Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR -Distribución gratuita  

 

  12|2005
 


Sra. Mónica Ferri1 - Dra. Rosanna Pioli2 - Ing. Agr. Gustavo Magra3

1Auxiliar alumna
2Cátedra de Fitopatología
3Cátedra de Edafología
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario

 
Evaluación de sintomatologías de semillas de soja asociadas a enfermedades fúngicas de fin de ciclo
 

Las enfermedades presentes en los estadios reproductivos del cultivo de soja causan reducción en el rendimiento y deterioro de las semillas. Determinar su ocurrencia permitiría evaluar la magnitud del problema actual y disponibilidad de inóculo remanente en los residuos de cosecha capaz de infectar el próximo cultivo. Durante más de una década se ha evaluado: la incidencia, el momento inicial de la infección de los patógenos asociados a frutos y semillas de soja, y su relación con los cultivos antecesores, en localidades del sur de Santa Fe. Algunas enfermedades comienzan su ciclo patogénico (contacto, inoculación y penetración) desde estadios tempranos del período reproductivo, ya que Alternaria, Colletotrichum truncatum, Fusarium (semitectum, equiseti y oxysporum), Epicoccum y Bacterias fueron aislados desde R4. Mientras, Cercospora, Phomopsis y F. graminearum fueron registrados fundamentalmente en R6, en soja para consumo verde, y en R7 (madurez fisiológica) en grano seco (Pioli y col. 1997; 2000).

 

Los mecanismos de penetración en las semillas utilizados por los patógenos, son: i) a través de poros epidérmicos o heridas en los tegumentos seminales, ii) o infectadas vía xilema (desde el tallo al fruto) y a través del hilo (del fruto a la semilla) (McGee, 1986). Estudios previos mostraron que la transmisión desde el fruto a las semillas, es más frecuente cuando el patógeno infecta las zonas/porciones de la vaina próximas al tallo principal (zona del pedúnculo), mientras que la infección de semillas ubicadas en sectores medios y apicales del fruto es más dependiente de infecciones por poros o heridas (Pioli y col. 1994; 2000).

 

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre diferentes sintomatologías observadas en semillas de soja con la presencia de determinados patógenos y ambientes. Se evaluaron tres (3) muestras de semilla de soja pertenecientes a diferentes localidades de la zona sojera núcleo. Las muestras MI, MII y MIII fueron obtenidas en San Genaro, Díaz y Centeno, respectivamente. De cada muestra se obtuvieron ocho (8) sub-muestras (de 30 semillas cada una) representativas de diferentes sintomatologías de semillas: semillas normales (SN), semilla mancha púrpura (SMP), semillas arrugadas pequeñas (SAP), semillas arrugadas grandes no manchadas (SANM), semillas arrugadas grandes y manchadas (SAM), semillas manchadas no arrugadas (SM), semillas ennegrecidas (SNg) y semillas verdes (SV) (Ver Fotografía)

 

 

Se realizó el análisis de patologías en medio de cultivo, las semillas fueron examinadas bajo lupa binocular para detectar estructura de los hongos y realizar la identificación de patógenos. Se calculó la incidencia de los patógenos aislados (Incidencia = [nº de colonias del patógeno / nº de semillas sembradas] x 100) y se evaluó la asociación entre síntomas y la presencia de patógenos.

 

Los resultaros mostraron:

a. Los hongos aislados a partir de las muestras de semillas fueron: Fusarium graminearum; F. semitectum; F. equiseti; F. verticilloides; F. spp.; Phomopsis sojae; P. longicolla; P. spp.; Alternaria alternata; Cercospora kikuchii y Nigrospora spp.

b. La única asociación que permite reconocer la patología por correspondencia entre síntoma y patógeno es: Semillas con Mancha Púrpura (SMP) y C. kikuchii.

c. El resto de los hongos fue aislado esporádicamente a partir de estas muestras SMP.

d. Fusarium spp.; Phomopsis spp.; Alternaria spp. y Nigrospora spp. fueron aislados en el resto de las muestras, es decir asociados a los diferentes tipos de síntomas en semillas: SN, SAP, SANM, SAM, SM, SNg y SV. Sin embargo, estos hongos mostraron menor frecuencia en SNg (semillas ennegrecidas) porque estas muestras de semillas generalmente también están colonizadas por bacterias (Bacillus subtilis, Pseudomonas).

e. En las localidades de procedencia de las muestras de semillas evaluadas se registraron escasas precipitaciones y efectos de sequía durante el ciclo de cultivo de soja. Respecto de la presencia de los patógenos en relación con la procedencia de las muestras (localidad, antecesores y ambiente), Fusarium spp. presentó alta incidencia en las semillas procedentes de las 3 localidades (San Genaro, Díaz y Centeno). La presencia de Alternaria spp. predominó en San Genaro y Díaz; Phomopsis spp. y Cercospora kikuchii en Díaz debido a su antecesor soja de 2º, y Nigrospora spp. en Centeno.