|
La bacteria Xanthomonas es un
patógeno polífago. Dentro de este género se incluyen numerosas
especies y razas que afectan las más diversas especies
vegetales, abarcando un gran número de cultivos. El nogal
europeo (Juglans nigra), cuyo fruto comestible se
encuentra ampliamente difundido en el mundo, es atacado
específicamente por Xanthomonas campestris p.v
juglandis, causando la enfermedad conocida como "tizón",
"peste negra", o "bacteriosis del nogal".
Esta patología afecta órganos epígeos al
estado herbáceo y suculento (yemas, hojas, frutos, flores
femeninas y masculinas), produciendo pérdidas económicas al
afectar la cantidad y la calidad de los frutos.
Hasta el momento, la actividad en la
localidad de Zavalla, relacionada con la nogalicultura, se
centra principalmente en la producción de plantas injertadas
en vivero que luego se comercializan a diferentes zonas del
país, principalmente el sur patagónico, como así también a
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Tucumán.
Hay que tener en cuenta que en Argentina
no es suficiente la producción de nueces para satisfacer el
consumo interno, por lo que nos vemos obligados a importar
fundamentalmente desde Chile. Hoy en día son muy frecuentes
las consultas de particulares que desean iniciarse en la
actividad nogalera. Una de las líneas de investigación de
nuestra cátedra, es la de trabajar en métodos de control para
la bacteriosis del nogal, procurando que la actividad nogalera
pueda extenderse a otras áreas de cultivo no tradicionales que
poseen condiciones predisponentes para que dicho patógeno
prospere. Esta inquietud surge a partir de la introducción de
variedades californianas en un vivero de Zavalla a partir de
contactos con profesionales de la provincia de La Rioja.
La s variedades californianas son las
susceptibles a la bacteriosis porque son más precoces que las
variedades tradicionales como Franquette, Mayette, Sorrento y
Marbot, pero poseen ventajas como ser una mayor productividad,
menor porte y carga lateral.
La duración del período húmedo, el
viento y las lluvias durante los meses primaverales,
coincidentes con el desarrollo inicial del fruto son los
aspectos más importantes que influyen en la infección.
Como métodos de control disponemos del
control varietal y del químico. Lo más novedoso mencionado en
la bibliografía internacional es el control biológico a través
del uso de bacteriófagos específicos, encontrándose en las
etapas preliminares de estudio.
Las variedades ensayadas por nuestro
grupo de trabajo son: Chandler, Davis, Tulare y Franquette. Se
trabajó durante las campañas 1999, 2000 y 2001. Los
tratamientos que se realizaron y los momentos se indican en la
siguiente tabla:
Campaña |
Tratamiento |
Momentos de aplicación
(estado fenológico) |
1999 y 2000 |
Kasumín y Phyton |
- yema hinchada
- floración
- fruto cuajado |
2001 |
Kasumín y Phyton |
- yema dormida
- yema hinchada
- floración
- fruto cuajado |
Kasumín
es una kasugamicina, que tiene efecto bactericida y se empleó
en una dosis de 250 cc de p.c/100 lt de agua. Phyton (sulfato
de cobre pentahidratado) en una dosis de 100 cc de p.c/100 lt
de agua. Estos dos tratamientos se compararon con un testigo
sin tratar. El tratamiento a yema dormida que se realizó en la
última campaña tuvo por finalidad eliminar mayor cantidad de
inóculo primario.
Con respecto al comportamiento varietal,
Davis, Tulare y Franquette han sido las mejores, mientras que
Chandler resultó ser la más afectada por la enfermedad. Los
dos productos utilizados para el tratamiento preventivo son
eficaces si se aplican en el momento preciso.
El uso frecuente de productos químicos
cúpricos puede generar resistencia. En el último año se ha
orientado la investigación en tratar de aumentar la eficacia
de control y evitar la aparición de razas resistentes, a
través del uso de pequeñas dosis de otros productos químicos
en mezclas con cúpricos para que actúen como activadores.
Los alumnos muestran interés por
aprender sobre este cultivo, por lo que desde hace
cuatro años nuestra cátedra realiza un Taller destinado
a alumnos y particulares con deseos de aprender técnicas
de injerto en vivero y de sustitución de copa, que
además pueden ser aplicadas a otros frutales.
Los docentes integrantes del grupo
Nogal son: Ing. Agr. Patricia Flores, Ing. Agr. Silvana
Seta, Ing. Agr. Rubén Coniglio, Ing. Agr. Silvina Sferco,
Ing. Agr. Andrea Leone y la Ing. Agr. Mirian González,
docente de la Cátedra de Fitopatología.
El Taller sobre Técnicas de
injerto en nogal se desarrolla todos los años en el mes
de octubre. Los interesados pueden comunicarse al
4970085 o 4970080 interno 109, días martes y jueves de
9:00 a 16:00 hs. |
|