|
Antecedentes
de la enfermedad
Esta
enfermedad, causada por hongos de suelo, apareció por primera
vez en Arkansas en 1972 (1). En nuestro país se observó
en la provincia de Buenos Aires, en la región Pampeana,
durante la campaña 1991-92 (2), y en 1992-93 en la provincia
de Santa Fe (3) y en el noroeste argentino (4).
Síntomas
y signos
Los
síntomas se observan en las hojas y raíces, principalmente
en estados reproductivos del cultivo y en lotes con alto
potencial productivo que han estado en condiciones ambientales
de tiempo fresco y suelos húmedos. En la parte aérea de
las plantas se observa desde moteado clorótico, rugosidad
y ampollamiento hasta severa clorosis y necrosis internerval.
Las hojas pueden caer y los pecíolos quedan retenidos. En
la base del tallo puede aparecer una pigmentación rojiza,
de manera similar que en las zonas de las raíces con podredumbre.
La raíz puede resultar completamente podrida y la planta
se arranca con facilidad. Ocasionalmente se observan esporodoquios
azules (forma de fructificación asexual del hongo) con abundantes
macroconidios sobre las raíces (1,5). Se observa decoloración
de los tejidos vasculares y la médula permanece sana. Cuanto
más temprano se inicia la infección del patógeno mayores
son las pérdidas que ocasiona en el cultivo. Sin embargo,
también se ha observado que en ataques tempranos, ocurridos
en estado fenológico V3, los síntomas sufrieron una remisión
completa si las condiciones favorables al desarrollo de
la enfermedad no son sostenidas en el tiempo o son interrumpidas.
Agente
etiológico
Hasta
el año 2003 el agente etiológico se conocía como Fusarium
solani f. sp. glycines (5). Recientes estudios morfológicos
y moleculares han permitido determinar al menos 4 especies
responsables de producir síntomas de la enfermedad, F. tucumaniae,
F. virguliforme y dos especies más en estudio, encontradas
en Brasil (6). En Argentina se ha determinado la presencia
de Fusarium tucumaniae (7,8) y Fusarium virguliforme (9).
Estas especies son de crecimiento lento (menos de 2 cm en
5 días), producen pigmentos azules a verdes y abundantes
macroconidios en medio de cultivo agar papa dextrosa al
2% (5). La principal diferencia morfológica entre ambas
especies está dada en los macroconidios con 4 tabiques.
Los de F. tucumaniae son más delgados y largos que los de
F. virguliforme y éste produce otro tipo de conidios con
forma de coma (8,9).
Control
Entre
las medidas de control se menciona el uso de variedades
de buen comportamiento, lotes con buen drenaje. En los cultivares
de ciclo corto que escapan a las condiciones de alta humedad
de suelo en los períodos reproductivos se observa menos
ataque. Se dispone de datos sobre estimación de la enfermedad
que destacan a algunas variedades con buen comportamiento
se encuentran A-5153, NK 642, A6401 RG, RA 702 y RA 626.
Las rotaciones y la elección de los cultivares constituyen
las alternativas de manejo de la enfermedad actuales, siendo
el control biológico una estrategia potencialmente interesante
que requiere la continuidad y profundización de su estudio
(10).
Referencias
1)
Rupe, J.C. and Hartman, G. L. 1999. Sudden Death Syndrome.
Págs. 37-39. En: Compendium of Soybean Diseases. 4º Ed.
APS Press. St. Paul, (MN) USA.
2)
Ivancovich, A.; Botta, G.; Annone, J. 1992 Síndrome de la
muerte repentina en cultivos de soja en el área de la EEA
Pergamino. Carpeta de Producción Vegetal. Tomo XI. Información
Nº94
3)
Pioli, R.; Porfiri, A.; Díaz, C.; Incremona, M.; Morata,
M. 1993. Determination of Fungic Diseases in Soybean (Glycine
max), Previus study to evaluation of management methods.
Comunicaciones Biológicas. Vol.11, Nº2. Pág.212
4)
Ploper, L.D. 1993. Síndrome de la muerte súbita: Nueva enfermedad
de la soja en el noroeste argentino. Rev.Avance Agroindustria,
pp 5-9
5)
M. Scandiani; D. Ruberti; R. Pioli; A. Luque; and L. Giorda,
2003. First Report of Koch´s Postulates Completion on Soybean
Sudden Death Syndrome in Argentina. ISSN-0191-2917. Plant
Disease Note, 87(4):447.
6)
Aoki, T.; O´Donnell, K.; Homma, Y.; Lattanzi, A.; Yorinori,
J. 2004. Four Fusarium species cause soybean sudden death
syndrome. En: Procc. VII World Soybean Research Conference.
P. 615-618.
7)
Aoki T., K.O´Donnell, Y. Homma and A.Lattanzi. 2003. Sudden
death syndrome of soybean is caused by two morphologically
and phylogenetically distinct species within the the Fusarium
solani species complex, F. virguliforme in North America
and F. tucumanae in South America. Mycologia 95:660-684.
8)
Scandiani M.; O'Donnell, K.; Aoki, T.; Luque, A.; Biasoli,
M.; Pioli, R.; Giorda, L.; Ruberti, D. 2004. Morphological,
molecular and pathogenic analysis of soybean sudden-death
syndrome isolates in Argentina. En Documentos: Abstracts
of Contributed papers and posters del VIIº World Soybean
Research Conference. Page 70. ISSN 1516-781X
9)
Scandiani M.; D. Ruberti; K.O´Donnell; T.Aoki;
R. Pioli; L. Giorda; A. Luque; M. Biasoli. 2004. Recent
oubreak of Soybean Sudden Death Syndrome in Argentina. Plant
Disease Note enviado a publicar.
10)
Scandiani M., Fulgueira, C.; Amigot, S.; Bottai, H.;
Pioli, R.; Giorda, L; Ruberti, D. 2004. In vitro antagonistic
activity of Streptomyces strains against soybean sudden-death
syndrome isolates. En Documentos: Abstracts of Contributed
papers and posters del VIIº World Soybean Research Conference.
Page 71. ISSN 1516-781X
|