Actualmente el medio productivo, con
quien debe trabajar integradamente la Universidad, exige
cambios altamente dinámicos para lograr competitividad en
los mercados internos y externos. Uno de los requisitos
importantes para responder a estas demandas es la fijación
de objetivos generales, en función de un diagnóstico de
la situación y luego el trabajo coordinado entre las distintas
disciplinas, aún con otras instituciones. De esta manera
se optimiza el uso de los recursos humanos y materiales,
contribuyendo a la formación más integral de los docentes,
investigadores y alumnos y a la vez se genera un mayor impacto
en el medio.
En este contexto se hace imprescindible
la creación de Programas de Investigación y Desarrollo,
es decir un conjunto de proyectos interrelacionados o un
cuerpo organizado de acciones científico-tecnológicas fuertemente
relacionadas entre sí que tienden a la consecución de determinados
objetivos.
El Programa de Investigación y Desarrollo
en Horticultura, creado por la Facultad de Ciencias Agrarias
de Rosario y donde participan más de 30 profesionales, tiene
como objetivo la contribución al desarrollo del sector a
través de la coordinación de las actividades de generación
y transferencia de conocimiento y tecnología.
Actualmente el programa tiene interés
en extender su accionar al resto de las actividades vegetales
intensivas (flores de corte, plantas en maceta, plantas
de exterior, plantas medicinales, aromáticas y condimentarias,
frutales y frutas finas) transformándose así en el Programa
de Investigación y Desarrollo de las Producciones Vegetales
Intensivas.
Visión, misión y valores del programa
Se fortaleció el trabajo en equipo
multidisciplinario, creando y desplegando fuertemente la
visión, misión y valores del programa para generar un sentido
de pertenencia entre sus miembros, según el siguiente detalle:
Visión: Una estructura organizativa
de excelencia, líder a nivel regional y nacional en docencia,
investigación y desarrollo, ejemplar en cuanto al trabajo
en conjunto interdisciplinario e interinstitucional y generador
de los caminos a seguir.
Misión: Crear un ámbito de pensamiento
sistémico, discusión, coordinación y ejecución en
las áreas de docencia, investigación y desarrollo de las
actividades intensivas, orientador del camino a seguir en
forma conjunta y con miras a obtener una gestión competitiva.
Valores: El trabajo en equipo permitirá
trabajar potenciando las fortalezas de cada miembro, dentro
de un marco de excelencia, es decir de mejora continua.
La búsqueda permanente de la calidad de nuestras acciones,
liderando el camino a seguir con un gran compromiso de sus
miembros.
Organización, funcionamiento y producción
en los dos años
A fin de facilitar la gestión, el
programa fue dividido en distintos subprogramas, ellos son:
- Tecnología de cultivos al aire libre
- Tecnología de cultivo protegido
- Protección de cultivos
- Mejoramiento genético
- Análisis socioeconómico,
siendo representado cada uno de ellos
por un Coordinador. El Director y Subdirector del programa
y el conjunto de Coordinadores de subprogramas constituye
la Comisión Ejecutiva, quienes toman decisiones y fijan
las políticas, desplegándolas hacia las distintas áreas.
Las principales acciones orientadas
a la determinación del camino a seguir y de coordinación
fueron:
- Elaboración de las estructuras organizativas,
dirección estratégica, fijación de las políticas, planeamiento
estratégico, etc.
- Despliegue de la visión, misión,
valores y planificación estratégica de la Comisión
hacia los miembros del programa a través de discusiones
internas, seminarios, etc., con el objetivo de aumentar
el sentido de pertenencia y el espíritu de equipo.
- Cinco seminarios internos, uno por
cada subprograma, destinados a conocer con mayor profundidad
la problemática de las producciones intensivas, los proyectos
de investigación de cada una de las áreas y lograr así un
mayor trabajo en conjunto.
- Cinco seminarios internos sobre
el tema: Producción e industrialización de corazones de
alcaucil, destinados a la exportación. Los objetivos fueron
la capacitación sobre este tema, el diagnóstico de problemas
y el relevamiento de los temas a trabajar.
- Actividades coordinadas con el Proyecto
Hortícola de Rosario y el Grupo hortícola de Rosario.
- Presentación de trabajos interdisciplinarios
a la Agencia de Desarrollo, perteneciente a la Secyt.
- Otras numerosas actividades de capacitación
y de difusión orientadas a mostrar la importancia del trabajo
interdisciplinario.
La producción en cuanto a la formación
de recursos humanos, producción científica y desarrollo
fueron:
1. Formación de Recursos Humanos
Tesis finalizadas: 8
Tesis en ejecución: 6
Tutorías y coordinación de talleres:
5
Becarios: 3
2. Producción Científica
Trabajos publicados: 20
Trabajos como resúmenes: 18
Publicaciones de divulgación: 9
Trabajos enviados para su publicación:
9
Comunicaciones científicas: 50
Patentes o modelos de utilidad: 6
3. Otras actividades
Presentación de proyectos a la Agencia
de Desarrollo: 3
4. Actividades de Difusión
Seminarios: 8
Organización y/o auspicios de eventos:
3
Estrategia para trabajar integradamente
al medio y a otras organizaciones
Con la finalidad de lograr integración
de los miembros del Programa (docencia, investigación y
extensión) con el medio, y con otras organizaciones tanto
oficiales como privadas, se creó la siguiente norma:
- Focalizar las grandes líneas en
las cuales trabajar: en función a los requerimientos del
medio y a las fortalezas del programa.
- Programación y ejecución de la capacitación:
en los temas elegidos, a los miembros de la cadena agroalimentaria
(productor, transportistas, industrial, profesionales del
medio, profesionales de las instituciones y profesionales
del programa), en forma conjunta o separado, en función
de la naturaleza o a la profundidad de los temas.
- Elaboración del listado de problemas:
en conjunto con representantes de la cadena y la priorización
de las acciones necesarias para el aporte de soluciones.
- Elaboración de Proyectos de Investigación:
para la resolución de los problemas.
- Elaboración de acciones de transferencia
o de organización: Conformación de Asociaciones de productores
en la búsqueda de producciones focalizadas al proyecto,
continuación con las capacitaciones, elaboración de otros
proyectos, etc.
- Evaluación de resultados y ajuste
del diagnóstico.
Estas normas se pusieron en funcionamiento
durante el año 2002 con el proyecto: Producción e industrialización
de corazones de alcaucil, destinados a la exportación. Se
capacitaron a todos los eslabones de la cadena (productores,
proveedores de insumos, planta de procesado, profesionales
del medio y del programa); se confeccionó el listado de
problemas y la priorización relativa; se determinaron las
líneas de investigación y se presentó un proyecto interdisciplinario
a la Agencia de Desarrollo.
Actualmente se está trabajando con
un grupo de productores y técnicos del medio en la producción
de alcauciles para el abastecimiento a la planta de procesado,
en la mejora de los procesos productivos de dicha planta,
ejecutando las líneas de investigación programadas. Esta
experiencia constituye un excelente ejemplo de trabajo en
conjunto, en la búsqueda de un objetivo común, tan necesario
para nuestro país.

Interacción entre el Programa de Investigación
y Desarrollo, el Proyecto de Extensión y el medio
En
Octubre de 1994 comenzó a desarrollarse el Proyecto Hortícola
de Rosario, destinado a mejorar la crítica situación económica
del sector de las producciones intensivas, sector de gran
importancia económica y social donde más de 8.000 personas
se encuentran involucradas directamente (sólo para la horticultura).
En este proyecto, financiado en la etapa inicial por El
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, participan
varias Instituciones: INTA- Cambio Rural; Facultad de Cs.
Agrarias; Mercado de Productores y MAGIC; actualmente se
esta gestionando la participación de la Municipalidad de
Rosario (Secretaría de la Producción).
Para
el logro de objetivos específicos (tales como capacitar
productores y operarios en el manejo de nuevas tecnologías;
concientizarlos para el trabajo en conjunto, generación
de nuevas alternativas, etc.) se utilizaron diferentes metodologías:
Dictado de Cursos teóricos y prácticos a los productores
y a los operarios intervinientes; asistencia directa a más
de 50 establecimientos productivos, a través de la formación
de 5 grupos de productores, que actuaron como "punta de
lanza" en la innovación tecnológica; y fundamentalmente
a través de la muestra de otros establecimientos productivos
y finalmente con la instalación de un "Modulo Demostrativo
de Nuevas Tecnologías Hortícolas", insertado en la realidad
productiva local.
El
citado "Módulo demostrativo", localizado en el campo de
un productor de la Zona de Rosario, cuenta con diferentes
sistemas de producción: Invernaderos altos, túneles altos,
túneles bajos y cultivos al aire libre; cada uno de ellos
equipados con sistemas de riego automatizados. En el módulo
demostrativo, en los últimos años, se han realizado actividades
de experimentación, aspecto muy necesario de desarrollarlo
dado que así lo requieren las actividades intensivas (dinámicas
y competitivas).
El
proyecto asistió en forma directa al 22 % de los establecimientos
del Cinturón Hortícola de Rosario y al 25 % de la superficie
(a través del proyecto Cambio Rural, que hoy ya no existe).
Los resultados logrados hasta el presente son muy promisorios,
no sólo en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, sino
también en cuanto a la concientización de que la forma de
ser más competitivos es trabajar en conjunto.
Relación del Programa-Proyecto con otras instituciones,
profesionales y cadena
El
Programa-proyecto trabajan en forma conjunta, ambos conectados
con profesionales de la actividad privada, las instituciones
y la cadena Frutihortícola. De esta manera queda conformada
una fuerte red que reasegura la efectividad de las acciones.
|