Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita  

 

  04 | 2001
 

Agr. Jorge Maroni
Cátedra de Maquinaria Agrícola

Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
 
Un concepto diferente en sembradoras: las AIR DRILL
 

Las sembradoras denominadas «Air Drill», han comenzado a utilizarse en la República Argentina y ya existen desarrollos de la industria nacional en el ámbito comercial. Las semillas son entregadas por un dosificador mecánico y conducidas por una corriente de aire a través de mangueras hasta los órganos localizadores de cada línea de siembra. Un principio similar es utilizado en algunos equipos para aplicar únicamente fertilizantes. Esta nueva oferta tecnológica puede significar, en el futuro, otro impacto en el proceso de mecanización de nuestro país.

Las sembradoras por aire (air-drill)

Este tipo de sembradoras para granos finos se utilizan frecuentemente en las grandes planicies de los Estados Unidos, Canadá y Australia, donde la gran capacidad de trabajo y el ancho de labor es una condición fundamental para poder sembrar muchas hectáreas por día en la época y momento oportunos.

En la República Argentina ha comenzado la introducción de este tipo de máquinas, ya sea por compañías importadoras o bien por los fabricantes nacionales. La zona triguera típica es el área ideal para su difusión. La gran capacidad de trabajo es una condición muy interesante para nuestros planteos productivos, siendo una característica relevante, particularmente al momento de la siembra donde la «oportunidad" es un factor fundamental para asegurar el éxito del cultivo. El ancho de labor que se alcanza equivale al que se obtendría apareando no menos de tres equipos convencionales.

En Argentina se prefiere utilizar la denominación "sembradoras por aire" (en inglés air-drill) para diferenciarlas claramente de las "sembradoras neumáticas". Estas últimas utilizan aire a presión o succión para el funcionamiento de los dosificadores, manejando las semillas una por cada vez (dosificadores monograno) y son usualmente aplicados a las sembradoras de granos gruesos (maíz; sorgo; girasol; soja; algodón). Las "air-drill", en cambio, se utilizan para granos finos (trigo; arroz; centeno; cebada) y la distribución espacial de las semillas es del tipo "chorrillo en líneas" (en masa, sin solución de continuidad), la dosificación se hace por medio de un dosificador mecánico y el aire sólo transporta las semillas o el fertilizante a través de tubos hasta los abresurcos localizadores.

Configuración

Las sembradoras por aire están constituidas por dos unidades separadas y cada una de ellas puede ser usada independientemente en combinación con otro equipo, dando lugar a aplicaciones con diferentes objetivos. De hecho, en Estados Unidos existen empresas que fabrican solamente la unidad contenedora/dosificadora de la semilla y el fertilizante, la que se acopla a otras máquinas de diferente tipo o marca. Las unidades son las siguientes:

a) Unidad "carro o tanque" que contiene y dosifica las semillas y/o fertilizantes.

b) Unidad "localizadora o sembradora" que localiza las semillas y/o el fertilizante en el suelo.

Entre la unidad "tanque" y la unidad "localizadora", se encuentran una serie de mangueras y cabezales distribuidores, por donde circulan las semillas (o fertilizantes) impulsadas por la corriente de aire que produce una turbina.

Unidad carro o tanque

Constituida generalmente por dos compartimentos, conteniendo uno la semilla y otro el fertilizante. La proporcionalidad del volumen entre ambos dependerá de los requerimientos del manejo del cultivo siendo, por lo general, una proporción del 60% y 40%. También pueden usarse los compartimentos para un solo material, cuando no se aplican dos materiales disímiles en forma simultánea. La capacidad de la tolva varía según el modelo, con volúmenes que van desde los 4.000 hasta los 12.000 litros, lo que significa para semillas con un peso hectolítrico de 80 gr que la capacidad será de 3.200 a 9.600 kg. Esto explica la gran autonomía de estas máquinas, ya que para el caso de trigo, por ejemplo, para la tolva de mayor capacidad y sembrando a razón de 120 kg por hectárea, la reposición será cada 80 hectáreas. Cuando se comparte con fertilizante aplicado en forma simultánea, estos valores serán diferentes. Para la traslación, la unidad tanque posee sus propios rodados, los cuales están dimensionados para una mínima compactación del suelo. Asimismo, este concepto de tolva o tanque separado de la unidad sembradora permite contener grandes cantidades de productos con un ancho mínimo del equipo, lo que facilita el transporte. El sistema sembrador puede plegarse a medidas razonables, no dependiendo del contenedor de la semilla ni del fertilizante.

Los dosificadores instalados en la parte inferior de las tolvas son del tipo mecánico de rodillo acanalado construidos en compuestos plásticos y son accionados por un tren cinemático apto para regular la cantidad del material que se desea aplicar. Una turbina, accionada por un motor hidráulico, genera la corriente de aire que transporta la semilla y/o el fertilizante hasta la otra unidad que los localiza en el suelo en diferentes formas, según la configuración de los sistemas abresurcos. Las mangueras conductoras salen desde los dosificadores de la unidad tanque y culminan en un cabezal distribuidor, desde allí, y por conductos de menor sección, se traslada la semilla y/o fertilizante a cada uno de los órganos localizadores.

El conjunto se completa con un receptáculo y sin fin transportador para facilitar la carga de los productos a la tolva. Como en la mayoría de las sembradoras actuales, existe la opción de instalar un sistema electrónico de monitoreo que permite conocer, desde una consola instalada en la cabina del tractor, datos referidos a la densidad de siembra; hectáreas sembradas; velocidad y otras funciones que estos procesadores ofrecen en la actualidad.

Unidad localizadora o sembradora

Es un equipo independiente de la tolva, presentando diversas alternativas en cuanto al ancho de labor, número de órganos localizadores, separación entre ellos, tipo de abresurcos y accesorios complementarios para el contactado de la semilla, el control de la profundidad y el tapado. Para la aplicación del fertilizante también son posibles configuraciones donde el producto se localiza junto a la semilla o en líneas separadas. Equipos más complejos permiten adicionar una tolva complementaria para aplicaciones de un tercer producto, como por ejemplo herbicidas o insecticidas granulados. El criterio agronómico para el manejo de esta etapa del cultivo será determinante de las opciones que se seleccionen o para definir el equipo.

air2.jpg (22145 bytes)

Foto 1: Unidad tanque abasteciendo con fertilizantes a una sembradora de granos gruesos

Resultaría muy extenso describir todas las alternativas que se ofrecen con respecto a la unidad sembradora. No obstante, en las últimas exposiciones agrícolas de los Estados Unidos, predominaron los diseños con órganos localizadores aptos para trabajar sobre residuos. Esta tendencia se repite en nuestro país. Los órganos localizadores del tipo púa, bota o azadón montados sobre arcos flexibles similares a un cultivador de campo, quedaron relegados para el uso sobre terrenos con labranza convencional o mínima y poca cantidad de residuos en superficie.

Los "abresurcos de discos", con mayor capacidad de adaptación al manejo de los residuos, se ofrecen en dos versiones:
1-discos planos dobles para terrenos con labranzas mínima o reducida
2-disco plano único y oblicuo, con zapata, apto también para la siembra directa.
El conjunto se completa con ruedas limitadoras de profundidad, contactadoras de semilla-suelo y tapadoras.

El número de cuerpos sembradores y su separación es variable según las marcas y modelos, con anchos de trabajo que van desde los 8 m. hasta los 17 m. aproximadamente. Las separaciones entre líneas pueden ser del orden de los 19, 23, 30 y hasta 38 cm., dependiendo también del sistema de abresurcos. Dado el gran ancho de trabajo, el equipo está constituido por varias secciones articuladas, adecuándose a las irregularidades del terreno. Estas secciones pueden plegarse mediante un sistema hidráulico, permitiendo así el transporte de la máquina.

Otras aplicaciones

La unidad "tanque o carro" puede ser acoplada a un cultivador de campo, que se utiliza como unidad sembradora o incorporadora de fertilizante. También puede utilizarse la unidad tanque enganchada detrás de una sembradora de granos gruesos tradicional, dirigiendo el producto a través de los conductos hasta dicha sembradora y localizándolo según el dispositivo disponible.

Consideraciones finales

Esta nueva generación de sembradoras por aire significa un valioso aporte al proceso de siembra, a la oportunidad de hacer las labores en tiempo y forma, con gran ancho de labor y eficiencia. La información acerca del comportamiento de estos equipos es netamente empírica y las primeras experiencias locales son alentadoras. Observaciones realizadas en la Argentina y en el Uruguay sobre cultivos de trigo muestran un buen nivel de emergencia de las plantas con una aceptable distribución espacial de las mismas. La realización de ensayos que contemplen el análisis de las variables de interés para el proceso de siembra, permitirá conocer con mejor precisión las prestaciones y/o eventuales limitaciones de este tipo de sembradoras.