En
el concepto de trabajo rural se incluyen todas aquellas
actividades agropecuarias desarrolladas en la naturaleza
con el propósito de obtener un producto que se va a comercializar.
Se excluyen las tareas rurales de subsistencia aunque muchas
veces son complementarias de las anteriores y se consideran
aquellas actividades rurales realizadas bajo distintas formas
salariales o no salariales que implican un proceso de trabajo.
En el medio rural coinciden el medio ambiente de trabajo
y el ambiente de vida o hábitat. En algunos lugares y tipos
de explotaciones, se vive donde se desarrolla el trabajo.
Por eso es que hay que considerar las condiciones de vida
de la familia del trabajador pues el grupo familiar está
expuesto durante todo el día a distintos factores de riesgo.
En la Argentina la actividad agropecuaria registra mayor
cantidad de accidentes que la minería, a pesar de ser un
sector productivo menos riesgoso. También ocupa el tercer
lugar con respecto a los accidentes mortales, después de
la construcción y las actividades relacionadas con la electricidad,
el gas y el agua.
La aplicación de medidas de seguridad y salud en el trabajo
agropecuario presenta más inconvenientes que en la industria.
Muchos de estos trabajos, ya sean cotidianos o de temporada,
suponen tareas y lugares de trabajo diferentes.
Circunstancias específicas del trabajo agropecuario
-
Exposición de los trabajadores a las condiciones climáticas,
dado que la mayoría de las tareas se realizan al aire
libre
-
Carácter estacional del trabajo y la urgencia con que
se deben realizar ciertas labores en determinados períodos
-
Diversidad de tareas que debe desempeñar una misma persona
-
Tipo de posturas de trabajo y duración de las actividades
que se realizan
-
Contacto con animales y plantas, con la consiguiente exposición
de los trabajadores a mordeduras, infecciones, enfermedades
parasitarias, alergias, intoxicaciones
-
Utilización de productos químicos y biológicos
-
Distancias considerables entre los lugares de trabajo
y vivienda de los trabajadores
Clasificación de los riesgos
a)
Manejo de maquinaria agrícola
b)
Trabajo en silos
c)
Trabajo con agroquímicos
d)
Trabajo con animales
MAQUINARIA
AGRÍCOLA
Tractor
Es la máquina más representativa y posee una potencia muy
eficaz para colaborar con el trabajo, pero, si no se maneja
en forma responsable, dicha potencia puede volverse en contra
de los trabajadores.
La mayoría de los accidentes ocasionados por maquinaria
tienen carácter grave, en muchos casos mortales o con secuelas
de invalidez permanente.
Las características generales del parque de máquinas de
tractores son, su antigüedad (aproximadamente 20 años) y
la diversidad de marcas y modelos. Estos hechos hacen que
se introduzca una gran heterogeneidad de riesgos y medidas
de prevención posibles. Se tiene que tener en cuenta el
manejo responsable de estas herramientas de trabajo. Entendiendo
por manejo responsable, la utilización de la maquinaria,
de modo tal que acote los riesgos en las diferentes tareas
que se realiza con ellas, considerando sus características
reales y su antigüedad.
Accidentes y tipos de riesgo
Los accidentes más frecuentes en el uso de maquinaria agrícola
son
- Tomas de fuerza
- Caídas del tractor
-
Aprisionamientos en el enganche
-
Vuelcos de tractor (laterales y hacia atrás)
- Caídas de aperos
-
Enganche con líneas eléctricas energizadas.
-
Tomas de fuerza (TDF) o Tomas de potencia (TDP)
Los
accidentes son graves, muchas veces mortales si la toma
de fuerza engancha la ropa o alguna parte del cuerpo. Una
de las primeras medidas preventivas en la mayoría de los
casos es tomar en cuenta las advertencias que marcan las
señalizaciones ubicadas en las máquinas.
-
Nunca bajar del tractor con la TDF conectada ya que se
puede sufrir un accidente
-
No acercarse a la toma de fuerza funcionando.
-
No llevar ropa suelta.
-
Cerrar el riesgo de aprisionamiento, con el protector.
Caídas del tractor
Este es un riesgo frecuente en el trabajo rural, ya que
si bien el tractor es una herramienta de trabajo que no
ha sido diseñada como medio de transporte, es muy usado
para el traslado de trabajadores cuando las distancias son
amplias y han terminado una larga jornada. Ahora bien, si
alguien sube al tractor acompañando al tractorista, ¿tiene
una forma alternativa para desplazarse en la realización
de las tareas o al finalizarlas? La realidad es que muchas
veces se paran sobre la barra de tiro o se sientan sobre
el guardabarro de las ruedas traseras para mitigar el cansancio,
sin tener en cuenta que se corre riesgo de accidentes de
caídas y atrapamientos.
Medidas
preventivas:
Es
preciso que los trabajadores dispongan de un medio de transporte
alternativo al tractor, para desplazarse.
Aprisionamiento en el enganche
Muchas veces no se tiene en cuenta los riesgos de accidente
que se presentan en el momento de enganchar y desenganchar
equipos al tractor. Sin embargo, existen experiencias de
aprisionamiento de manos y aún de muertes por aplastamiento
entre el tractor y los equipos enganchados.
Medidas
preventivas para las situaciones de riesgo en el enganche
y desenganche de las máquinas o los equipos al tractor
Aprisionamiento
de manos y pies
-
Colocar el tractor en posición de enganche desde el asiento
-
Poner tacos en las ruedas de los equipos a enganchar
-
Alejar las manos del punto de acople y del recorrido del
telescópico
Aprisionamiento
entre tractor y equipo
-
Apagar el motor, poner punto muerto y aplicar el freno
ANTES de bajar a enganchar.
-
No soliviar un equipo pesado, usar el gato hidráulico.
-
Asegurar el enganche con chaveta de seguridad.
Aplastamiento
por caída inesperada de apero
-
Parar el tractor, desconectar la TDF y bajar el equipo
ANTES de parar el motor.
Vuelcos del tractor
Estos vuelcos pueden ser laterales o hacia atrás.
En el vuelco hacia atrás y en mayor medida en el vuelco
lateral los tractoristas pueden salir despedidos. Si no
tienen el cinturón de seguridad colocado, pueden ser aplastados
por el tractor o por la propia protección. El tractorista
debe tener y usar un cinturón de seguridad. Para evitar
este riesgo, el tractor cuenta con una barra antivuelco
o con una cabina con barra incorporada lo cual asegura que
en el vuelco no se deforme el espacio del tractor donde
se ubica el conductor. A menudo, las barras antivuelco confeccionadas
por los trabajadores para un tractor antiguo, no tienen
las condiciones de seguridad requeridas y pueden ocasionar
nuevos tipos de daños.
Si
el tractor no tiene barra antivuelco no inventarla, pues
puede ser más riesgosa una precaria, sobre un tractor viejo,
que no tenerla.
Caída de aperos
Cuando se termina de trabajar o aún desarrollando
el trabajo pueden producirse bajadas inesperadas de los
aperos que están accionados por el sistema hidráulico del
tractor.
Medidas
de prevención
Antes
de salir a trabajar
-
Revisar el estado de mangueras para detectar pérdidas.
Usar guantes y un cartón para evitar lastimaduras en las
manos por efecto del chorro de aceite a presión.
En
el momento de realizar la tarea de bajada de aperos
-
Detener el tractor sin apagar el motor, de forma de disponer
de toda la potencia hidráulica y bajarlos despacio.
-
Nunca acercarse, por debajo, a la zona de la posible bajada
de los aperos. Alejarse de esa zona al realizar cualquier
tarea de ajuste evitando que su posible caída pueda lastimar.
Cuando
queda el tractor sin uso
-
Dejar el tractor frenado y sin la llave de encendido.
Especialmente si queda en el patio de la casa, donde pueden
andar animales o niños.
-
Dejar siempre los aperos apoyados en el piso y nunca suspendidos,
pues pueden dañar a alguien en su caída.
Enganche
con líneas eléctricas energizadas
Muchas
veces, con el tractor se lleva alguna otra máquina o equipo
y sin darse cuenta, al pasar por debajo de una línea eléctrica
con tensión, salta el arco eléctrico produciendo una descarga
aunque no entre en contacto.
Medidas
de prevención
-
Observar que los implementos que se enganchan no superen
los 4 metros de altura, ya que las líneas de electrificación
rural deben estar a 5,5 metros de altura en sus puntos
más bajos.
-
Evitar los cruces con líneas eléctricas en nuestro recorrido,
revisando previamente las trayectorias.
-
Tratar siempre, de pasar a una distancia mayor a un metro
de todas las líneas, con un criterio preventivo.
-
Levantar las líneas de electrificación para evitar, justamente,
acercarse a la distancia de seguridad eléctrica que varía
según la tensión de la línea.
Máquinas
pulverizadoras
Cabina
-
Con filtros (por los agroquímicos que se aplican)
-
Buena visibilidad
-
Asientos con diseños ergonómicos
-
Fácil acceso a los comandos
-
Escaleras de accesos adecuadas
-
Pasarelas con barandas
-
Lavadora de envases
-
Tanque de agua limpia para lavar los envases
-
Elementos de seguridad (botas, guantes, antiparras, botiquín
de emergencia)
TRABAJO
EN SILOS
Las
distintas tareas que se realizan en una planta de silos
siguiendo el proceso del grano son las siguientes:
Recepción
del grano
a)
Ingreso. Trabajo en altura.
Tener plataformas con barandas en buen estado
Mecanizar el proceso. Se evitaría que las personas tengan
que subir a las plataformas.
Interferencias entre vehículos y trabajadores
Circular a baja velocidad
Contar con buenas señales luminosas y sonoras
Trazar caminos separados para el tránsito de los trabajadores
b) Descarga
Contaminación
por partículas de polvo de cereal
Disminuir la altura de caída del grano
Utilizar protección respiratoria con válvula de exhalación
Esfuerzo físico
- Rotar a los trabajadores en esta tarea
- Implementar régimen de pausas o descansos
Acondicionamiento
Limpieza
a)
Contaminación por ruido
- Evitar permanecer por períodos prolongados en
cercanías de la limpiadora
- Utilizar temporalmente protección auditiva
-
Aprisionamiento
- roteger los puntos de aprisionamiento (polea-correa)
b)
Secado
- Incendio
- Mantener limpio los quemadores
- No sobrecalentar el grano
- Limpiar bien la zona de elementos combustibles
- Tener a mano el número de teléfono de los bomberos
- Quemaduras
y asfixias
- Apagar los quemadores y no ingresar a la estufa
por un recinto confinado
c)
Ensilado
- Atrapamiento con el chimango en pozo de noria o en fondo
de silo
- Proteger por medio de una parrilla fija, el
chimango del pozo de noria
Mantenimiento
y conservación del grano
- Intoxicaciones con agroquímicos
Despacho
- Vuelco del tractor que mueve los acoplados
- Manejar despacio
- Probar los frenos
Atropellamiento
- Evite circular a pie por las vías
- Mantenerse alejado del vagón en movimiento
Riesgos
eléctricos
Riesgos de incendios y explosiones
Fuentes
de calor
-
estufa
- instalaciones
eléctricas
- fricciones
de rodamientos metálicos
- trabajos
de soldadura
- autoencendido
del propio cereal
TRABAJO
CON AGROQUÍMICOS
Recomendaciones
generales para el manejo seguro de Productos Fitosanitario
-
No comprar fitosanitarios con envases que estén deteriorados,
ni que les falten los marbetes
-
Verificar si los envases están bien precintados
-
Leer bien los marbetes
-
Utilizar productos de baja toxicidad
-
No transportar agroquímicos con alimentos ni con personas
- Almacenar los fitosanitarios en lugares alejados de
la casa y bien ventilados
- Verificar el buen funcionamiento de la máquina aplicadora
-
Utilizar equipos de protección personal (EPP) cuando se
manipula agroquímicos: ropa adecuada, guantes, botas,
protección respiratoria y ocular
-
No comer, beber, ni fumar durante las aplicaciones
-
No trasvasar los fitosanitarios sobrantes. Si así lo hicieren
identificarlos correctamente
-
Descontaminar los envases de agroquímicos (triple lavado)
e inutilizarlos
TRABAJO
CON ANIMALES
El
manejo de animales es una actividad en la cual el trabajador
rural se encuentra expuesto a múltiples riesgos que afectan
su salud y seguridad. Las lesiones y enfermedades se pueden
evitar.
Los
accidentes ocasionan lesiones físicas traumáticas, muchas
veces invalidantes y hasta mortales. Existe la posibilidad
de contagio de enfermedades infecciosas y parasitarias que
se transmiten al hombre por contacto con animales vivos
o muertos.
Es
frecuente la exposición a diversas sustancias químicas cuando
realizan tratamientos preventivos y/o curativos. Se debe
agregar que como toda actividad que se realiza a campo abierto,
están expuestos a las radiaciones solares, calor y lluvia.
Características
particulares de los animales
Si
maneja animales que por su peso lo superan en 3 a 10 veces
(vacunos equinos), las lesiones traumáticas, patadas, cornadas,
apretones o atropellos pueden llegar a ocasionar heridas,
fracturas, hemorragias internas y hasta la muerte.
El
trabajo con otros animales, como cerdos, ovinos o caprinos,
pese a su menor peso y tamaño, pueden ocasionar lesiones
severas serias. Los cerdos pueden producir mordeduras graves
o atropellos con caídas y lesiones traumáticas.
Trabajos
en manga
Es
la instalación fija en trabajos con animales. Necesita mantenimiento,
reeemplazo de tablas rotas, aceite en sus partes de madera,
anticorrosivo y grasa en sus partes móviles metálicas.
La
manga se debe encontrar en buen estado de mantenimiento
-
Cepo con traba segura
- Trancas
para acceder a la misma evitando patadas (en caso de tacto)
- Plataformas
limpias que eviten resbalar
- Las partes
móviles de cierre (yugos, trancas, apretavacío) deben
deslizarse sin esfuerzo y quedar firmes en la posición
de traba. Esta debe ser adecuada al tipo de animales a
tratar
- Debe tener
buena sombra
Las
diferentes alturas de animales encerrados obligan a posiciones
de columna inadecuadas que deben ser evitadas. Los laterales
rebatibles permiten regular dicha altura.
Vacunación
Esta
actividad tiene serios riesgos. Cuando se trabaja con vacunas
de "agentes vivos" pueden producirse auto vacunaciones o
si salta líquido de la jeringa y éste es absorbido por vía
conjuntival o respiratoria también ocasiona enfermedades
zoonóticas y reacciones inflamatorias y alérgicas generalmente
graves.
Controlar
el buen funcionamiento de la jeringa, que esté bien lubricada,
no tenga pérdidas y esterilizar agujas y jeringas. Debe
usarse equipo de protección personal: protección facial,
guantes, overol y botas o borceguíes.
Trabajos
en bañaderos
Se
usan para ésta actividad desparasitarios a base de piretroides
y fosforados. Se recomienda la utilización de protección
visual, botas de goma y traje impermeable en la preparación
para evitar salpicaduras.
Si
es posible, se debe llenar el baño en forma tal que con
el envión de ingreso del animal se sumerja la cabeza evitando
horquillar.
Enfermedades
-
Bovinos: brucelosis, tuberculosis, leptospirosis, carbunclo.
- Equinos:
encefalomielitis, leptospirosis, tétano
- Cerdo:
brucelosis, tuberculosis, leptospirosis
- Ovinos:
pese a que la enfermedad en el hombre puede ser leve,
también puede transmitir brucelosis, hidatidosis.
Los
elementos de protección son guantes, protección ocular,
overol y botas, cuando ayude en los partos distósicos o
difíciles.
La
gestión de ambientes de trabajo seguros y productivos no
es difícil ni demasiado onerosa, pero exige un verdadero
compromiso, como minimizar riesgos. |