La adopción masiva de nuevas técnicas conservacionistas de
suelo, como es la siembra sin laboreo previo, trajo aparejado
cambios en el ecosistema agrícola ganadero, como ser
disminución en las poblaciones de ciertos animales y plantas o
aumento de las mismas en otros casos.
Un ejemplo representativo de esta situación lo constituye un
animal del orden Xenartha o Edentado, el Chaetophractus
villosus conocido comúnmente como "peludo" o "armadillo".
Identificación y reconocimiento
Son
animales cuyo cuerpo esta protegido por una estructura dura
que lo defiende del ataque de enemigos. Miden aproximadamente
48 cm de largo desde la cabeza hasta el final de la cola,
13 cm de alto cuando esta parado sobre sus cuatro patas,
las orejas, que son usadas como característica morfológica,
miden 2,8 cm y el peso total ronda los 2 kgs.
El
cuerpo esta cubierto de pelos oscuros en la parte dorsal
que se proyectan desde las escamas que forman el caparazón
hacia atrás.
La región ventral, panza y patas también presentan pelos más
claros y algo más largos que los anteriores.
El caparazón actúa como un escudo que protege la parte
superior y lateral del cuerpo, esta formado por 18 bandas de
las cuales 8 son móviles y le permite adquirir la típica
actitud defensiva.
Biología y comportamiento
Son activos
durante la noche, en el día permanecen escondidos en cuevas o
madrigueras, salvo en invierno donde se mueven poco, pero solo
lo hacen durante el día en las horas de temperaturas más
altas.
Las madrigueras son excavadas en la tierra y suelen tener
dimensiones importantes, así es que se ha encontrado cuevas de
18 a 20 cm de diámetro y 4,5 m de largo, estas dimensiones
muchas veces van a depender del tipo de suelo donde se
encuentren, en general en suelos densos o pesados la
dificultad para cavar hace que sean menos profundas.
Son muy ágiles lo que les permite correr o cavar rápidamente
ante la amenaza de algún enemigo o predador. También son
excelentes nadadores y tienen gran capacidad de contener la
respiración en caso de inmersiones, es por eso que no tienen
dificultad en atravesar cursos de agua pequeños caminando por
el fondo de ellos sin necesidad de salir a respirar.
Los peludos tienen sus crías dentro de la madriguera y lo
hacen una vez por año. Pueden tener varias por parición
teniendo la particularidad de ser todas del mismo sexo y en
número impar. La época de parición ocurre a partir de
septiembre y se puede extender hasta diciembre-enero.
Hábitat
Dicho animal se lo encuentra distribuido en una amplia zona de
nuestro país, que comprende desde la provincia de Formosa
hasta Santa Cruz. Para vivir prefiere lugares tranquilos y
próximos a cursos de agua o donde exista vegetación densa y de
mediana altura que le sirva de protección.
También prefiere los suelos sueltos o arenosos aunque esta
característica no impide que se lo encuentre en otros tipos de
suelos mas pesados.
Alimentación
Presentan una visión pobre pero un excelente sentido del
olfato y de tacto. Estos animales poseen una mala dentición,
de ahí la denominación de Edentados es por eso que están
limitados en el tipo de alimento que consumen, por lo tanto el
90 % de su dieta esta compuesta de insectos, sean estos
juveniles o adultos.
También lo pueden hacer de lombrices, escorpiones, arañas u
otros invertebrados pequeños. Hay evidencias que ante la falta
de insectos pueden recurrir a raíces pequeñas o frutos que
estén próximos al suelo.
Usando su gran
capacidad de búsqueda pueden detectar la presencia de larvas
en los primeros centímetros del suelo y llegar a ellas
haciendo pequeños pozos para luego ingerirlas. También suelen
osar en los restos de animales muertos para capturar larvas o
pupas de los insectos que allí se alimentan.
Todo esto hace que se observe en zonas deshabitadas gran
cantidad de perforaciones realizadas en búsqueda de alimento,
coincidiendo con la presencia de altas densidades de insectos
de suelo en especial de gusanos blancos. Esta misma situación
ocurre en lotes destinados a siembras o en cultivos ya
establecidos que tengan alta densidad de larvas.
Conclusión
Luego de analizar
algunas de las características biológicas y compararlas con el
comportamiento a campo que se da en nuestra zona, podemos
concluir que por un lado, causan daño cuando construyen sus
madrigueras por los pozos y los desniveles provocados en el
terreno, o bien cuando osan en busca de alimento en lotes ya
sembrados, pero, por otro lado cuando esa búsqueda la realizan
sobre lotes en barbecho los pozos pequeños, nos permite
advertir la presencia de insectos de suelo, en especial de
gusanos blancos, de manera de poder establecer alguna
estrategia de control para esta plaga en forma anticipada.
Desde este punto de vista la observación del comportamiento
del peludo nos puede brindar datos que nos ayude en el manejo
de las plagas y en la conservación del ambiente, transformando
la idea generalizada de dañino que se tiene de este animal en
la de colaborador.
|