|
Introducción
Perfil cultural (PC) es el conjunto constituido por la sucesi6n de las capas de tierra individualizadas por la intervenci6n de los implementos de labranza, el comportamiento de las raíces vegetales y la influencia de los factores naturales (c1ima). Es una herramienta para elaborar diagn6sticos y pron6sticos del sistema suelo-planta, útil para la toma de decisiones productivas.
Se evalúa mediante observaciones a campo. Esto puede hacerse a través de la caracterización de varios atributos o propiedades sensibles a las acciones antrópicas o aplicando algún método cualitativo de estudio integral, como el de Gautronneau y Manichon (1987). Pero también han surgido algunos intentos de evaluación cuantitativa, como es el caso de Zerpa et al. (2006).
Por otro lado, los suelos de las áreas deprimidas pampeanas poseen gran variabilidad espacial de propiedades edáficas –particularmente aquéllas altamente dinámicas en tales sectores, como son la salinidad, el pH y el sodio- en distancias relativamente cortas. Ello da lugar a la existencia de microambientes (MA). Además, la complejidad y heterogeneidad de tales sitios permite disímiles respuestas de los perfiles ante las intervenciones humanas.
Experimento realizado a campo
Durante 2009, este grupo de trabajo evaluó el PC de algunos MA presentes en un sector deprimido, próximo a una cañada tributaria del arroyo Ludueña (Campo Experimental Villarino, Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.R). El área de estudio se destina a ganadería, con un rodeo de cría de vacas Hereford. Se ha trabajado con pasturas naturales y con periódica implantación de algunas especies (agropiro, tréboles de olor). El pastoreo es rotativo y el tiempo de ocupación se ajusta para lograr una moderada intensidad de la defoliación. La carga es de 0,8 EV/ha.
Se caracterizaron tres sitios (inmediatos entre sí y con amplia distribución): manchón sin vegetación (S1), sector ocupado por Distichlis spicata (pelo de chancho) (S2) y sector cubierto por Cynodon dactylon (gramón) (S3) (Figuras 1, 2 y 3).
Figura 1. Manchón sin vegetación

Figura 2. Sector ocupado por Distichlis spicata

Figura 3. Sector ocupado por Cynodon dactylon

Los suelos son Natracualfes Típicos; con dos perfiles diferentes: S1 y S2 (microdepresiones) poseen el horizonte B2 sódico a los 20 cm, mientras que en S3 (microelevación), el B2 sódico está a 29 cm. Las diferencias de altimetría entre los sectores más altos y los más cóncavos oscilaron entre 10 y 25 cm.
Se estudió el PC por el método de Zerpa (Zerpa et al., 2006). De acuerdo con su importancia relativa y la factibilidad de identificarlas y reconocerlas a campo, fueron seleccionadas nueve características: espesor de la capa superficial, capas compactadas subsuperficiales, porosidad estructural, abundancia de la fauna edáfica, broza, cobertura del suelo, grado de enraizamiento, encostramiento superficial y presencia de pisoteo y/o amasado del suelo. El estudio se realizó en pozos de 50 cm de profundidad y 50 cm de lado.
A cada característica se asignó un valor numérico según su estado, que se afectó por dos coeficientes: uno pondera su importancia relativa y el otro contempla la incidencia de sus distintos estados -óptimo, bueno, regular o malo- en la productividad del perfil. El conjunto se integró en una ecuación multiplicativa y el resultado final fue el índice de PC (IPC).
En pozos similares a los realizados para PC se midió la resistencia a la penetración (RP) en MegaPascales (MPa), con un penetrómetro manual de cono, en el centro de las celdas cuadradas (5 cm x 5 cm) de una grilla de 50 cm de ancho y 25 cm de largo). Los datos de RP se corrigieron y estandarizaron a una humedad de 18 %, mediante una recta de ajuste (y = -0,4695 x + 29,403), donde y = resistencia a la penetración corregida y x = contenido de humedad al momento de extracción de la muestra (Zerpa et al, 2006; Zerpa, 2007). Con los valores obtenidos se calculó el índice de cono corregido (ICc), que representa el comportamiento mecánico del PC del suelo a partir del registro medio de la RP, y que considera, además de la RP, al grado de anisotropismo físico que presenta el perfil, según la siguiente fórmula:
ICc = 0,7 (∑ RMi x profi/prof total) + 0,3 (RMmax – RMmin) (Cisneros et al., 1998)
Donde ICc = índice de cono corregido; RMi = resistencia media de la capa i (en MPa); profi = espesor de la capa i (cm); prof total = profundidad total considerada (cm); RMmax = valor máximo de RM y RMmin = valor mínimo de RM de la capa considerada.
Zerpa (2007) fijó cuatro clases de tierras, según su resistencia mecánica y anisotropismo, teniendo en cuenta los valores de ICc: <0,9 (óptima), 0,9-1,05 (buena), 1,05-1,2 (regular) y >1,2 (mala). El perfil del MA con gramón tuvo mejor valoración, pero las tres situaciones correspondieron a mala condición por alta resistencia mecánica y anisotropismo.
Para establecer rangos de condición del PC se usó la siguiente escala (Zerpa, 2007): >105 (óptima), 65-105 (buena), 25-65 (regular) y <25 (mala). Los resultados (Tabla 1) muestran un IPC más elevado en S3 (condición regular) que en S1 y S2 (condición mala).
Tabla 1. Índices de perfil cultural (IPC) y de cono corregido (ICc) en la profundidad edáfica 0-25 cm, según MA
MA |
IPC |
ICc |
Sin vegetación |
6,63c |
3,4a |
D. spicata |
12,04b |
4,45a |
C. dactylon |
58,6a |
1,58b |
Letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (p<0,05)
Las diferencias entre los valores del PC de las situaciones estudiadas se debieron fundamentalmente al espesor de la capa superficial, a la compactación de los estratos subsuperficiales, al tamaño y espesor de la broza, al grado de cobertura del suelo y a la presencia o ausencia de costras superficiales y de compactación o amasado por pisoteo del ganado.
Además, se determinaron en el suelo algunas propiedades dinámicas (Tabla 2).
Tabla 2. Propiedades del suelo, según MA y profundidad
MA |
Profundidad |
pH |
PSI (%) |
CE |
EE |
Sin vegetación |
0-7 cm |
10,05a |
43,91a |
1,831a |
2,7b |
D. spicata |
0-7 cm |
10,06a |
24,20b |
0,721b |
5,5a |
Gramón |
0-7 cm |
10,05a |
28,98b |
0,87b |
4,5a |
Sin vegetación |
7-15 cm |
10,07a |
31,16a |
1,145a |
3,2a |
D. spicata |
7-15 cm |
10,15a |
31,60a |
0,847a |
2,2b |
Gramón |
7-15 cm |
10,03a |
24,93a |
0,87a |
1,8b |
PSI: porcentaje de sodio intercambiable. CE: conductividad eléctrica (micromhos.cm-1). EE: estabilidad estructural (% de agregados estables al agua). Para igual profundidad, letras diferentes en una misma columna indican diferencias significativas (p<0,05).
En todas las instancias evaluadas el PSI fue > 15 –valor fijado como límite inferior para que el sodio exprese características negativas en el suelo–, aunque para la capa superficial fue más alto en S1. La alcalinidad fue siempre elevada.
Los valores críticos de CE se definieron según los límites establecidos por el Riverside United States Salinity Laboratory (United States Salinity Laboratory Staff, 1954), adaptados a la dilución 1:2,5: 0–0,5 mmhos.cm-1 suelo normal; 0,5-1 mmhos.cm-1 ligeramente alta salinidad; 1–2 mmhos.cm-1 alta salinidad y > 2 mmhos.cm-1 muy alta salinidad. A 0-7 cm correspondió una mayor CE en S1 (alta) que en S2 y S3 (ligeramente altas).
De acuerdo a Zerpa (2007), EE>30 buena, 15>EE>30 regular y EE<15 mala. Aunque hubo algunas diferencias significativas, la EE fue siempre mala.
Conclusión
Los microambientes de los bajos pampeanos pueden presentar diversas calidades edáficas para el crecimiento vegetal. Ello suele deberse a una interacción de factores genéticos y antrópicos (manejo). En el experimento aquí expuesto la mejor situación relativa entre los sitios estudiados correspondió al sector ocupado por Cynodon dactylon y la más inadecuada al espacio desprovisto de vegetación.
Bibliografía
- Cisneros, J.M., C. Cholaky, O. Giayetto, E. Bricchi y J. Marcos. 1998. Influencia de diferentes sistemas de laboreo sobre la resistencia mecánica de suelos del área maicera. Actas del XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Córdoba, 253-254.
- Gautronneau, Y. y Manichon, H. 1987. Guía metódica del perfil cultural. En:
- http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/doc34-02/010011137.pdf
- United States Salinity Laboratory Staff. 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkaline soils. Agriculture Handbook 60. Ed. L. A. Richards, 160 pp.
- Zerpa, G. 2007. Degradación de suelos en uso pasturil. Tesis para el grado de Magister en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.R.
- Zerpa, G.; O. Sosa; S. Montico y B. Martín. 2006. Caracterización del perfil cultural del suelo en un pastizal natural. Revista FCA-UNCuyo 37(2): 101-110.
|