Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita  

 

  08|2005
 

Ing. Agr. Jorge Ferratto

 Cátedra de Horticultura
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
 
Las producciones vegetales intensivas: su importancia en nuestra región 
 
Las producciones vegetales intensivas abarcan, según nuestro criterio, las siguientes especialidades: horticultura, fruticultura, frutas finas o berries, medicinales, aromáticas, y plantas ornamentales (flores de corte, plantines florales, plantas en macetas para interior y exterior). Las actividades son más intensivas cuando mayor es el uso del capital y de la mano de obra en relación al factor tierra; en general los productos obtenidos son más perecederos y con mayor actividad de gestión.

Pasamos a definir a cada especialidad.

Hortalizas: son plantas herbáceas o subleñosas que se destinan al consumo del hombre, sin sufrir ningún proceso industrial previo.

Frutas: son plantas leñosas cuyos frutos se destinan al consumo del hombre sin sufrir ningún proceso industrial previo. Dentro de las frutas se encuentran las frutas finas, también llamadas Berries o frutas del bosque.

Plantas medicinales, aromáticas y condimentarias o especias. Medicinales: son aquellos vegetales que elaboran unos productos llamados principios activos, que son sustancias que ejercen una acción farmacológica beneficiosa o perjudicial sobre el organismo vivo.

Aromáticas: son aquellas plantas medicinales cuyos principios activos están constituidos, total o parcialmente, por esencias. Representan alrededor del 1% del total de las plantas medicinales.

Condimentarias o especias: son plantas aromáticas, que el hombre utiliza por sus características organolépticas, aportando a los alimentos y bebidas aromas, colores y sabores, que los hacen más apetitosos, gratos y sabrosos al olfato, vista y paladar.

Ornamentales: son aquellas plantas de género y especie diversas cuyo atractivo está representado por la planta entera o alguno de sus órganos como follaje, flores o frutos.

Plantas de adorno:
- Plantas de interior (ej. Helecho)
- Plantas de exterior ( ej. Roble)
- Plantines florales (ej. Petunia, Pensamiento)
- Flores de corte: (ej. Rosa, Clavel)

El Proyecto Hortícola de Rosario, Proyecto de Desarrollo Interinstitucional (FCA-UNR, INTA, Mercado de Productores, MAGIC y Municipalidad de Rosario), realizó un relevamiento de la cantidad de productores y del área plantada en la Región Rosario.

Se considera región Rosario: Para hortalizas y flores de corte: el Cinturón de Rosario que abarca los Departamentos de Rosario, Constitución y San Lorenzo. Para frutas y frutas finas, medicinales y aromáticas: el sur de Santa Fe, lindando al norte con la localidad de Barrancas.

Se realizó una encuesta a los productores e informantes calificados, relevando la superficie plantada para cada especie y los principales problemas, estos últimos no son presentados en este trabajo.

El equipo que llevo adelante el trabajo es el siguiente:

Director:
Ing. Agr. Jorge Ferratto

Codirectores:
Ing. Agr. Rodolfo Grasso
Ing. Agr. Alejandro Longo
Ing. Agr. María Cristina Mondino


Participantes
:
Ing. Agr. Paula Calani 
Ing. Agr. Mauricio Ortiz Mackinson 
Ing. Agr. Alejandra Luppi 
Ing. Agr. Gabriel Lucerini 
Ing. Agr. Lola Parodi

 

Tabla 1: Hortalizas: superficie de cada especie y número de empresas.

Especie

Superficie (has) Nº de Empresas

Papa

1.482 38

Lechuga

836 314

Choclo

450 26

Acelga

348 146

Zapallito

333 102

Espinaca

255 116

Chaucha

136 67

Alcaucil

130 25

Remolacha

126 110

Tomate Campo

120 59

Repollo

106 95

Brócoli

103 65

Radicheta

80 83

Coliflor

72 76

Espárrago

63 11

Verdeo

62 70

Puerro

58 85

Berenjena

42 57

Zanahoria

40 6

Apio

39 30

Rúcula

25 53

Calabaza

39 13

Pimiento

18 39

Pepino

17 37

Haba

15 18

Tomate Invernad.

13 6

Escarola

13 27

Rabanito

6 16

Berro

3 7

Otros

310  

Total

5.340  

Son más de 5.000 has, siendo las especies más importantes: la papa en los establecimientos de características más extensivas; la lechuga, (por su superficie y cantidad de productores) y la acelga y espinaca. El tomate si bien con escasa superficie, es importante dado el alto valor de la producción.

Tabla 2: Frutales: superficie de cada especie y número de empresas.

Especie

Superficie (has)

de Empresas

Durazno

354,0

11

Ciruela

4,0

3

Manzana

1,5

1

Higo

2,3

2

Caqui

2,7

2

Nogal

1,5

1

Naranja

99,0

2

Mandarina

20,0

2

Limón

7,0

2

Pomelo

7,0

1

Kunquat

0,3

1

Granada

0,3

1

Total

499,5

29

El durazno con 354 ha es la especie más importante, seguida por los cítricos con casi 134 has.

Tabla 3: Frutas finas: superficie de cada especie y número de empresas

Especie

Superficie (has) Nº de Empresas

Arándano

70,00 40

Frambuesa

0,25 1

Total

70,25 41

Datos de informante calificado Dr. Héctor Busilacchi

El arándano es la especie más importante, con un gran crecimiento en los últimos años, con destino a los mercados externos.

Tabla 4: Flores de corte: superficie de cada especie y localización de las empresas

 Especie

Superficie (has)

 Clavel

32

 Montonera

13

 Crisantemo

8

 Rosa

6

 Otras

7

 Total

66,4
De la superficie total un 89% corresponde a cultivos bajo cubierta y un 11% a cultivos al aire libre. Del total de los productores 71,8% están localizados en Pérez, 27,8% en Rosario y 0,4% en Zavalla

Se censaron en total 27 empresas productoras. El clavel es la especie más importante, con 32 has, seguido por la montonera. Si bien la superficie total de las flores de corte es muy baja en relación al resto de las especialidades intensivas, son productos de muy alto valor económico, con una gran contribución económica y social (gran demanda de mano de obra).

Tabla 5: Aromáticas: superficie de cada especie y número de empresas
 Especie Superficie (has) Nº de Empresas
 Perejil Industria 241 6
 Menta Industria 5 Asoc. Productores
 Melisa Industria 3 Asoc. Productores
 Otras aromáticas en fresco 0,59 2
 Total 249,59 9

Estas aromáticas son destinadas principalmente al deshidratado, donde la especie de mayor importante es el perejil.

Finalmente un análisis de las producciones intensivas (sólo se considera frutas y hortalizas) y su relación con las extensivas en cuanto a la contribución de las mismas en los aspectos económicos y sociales, para ello presentamos la siguiente información:

a) Según la Fundación producir conservando, (Juan Llach), la contribución de las Cadenas agroalimentarias a nivel nacional es las siguientes: El sector Agroindustrial es responsable de más del 50% de las exportaciones. Las cadenas Agroindustriales (17) representan el 36% del empleo total (5,6 millones de personas). El 77,6% de esa cifra están representadas por 7 cadenas: Frutas y verduras (20,1%); carnes (16%); textiles (11,2%); aceites y subproductos (8,5%); producción y exportación de granos (8%); cueros y sus manufacturas (7%); y lácteos (6,8 %). Por cada empleo en las etapas primarias se generan cuatro en las etapas siguientes.

b) A nivel provincial (información propia). El 4% de los productores se dedican a la horticultura y a la fruticultura. De la superficie total dedicada a la agricultura y ganadería, sólo el 0,5% se destina a las actividades intensivas. Si consideramos el Ingreso Bruto, las actividades intensivas representan aproximadamente el 6% de los ingresos brutos de la agricultura más la ganadería. Si consideramos la mano de obra ocupada en la cadena de frutas y hortalizas, es de aproximadamente 70.000 personas que representan el 20% del total.

Del análisis de los puntos a y b se puede deducir la importancia del sector agroindustrial como generador de empleo, y dentro del mismo la cadena frutas y verduras. La determinación de la importancia de cada actividad está en función a los parámetros analizados, tales como la superficie, número de explotaciones, ingreso bruto, demanda de empleo, etc. Pero sin dudas la importancia de un sector está en función a la generación de mano de obra, ya que ello contribuirá al desarrollo local regional y nacional.