas internacionales ISO ó BSI o bien la nomenclatura IUPAC.
Cifras: Las cifras se expresarán en números arábigos, excepto cuando aquellas inicien una oración o cuando se trate de una sola unidad. Las unidades serán las correspondientes al Sistema Internacional.
______
El resumen deberá diagramarse respetando el siguiente orden:
Primero: título, fuente Times New Roman, estilo normal negrita, tamaño 12pt., en no más de dos líneas, en tipografía mayúscula/minúscula.
Segundo: apellido y nombre completos del/los autor/es o autoras en fuente Times New Roman, estilo cursiva, tamaño 12pt., vinculando con un número superíndice cada autor con su respectivo lugar de trabajo.
Ej: Pérez, Juan Francisco1. Si pertenecen a una misma cátedra no debe incluirse el superíndice.
Tercero: cátedra, área o dependencia en la que se desempeña, sin abreviaturas, (ej.: 1Cátedra de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR), fuente Times New Roman, estilo normal, tamaño 12pt. Se debe incluir la dirección de correo electrónico del primer autor.
Cuarto: en blanco.
Quinto: texto del resumen a un espacio y con fuente Times New Roman, estilo normal, tamaño 12 pt., incluyendo las secciones, pero sin colocar los títulos: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones.
Cuando se utiliza una sigla en un texto, la primera vez que se menciona debe transcribirse el nombre completo seguido entre paréntesis de las siglas correspondientes. En posteriores alusiones basta únicamente con la sigla y no es necesario volver a desarrollarla. En el título y en el resumen es mejor no utilizar siglas, pero si se usan, deben ser asimismo explicadas, pero no exime de la obligación de desarrollarla en el texto. Antes de abordar el plural de las siglas, se debe recordar otros aspectos interesantes.
La Real Academia Española indica claramente que las siglas, en el uso actual, se escriben sin puntos ni blancos de separación (sólo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos completamente en mayúsculas). Se presentan normalmente en mayúscula todas las letras que la componen, y no llevan tilde (aunque su pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación) y nunca deben dividirse mediante guión de final de línea
Sexto: en blanco
Séptimo: Bibliografía. Se podrán incluir como máximo cuatro referencias bibliográficas. Se seguirán las normas de la Revista Ciencias Agronómicas.
Deben incluirse en el texto de la siguiente manera:
– Citas de un autor: Se indica el apellido y el año separados por coma, ambos entre paréntesis (Zurada, 1992) o bien Krepper (1987) describió….
– Citas bibliográficas de dos autores: el conector será “y” (Watzlawick y Nardone, 2000) o bien Watzlawick y Nardone (2000) describieron
Citas bibliográficas de más de dos: se indica el primer autor y luego la expresión latina abreviada “et al.”: (Landgrebe et al., 1989) o bien Landgrebe et al. (1989) describieron…
– Si se cita más de un trabajo para un mismo autor y año, se utilizará las letras a, b, c después del año: (Huete y Myneni, 1996a, 1996b).
– Las comunicaciones personales deberán ser citadas de la siguiente forma: (Ríos, comunicación personal) e indicar en las referencias bibliográficas: Apellido y nombre, año, lugar de trabajo y país, v.gr. RIOS, A. 2006. Sección Maquinaria Agrícola. INTA Manfredi. Argentina.
– Las autocitas se realizan en tercera persona (Landgrebe et al. (1989) describieron…)
En la sección Bibliografía sólo deberán incluirse las fuentes citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente. Se sugiere que la bibliografía citada y referenciada provenga de fuentes que posean revisión por pares. La escritura de las referencias bibliográficas seguirá el formato Harvard con apellidos en mayúsculas.
Ejemplos:
Libros con un autor:
- KAPLUM, M. (1987) El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas. 262 p.
Libros con dos autores:
- SHALLOWAY, A. y TROTT, J. (2001) Design patterns explained: a new perspective on object-oriented design. London: Addison Wesley. 480 p.
Libros con más de dos autores:
- CAMPBELL, N.A.; MITCHELL, L.G.; REECE, J.B. (2001) Biología: conceptos y relaciones. 3a. ed. México: Pearson Education. 896 p.
- Capítulos en libros:
- OGREN, W.L. y RINNE, R.W. (1973) Photosynthesis and seedmetabolism. En: Caldwell, B.E.(Ed.)Soybeans: improvement, production and uses. Wisconsin: American Society of Agronomy Inc. Publisher, 285-294.
Libros electrónicos:
- Potter, H. (2005) An Introduction to Human Anatomy [en línea] 4th ed. London: Adam Arnold. 545 p. Disponible en <http://anatomy/introduction/human/htm> [consulta: 27 marzo 2006].
Artículos en revistas:
- LEWIS, R.W. (1988) Biology: a hypothetic-deductive science. The American Biology Teacher, 50:362-366.
- POTTS, S.G.;BIESMEIJER, J.C.;KREMEN, C.;NEUMANN, P.;SCHWEIGER, O. y KUNIN, W.E. (2010) Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology and Evolution, 25 (6), 345–353.
- Artículos en revistas electrónicas:
- COBURN, P.S. y GILMORE, M.S. (2003) The Enterococcus faecaliscytolysin: a novel toxin active against eukaryotic and prokaryotic cells. CelullarMicrobiology [en linea], 5 (10), 661- 670. Disponible en: <http://www.blackwell-synergy.com/toc/cmi/5/10> [Acceso: 8 de septiembre de 2006]
- Artículos en periódicos:
- ANDERSON, E. (2002) Biology is Britain’s Best Discipline. The Independent, 20 July, 4‐5.
Artículos en actas de jornadas o congresos:
- BENEITO ROS, A. (2013) «La retribución por despido en el caso de las personas con discapacidad mental», 23º Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Mayo 2012, Girona. Madrid: Cinca, 65-69.
- BATISTA, S., CASTRO, S., VOLONTERIO, O., GILL, P. R. (2004) Perfil de ADN de poblaciones microbianas diazótrofas en suelos y lagos de la península antártica e isla Rey Jorge. Simposio sobre actividades e investigación científica en la Antártida, Nov. 2004, Montevideo. Montevideo: Instituto Antártico Uruguayo, 73-77.
Artículos en páginas web:
- NIELSEN, R.L. (1997) Stand establishmentvariability in corn. Disponible en: <http://www.agry.purdue.edu/ext/pubs/AGRY-91-01_v5.pdf>[Acceso: 15 de septiembre de 2003].
Artículos de autor institucional:
- INTA. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (1974). Carta de suelos de la República Argentina: hoja 3360-32 – Pergamino. Buenos Aires: INTA. 106 p.
Octavo: Gráficos y/o Ilustraciones.
Gráficos: En formato Excel o cualquier otro formato compatible. Normalmente todos los programas estadísticos o de graficación científica (Statgraphics, SPSS, Sigma Plot) generan gráficos en formatos de fácil exportación y de gran compatibilidad. No deben poseer bordes externos y el tipo de letra debe ser Arial normal. No deben poseer título, solamente debe incluirse los correspondientes a los ejes.
Ilustraciones: imágenes, mapas y fotografías: Insertas en el archivo formato Word, en formato JPG, TIFF o BMP de 300 dpi de resolución. Las mismas deben poseer un adecuado contraste, y pueden ser en escala de grises o full color.