|
El Cinturón Hortícola de Rosario presenta una problemática generalizada de degradación del recurso suelo como consecuencia del uso intensivo y manejos inadecuados. Las manifestaciones más evidentes del deterioro son pérdida de estructura, compactación y disminución del contenido de materia orgánica, afectando la productividad de los cultivos. El uso de enmiendas orgánicas como lombricompuesto de estiércol animal o de residuos domiciliarios es una práctica alternativa a la horticultura tradicional, que podría mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo.
Las enmiendas constituyen una fuente de carbono y otros nutrientes, lo cual favorece la actividad microbiana y mejora la estructura del suelo, creando así un medio adecuado para el crecimiento de las plantas. No obstante, la respuesta es variable y depende del cultivo, tipo de suelo, factores climáticos, prácticas de manejo y de las características del material utilizado.
Los modelos productivos predominantes en el Cinturón Hortícola de Rosario, con manejo tradicional incluyen la utilización de fertilizantes químicos los cuales proveen nutrientes de aprovechamiento inmediato, por lo tanto estos sistemas de producción constituyen un destino potencial de aplicación de enmiendas y fertilizantes para expresar su mayor rendimiento.
En la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), en la localidad de Zavalla, Santa Fe, se realizó una experiencia con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de diferentes enmiendas orgánicas y fertilizante nitrogenado sobre propiedades edáficas y parámetros de producción en cultivos de brócoli y lechuga. El suelo, Argiudol vértico serie Roldán, se dedicó a la producción hortícola durante más de 20 años con un manejo tradicional de laboreo excesivo. Se evaluaron 3 ciclos de cultivo de brócoli y 4 ciclos de cultivo de lechuga.
Enmiendas incorporadas
- Lombricompuesto de residuos domiciliarios
- Lombricompuesto de estiércol de conejo y caballo
- Cama de cáscara de arroz con estiércol de pollo
En una primera etapa del trabajo (años 2001-2002) se realizó una incorporación de enmiendas en dosis de 1 y 2 kg.m-2 (kilos por metro cuadrado), en base seca, disponiendo además de parcelas testigo a las cuales no se incorporó enmiendas.
En una segunda etapa (años 2003-2005), en virtud de los resultados obtenidos, se decidió continuar con la incorporación de las enmiendas únicamente en dosis de 2 kg.m-2 (una aplicación en 2003) y combinadas con fertilizante nitrogenado.
Las enmiendas se distribuyeron en forma manual y se incorporaron con arado rotativo.
Fertilización
Se aplicó urea (46% N), cuya dosis varió en función de la disponibilidad del nutriente en el suelo (análisis previo al trasplante) y los requerimientos del cultivo, siendo en promedio de 200 kg N.ha-1 para brócoli (dividido en 3 aplicaciones) y 120 kg.N.ha-1 para lechuga (dividido en 2 aplicaciones). En todos los casos se mantuvo un testigo sin fertilizar.
Implantación de los cultivos
El trasplante de brócoli se realizó entre los meses de mayo y junio de 2001/04/05, sobre lomos a 0,70 m y 0,40 m entre plantas y la cosecha fue en agosto-septiembre de los mismos años. En lechuga el trasplante fue en noviembre de 2002/03/04/05, sobre lomos a 0,70 m y 0,30 m entre plantas a doble hilera y la cosecha se realizó a fines de diciembre. El riego fue por goteo.
Mediciones en los cultivos
Las variables de producción fueron:
- Rendimiento en ambos cultivos (kg.m-2)
- Peso medio de planta en lechuga (g)
- Peso medio de pella en brócoli (g)
Mediciones en el suelo
Para evaluar las propiedades edáficas se extrajeron del horizonte superficial muestras compuestas de suelo y se determinó:
- Carbono orgánico (cuantifica el % de materia orgánica)
- Conductividad hidráulica a flujo saturado (cm.h-1) (indica la cantidad de agua que es capaz de conducir en suelo por unidad de tiempo y superficie).
- pH (mide la acidez o alcalinidad del suelo)
- Conductividad eléctrica sobre el extracto de saturación (cuantifica la concentración de las sales en la solución del suelo)
- Estabilidad estructural, indica porcentaje de agregados mayores de 0,2 mm estables al agua (evalúa la presencia de macroporos) y al etanol (evalúa la cohesión interna de los agregados)
Resultados de la primera etapa: comparación de diferentes enmiendas en dosis de 1 y 2 kg.m-2
En ambos cultivos, se observaron diferencias para rendimiento y peso medio, entre las dosis de enmiendas, presentando los mayores valores la dosis de 2 kg.m-2 (Tabla 1).
Tabla 1: Variables de producción en brócoli y lechuga, con aplicación de 1 kg.m-2 (Dosis 1) y 2 kg.m-2 (Dosis 2) de enmiendas
Cultivo |
Rendimiento (K.m-2) |
Lombricomp residuo domiciliario |
Lombricomp estiércol conejo-caballo |
Cama de pollo |
Testigo |
Promedio dosis |
Brócoli |
Dosis 1 |
0,944 |
0,926 |
1,201 |
0,832 |
0,975 b |
Dosis 2 |
1,207 |
1,06 |
0,981 |
0,969 |
1,054 a |
Promedio enmiendas |
1,075 a |
0,993 ab |
1,091 a |
0,900 b |
|
Lechuga |
Dosis 1 |
1,208 |
1,267 |
1,471 |
1,238 |
1,296 b |
Dosis 2 |
1,79 |
2,256 |
2,294 |
1,394 |
1,933 a |
Promedio enmiendas |
1,499 a |
1,761 a |
1,882 a |
1,316 a |
|
Los valores seguidos de diferente letra difieren estadísticamente
Las enmiendas mostraron diferencias respecto al testigo solamente en brócoli, destacándose la cama de pollo.
Algunos autores, en coincidencia con nuestros resultados, hallaron que el estiércol de pollo fermentado con una cama de material vegetal, es un abono orgánico de alto contenido de nutrientes, especialmente nitrogenado. Este tipo de enmienda es ampliamente usada para mejorar la productividad en cultivos hortícolas y es el material más utilizado en las explotaciones de la zona, de buena disponibilidad y bajo costo.
Resultados de la segunda etapa: comparación de diferentes enmiendas en dosis de 2 kg.m-2 en combinación con fertilizante nitrogenado
El contenido de carbono orgánico y la conductividad hidráulica en el suelo aumentaron, con valores más altos para los lombricompuestos, manifestando una disminución en el último año (Tabla 2). Cabe destacar que estos materiales compostados mejoran las condiciones físicas del suelo pero son más resistentes a la degradación microbiana. Por otra parte, la cama de pollo en su composición tiene mayor porcentaje de carbono orgánico con respecto a las otras enmiendas, pero como es un material fácilmente degradable, resulta de una mayor disponibilidad de nutrientes para la planta y microorganismos.
Tabla 2: Propiedades edáficas
Propiedades edáficas |
Muestreo |
Lombricompuesto residuo domiciliario |
Lombricompuesto estiércol de conejo y caballo |
Cama de pollo |
Testigo |
Conductividad Hidráulica (cm.h-1) |
2003 | 2004 |
1,94 a |
2,68 a |
1,21 b |
0,77 c |
2005 | 2006 |
3,21 a |
3,71 a |
3,16 a |
1,34 b |
% Carbono orgánico |
2001 |
1,76 a |
1,77 a |
1,72 a |
1,52 b |
2004 |
2,00 a |
2,09 a |
1,98 a |
1,48 b |
2005 |
1,91 a |
1,92 a |
1,83 b |
1,49 c |
% Agregados estables al agua |
2003 | 2004 |
9,85 b |
13,65 a |
13,9 a |
3,9 c |
2005 | 2006 |
10,15 b |
12,3 a |
14,0 a |
3,6 c |
% Agregados estables al etanol |
2003 | 2004 |
48,8 a |
50,1 a |
52,7 a |
30,3 b |
2005 | 2006 |
46,1 b |
51,0 a |
51,2 a |
27,3 c |
Los valores seguidos de diferente letra difieren estadísticamente, dentro de cada año
En cuanto a la estabilidad de agregados, se observó un marcado incremento en las parcelas con incorporación de enmiendas. El pH y conductividad eléctrica no manifestaron diferencias entre enmiendas. En todas las variables edáficas no se observaron diferencias estadísticas entre parcelas fertilizadas y no fertilizadas.
Con respecto al rendimiento y peso medio en brócoli se encontraron diferencias entre enmiendas, con los mayores valores para cama de pollo. En lechuga se observó el mismo comportamiento en el 2003, pero en 2005 ya no hubo diferencias (Gráficos 1 y 2).
Gráfico 1: Rendimiento (kg·m-2), en lechuga, con aplicación de lombricompuesto de residuos domiciliarios LRD, lombricompuesto de estiércol de conejo y caballo LCC, cama de de pollo CP y el testigo (T); en parcelas con y sin fertilizante (urea).

Gráfico 2: Rendimiento (kg·m-2), en brócoli, con aplicación de lombricompuesto de residuos domiciliarios LRD, lombricompuesto de estiércol de conejo y caballo LCC, cama de de pollo CP y el testigo (T); en parcelas con y sin fertilizante (urea).

En los mismos gráficos se observa que las parcelas con fertilizante presentaron diferencias para rendimiento y peso medio en 2004 y 2005.
Estos resultados muestran que en cultivos de ciclo corto como lechuga tuvo más importancia el efecto de las enmiendas durante los primeros años, mientras que al final del período evaluado, al no realizarse otra aplicación de las mismas, la fertilización influyó notoriamente. Otros trabajos sugieren aplicaciones periódicas de enmiendas orgánicas para mantener su efecto en el suelo y los rendimientos.

Pella de brócoli de parcelas con cama de pollo, con y sin fertilizante (izquierda y derecha respectivamente)
Conclusiones
* La dosis de 2 kg.m-2 para todas las enmiendas incorporadas fue la de mejor comportamiento en las medidas productivas
* Con el manejo planteado, el efecto de las enmiendas sobre la productividad fue mayor durante los primeros años mientras que la fertilización influyó notoriamente en los últimos.
* Las enmiendas orgánicas mejoraron significativamente las condiciones del suelo en cuanto a carbono orgánico, estabilidad estructural y conductividad hidráulica.
* La fertilización nitrogenada incrementó la productividad en lechuga de ciclo estival y en brócoli, mientras que no hubo efecto en las propiedades edáficas.
* Ante la realidad de que elevadas dosis de fertilizantes minerales causan graves daños al ambiente y de que los abonos orgánicos en cantidades normales no contienen los nutrientes suficientes para la obtención de cosechas rentables, se plantea como alternativa combinar gradualmente el uso de fertilizantes y enmiendas orgánicas hasta lograr un equilibrio.
Bibliografía:
- Albiach R.; Canet R.; Pomares F.; Ingelmo F. 2000. Microbial biomass content and enzymatic activities after the application of organic amendments to a horticultural soil. Biores. Technol. 75 (2000), pp. 43–48. SummaryPlus | Full Text + Links | PDF (574 K) | View Record in Scopus | Cited By in Scopus (42)
- Albiach R.; Canet R. Pomares F., Ingelmo F. 2001. Organic matter components and aggregate stability after the aplication of different amendment to a horticultural soil. Biores. Technol. 76 (2001), pp. 125–129. SummaryPlus | Full Text + Links | PDF (193 K)
- Añez B. y Espinoza W. 2003. Respuestas de la lechuga y el repollo a la fertilización química y orgánica. Revista Forest Venezuela 47(2): 73-82.
- Aso P. y Bustos V. 1991. Avance Agroindustrial: 23-25
- Carpenter-Boggs L.; Kennedy A.C.; Reganold J.P. 2000. Organic and biodynamic management: Effectes on soil biology. Soil Sci. Soc. Am. 54 (2000): 1651–1659. View Record in Scopus | Cited By in Scopus (21).
- Clark M.S.; Horwath W.R.; Shennan C.; Scow K.M.; lantni W.T.; Ferris H. 1999. Nitrogen, weeds and yield-limiting factors un convetional, low-input, and organic tomato systems. Agriculture Ecosystems & Enviroment; v. 73, pp 257-270.
- Doran J.W, Sarrantonio M. and Liebig M.A. 1996. Soil health and sustainability, Adv. Agron. 56: 1–54.
- Echeverría H.E. y Sainz Rozas H. en Echeverría H.E. y García F.O. (eds.). 2006. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ediciones INTA. Buenos Aires, Argentina. 69-97
- Ferratto J.A; Mondino M.C.; Longo A.D.; Grasso R.O. 2006. Diagnóstico Agronómico. Publicación Miscelánea Nº 38. INTA, pp 40.
- Ferreras L.; Gómez E.; Toresani S.; Firpo I. T.; Rotondo R. 2006. Effect of organic amendments on some physical, chemical and biological properties in horticultural soil. Bioresource Technology 97: 635-640. Editorial Elsevier. ISSN 0960-8524
- Gil, R. 1999. Infiltrómetro de disco. Instituto de suelos. CIRN INTA Castelar. Argentina.
- Gomez E., Ferreras L., Toresani S. 2006. Soil bacterial functional diversity as influenced by organic amendment application. Bioresource Technology 97: 1484-1489. Editorial Elsevier. ISSN 0960-8524
- Golchin, A.; P. Clarke, J.M. Oades and J.O. 1995. Skjemstad, The effects of cultivation on the composition of organic matter and structural stability of soils, Austr. J. Soil Res. 33: 975–993. Full Text via CrossRef | View Record in Scopus | Cited By in Scopus (62
- Hénin S., Gras R. and Monnier, G. 1972El Perfil Cultural. El Estado Fi´sico del Suelo y sus Consecuencias Agronómicas, Mundi Prensa, Madrid (1972).
- López-Mosquera ME, Carballo M.E, Cabaleiro F., Carral E., Lema M.J., López-Fabal A., Sainz M.J. 2003. Valorización agronómica de estiércol de pollo deshidratado y granulado en el cultivo de lechuga (tipo trocadero) bajo invernadero. Actas de Horticultura Nº 39. X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Pontevedra. www.sech.info/pdfs/actas/acta39/39-212.
- Nelson D.W. y Sommers L.E. 1982. Total carbon, organic carbon and organic matter, in: Page, A.L., Miller, R.H., Keeney, D.R. (Eds.), Methods of Soil Analysis. Part 2: Chemical and Microbiological Properties, pp. 539–577.
- Parr J. F., Hornick S.B..1993. Utilization of municipal wastes. En: F.Blaine Metting Jr. (Ed.) Soil Microbial Ecology, p. 545-559
- Prause J. y Ferrero A. 1992. Bases para la fertilización de cultivos. Cátedra de Cultivos I- FCA- UNNE pp25
- Premuzic Z., Brichta J.P., Gárate A., Bonilla I. 2000. Incidencia de la fertilización nitrogenada en la producción y contenidos de nitrógeno y nitratos en la lechuga variedad mantecosa. Actas de XXIII Congreso Argentino de Horticultura. ISBN 987-98262-0-5
- SAS Institute, 1990 SAS Institute, 1990. SAS/STAT User’s Guide, Statistics Version, sixth ed. SAS Institute, Cary, NC.
- Shiralipour A., Mc Connel W., Smith W.H. 1992. Physical and chemical properties of soil as affected by municipal solid wastw compost application. Biomass Bioenergy 3, 195-211.
- Tejada M. y Gonzalez J.L. 2003, Effects of the application of a compost originating from crushed cotton gin residues on wheat yield under dryland conditions, Eur. J. Agron. 19: 357–368.
- Ullé J.A. 1998. Evaluación de hortalizas de hojas en sistemas de trasplante con incorporación de enmienda orgánica. Actas XXI Congreso Argentino de Horticultura, p 127.
- Ullé J.A.; Fernández F., Rendina A. 2004. Evaluación analítica del vermicompost de estiércoles y residuos de cereales y su efecto como fertilizante orgánico en el cultivo de lechuga mantecosa. SOB.Horticultura Brasileira, v. 22, nº 2, p 434.
- Wander M.M.; Traina S.J.; Stimmer B.R.; Peter S.E. 1994. Orgenic and convetional management effects on biologically active organic matter pools. Soil Science Society American Journal, v.58, pp 1130-1139.
|