El
daño que pueden producir las bajas temperaturas extremas
en trigo depende del estado de desarrollo del cultivo en
el momento en que ocurren. El cultivo de trigo en general
tiene buena adaptación a las bajas temperaturas durante
gran parte de su ciclo, pero hay circunstancias en que los
cambios bruscos de temperatura pueden afectar tejidos en
activo crecimiento.
En
esto juega un papel importante la previa exposición a bajas
temperaturas antes de la ocurrencia de una helada y por
supuesto, su duración o tiempo de exposición a las temperaturas
extremas. También incide la humedad relativa del ambiente
y el contenido de agua en el suelo en el momento de ocurrencia
de la helada, dos factores relacionados directamente con
el estado hídrico del cultivo (Fraschina et al, 2002).
Otros
factores a considerar son las condiciones de manejo cultural
de cada lote (fertilidad, fertilización, control de malezas),
ubicación topográfica (los sectores deprimidos resultan
con mayor afectación) y nivel de cobertura de rastrojos
(lotes con labranzas presentan daños menos severos).
El
umbral de temperatura por debajo del cual se producen daños,
se presenta en la Tabla 1, la misma considera una exposición
por un lapso de tiempo de dos horas.
Tabla
1: Umbrales de daño por efecto térmico según etapa
de desarrollo |

|
Las
temperaturas registradas durante el mes de septiembre por
el observatorio meteorológico de la EEA INTA Marcos Juárez,
se presentan en la Tabla 2
Tabla
2: Temperaturas diarias de septiembre |

|
Según
se desprende del análisis de la información suministrada,
las temperaturas registradas al aire libre -no en casilla-
a 5 cm del suelo por el observatorio meteorológico de esta
Estación Experimental fueron de -7,2 ºC, -5,5 ºC, -8,5
ºC, -3 ºC, -5,9 ºC, -2,9 ºC y -2,7 los días 2, 11, 12, 13,
15, 16 y 17 de septiembre respectivamente, y todas con una
duración superior a las 2 horas.
Ello supone situaciones de importante efecto sobre el rendimiento
potencial del cultivo de trigo ya que la bibliografía menciona
como límite de tolerancia a frío durante el encañado del
cultivo un umbral de -4 ºC, con una duración aproximada
de 2 horas.
En
una serie histórica de temperaturas mínimas registradas
a 5 cm durante 28 años en dicha Experimental, no se registra
evento alguno con tal intensidad y duración, como el ocurrido
el día 12 de setiembre.
Desde
el 23 al 8 de octubre, se efectuó la evaluación de numerosos
lotes de producción de trigo afectados por helada en el
sureste de Córdoba.
El
estado de desarrollo observado corresponde a encañazón.
Se observan claramente tres entrenudos visibles sobre la
superficie del suelo, un promedio de siete a ocho hojas
desplegadas en el tallo o macollo principal y se evidencia
la aparición de la hoja bandera con distinto grado de desarrollo
según ciclo y fecha de siembra de la variedad.
Solo
en algunos lotes, el desarrollo del cultivo corresponde
a la etapa fenológica identificada como espiga embuchada.
La
afectación por exposición a bajas temperaturas ha determinado
la aparición de los siguientes daños en la planta:
- Pérdida de la actividad fotosintética y área
foliar por clorosis y muerte de sectores de la lámina
de la hoja (especialmente la porción distal).
- Pérdida de la espiga ya diferenciada, con la
consecuente esterilidad del macollo o tallo.
- Daño en nudos y entrenudos basales, que no supone
una interrupción de la nutrición de la parte superior
de la planta, pero genera una zona de debilitamiento del
tallo y por lo tanto predispone al vuelco.
Los macollos
afectados permanecen activos y de coloración normal luego
de 10 días de producida la helada, ya que el primordio de
la espiga solo es observable en la disección del tallo,
donde se aprecia con una tonalidad blanquecino-amarillenta,
pérdida total de turgencia, deshidratación y muerte del
mismo.
En algunos
casos se observa una lámina foliar no desplegada de la última
hoja en desarrollo, con coloraciones blanquecinas que evidencian
la muerte del ápice y los tejidos en crecimiento.
La
base de los tallos afectados presentan en la mayor parte
de las situaciones y dependiendo de la respuesta del cultivar,
macollos en desarrollo por ruptura de la dominancia apical
provocada por la muerte de la espiga. Estos macollos de
desarrollo tardío es probable que produzcan una compensación
parcial del daño, que dependerá de las condiciones del ambiente
de producción; sin embargo definen una potencial desuniformidad
en la maduración del cultivo, estableciéndose a cosecha
probables alteraciones en la calidad y el rendimiento.
Los
daños observados son variables y estimativamente elevados
en algunas situaciones. De la evaluación de un total de
1.600 hectáreas de trigo con afectación por frío correspondientes
a las localidades de Camilo Aldao, Isla Verde, Laborde,
Monte Buey, Cavanagh, Justiniano Posse, Bell Ville, Leones
y Noetinger, se puede concluir que la disminución de rendimiento
estimada promedio es del 42%.
Los
cultivares relevados corresponden tanto a variedades de
ciclo largo e intermedio: Biointa 3000 - INIA Tijetera -
Buck Arriero - Buck Guapo - Buck Guatimozin - Aca 303 -
Klein Escudo - Klein Escorpión - Klein Martillo; como de
ciclo corto: Prointa Gaucho - Buck Yatasto - Buck Mataco
- Onix - Klein Flecha.
Resulta
de interés efectuar una caracterización del daño según la
fecha de siembra utilizada:
10 al 20 de mayo ............ 60 % daño
21 al 31 de mayo............. 41 % daño
1 al 10 de junio ............... 27 % daño
11 al 20 de junio ............. 42 % daño
El
sensible incremento del daño provocado por las heladas en
el cuarto intervalo de siembra, corresponde a la afectación
de los materiales de ciclo corto.
Si
bien el período del cultivo que presenta mayor sensibilidad
a las bajas temperaturas es la etapa de espigazón-floración,
por ser las espiguillas y los órganos florales muy susceptibles
a la afectación por frío, el evento observado en esta campaña
supone una afectación en un estadio evolutivo de mayor tolerancia,
hecho que resulta de baja recurrencia a través de los años.
Como
herramienta para disminuir el impacto que estos eventos
generan sobre la empresa agropecuaria, la toma de coberturas
del tipo Granizo / Incendio / Helada / Viento, constituyen
una importante herramienta para amortiguar el daño provocado
por las bajas temperaturas extremas hacia fines del invierno
y principio de la primavera.
Afectación
por helada |

|
|