Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR Distribución gratuita ISSN: 16698584  
Facultad de Ciencias Agrarias

 

  12|2011
 


Porstmann, J.; Ramírez, L; López G. y Guardatti S.

Cátedra de Administración Rural
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
jcporstmann@yahoo.com.ar

  Engorde a corral de terneros. Evaluación económica

Introducción
La producción de carne en Argentina, se basó históricamente, en el pastoreo directo de pasturas naturales y cultivadas, suministrando alimentos procesados o concentrados solo por cortos períodos de tiempo cuando los nutrientes aportados por las pasturas resultan insuficientes para satisfacer los requerimientos de los animales (Rearte, Daniel 2007).

El proceso de agriculturización impulsado por el precio de los granos y el incremento de la productividad, provoca una alta competencia por el uso de la tierra entre las actividades agrícolas y las ganaderas, desplazando a la ganadería a tierras de menor fertilidad. Este desplazamiento induce una mayor utilización de alimentos de alta concentración energética en la etapa de engorde con silaje y/o granos.

Según el Ing. Agr. Pordomingo A. (2010), la intensificación de la producción ganadera, en Argentina, es irreversible, pero toma formas diferentes, dependiendo del costo de los factores. El engorde intensivo (feed lot) se está instalando como una estrategia de producción de carne en las zonas agrícolas, alentado por la no competencia con la agricultura y por la oportunidad de agregar valor al grano de maíz al transformarlo en carne. Esta técnica toma mayor impulso en los establecimientos mixtos que integran la producción de carne con la agricultura.

El objetivo general del estudio es analizar la eficiencia económica del engorde intensivo de terneros de propia producción, difundido entre los productores agropecuarios de la región pampeana.
Los objetivos específicos son: (i) modelizar el sistema de engorde (parámetros técnicos y económicos); (ii) estimar los resultados económicos y (iii) evaluar el riesgo.

Metodología
En primer lugar se definieron las inversiones en mejoras y maquinarias (Tabla Nº 1), necesarios para una escala de producción de 500 terneros en engorde a corral por ciclo. En este sentido, se presupuestan los requerimientos en corrales (11,2 m2/cab), comederos (0,3 m/cab), bebederos (0,05 m/cab), sistematización del terreno y un mixer (acoplado mezclador y distribuidor de 13m3 con balanza). Tanto el tractor, como el tanque de agua, el chimango o sinfín y la manga de trabajo son necesarios pero no implican una inversión directa, bajo el supuesto de considerarse activos preexistentes en los sistemas agropecuarios, sin restricciones en su capacidad de uso. Para estimar los requerimientos en mejoras y maquinarias por cabeza se utilizó información del INTA (Pordomingo, A 2003).

Tabla 1

Tabla 2

En segundo lugar se establece el planteo técnico (Tabla Nº 2), recurriendo a bases de datos empíricas de la Cátedra e información establecida por Russi, P. (2011).

Como principales variables del modelo se define el peso de entrada, coincidente con el peso medio de un destete temprano de terneros (160 kg/cab); el peso de salida (300 kg/cab) en función de la dieta; la mortandad (0,5%); el aumento diario (1 kg/cab) y la eficiencia de conversión (7 kg materia seca/kg de carne). La dieta incluye maíz molido (71%), silo de maíz (14%), pellets de girasol (12,5%) y un núcleo proteico - mineral.

Los insumos empleados en el sistema de engorde que son producidos por el sistema agrícola (maíz grano y silo) y por el sistema ganadero (terneros), se valorizan a su costo de oportunidad. Los precios de los productos e insumos son precios corrientes de mercado en pesos a julio de 2011 (Tabla Nº 3).

Tabla 3

En un primer análisis económico se determina el Margen Bruto total y por cabeza (para un ciclo/año), entendido como el residuo entre los Ingresos (Ventas menos valor hacienda propia) y los Costos Variables. Luego, utilizando estos resultados y el valor de las inversiones se proyecta el flujo de fondos incremental que establece el beneficio incremental del proyecto engorde de terneros propios con maíz propio versus vender el maíz y los terneros al destete. En un segundo análisis se emplean medidas financieras (Bustamante A. 1997) que contemplan el costo de oportunidad de los factores tales como TIR (Tasa Interna de Retorno) y el Valor Actual Neto (VAN). Dónde VAN = - Inversión inicial BN / (1+r)i para i variando entre 1 y n. Siendo BN el Beneficio Neto de costos que genera el sistema y r la tasa de descuento, utilizándose en este caso una tasa anual del 6,0%. La regla establece que la inversión será rentable sólo si el VAN que genera es positivo. La TIR es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado que se define como la tasa de interés que reduce a cero el VAN. La TIR para la propuesta de inversión es la tasa r que satisface la ecuación: 0 = VAN (r) = -Inversión inicial BN / (1+r)i. La regla establece que es conveniente realizar la inversión cuando la TIR es > r.

Por último, se mide el riesgo esperado, entendido como la probabilidad de enfrentar escenarios de resultados negativos. Para ello se emplea la técnica de Simulación Montecarlo, (Berenson M. 1993), empleando la aplicación informática “Simular”.

Resultados
Se determinaron los resultados económicos para un ciclo anual de 500 cabezas en total. El Margen Bruto por cabeza arroja un valor positivo de $253,49. Este resultado no incluye el valor de las amortizaciones de las mejoras y equipos intervinientes en el proceso productivo. Tampoco incluye IVA y Ganancias (Tabla Nº 4).

Tabla 4:

Esta medida de resultado representa el Beneficio Neto Incremental a moneda constante del “proyecto feed lot” antes de impuestos; y se utiliza para proyectar el flujo de fondos del proyecto a cuatro años. Los períodos de cuenta son semestrales, en el cual en un semestre se inmovilizan recursos para la producción y adquisición de alimentos y en el otro se engordan y venden los terneros terminados. En el último año del flujo de fondos se valorizan las inversiones al 50% de su valor de origen. El VAN arroja un valor positivo de $209.353 a una tasa de descuento equivalente al 6,0% anual. La TIR anualizada es del 21,3% (Tabla Nº 5).

Tabla 5

El modelo desarrollado indica que la estrategia de invertir en mejoras y maquinarias para engordar los terneros de propia producción con granos también de propia producción genera un valor económico superior al que se obtendría si se venden los terneros al destete y el grano cosechado.

El resultado económico de este sistema de engorde es muy sensible a las variaciones en el precio de venta del ternero terminado; del valor de venta del ternero destetado; del número de ciclos de engorde en el año; del peso de entrada y salida; del costo de la ración y de la eficiencia de conversión. El impacto de estas variaciones sobre el valor de VAN se observa en la Tabla Nº 6.

Tabla 6

Si el modelo de engorde se realizara con hacienda y grano de maíz comprado, el Margen Bruto por cabeza pasa a ser negativo (-$ 249,18)  de la misma forma que el indicador de VAN. Esto demuestra que este planteo productivo no es viable económicamente por mayores costos como consecuencia de los gastos de comercialización en la compra de terneros y en el costo de la ración.

Por último, y con el objeto de evaluar y medir los posibles resultados que se pueden obtener, se aplica simulación Montecarlo al modelo de matemático “engorde de terneros”, el cual consiste en realizar un muestreo de distribución de probabilidades que describan la variabilidad y la incertidumbre. En este caso el resultado del modelo seleccionado o variable de salida es el Margen Bruto por cabeza. La simulación incluye la correlación entre el precio de venta y compra (0,832) calculado en una serie de 20 años. Las variables aleatorias relevantes son las pertenecientes al número de orden 1, 3, 6 y 7. Los resultados de la simulación, sobre la base de 10 mil iteraciones, arrojan una probabilidad de obtener un resultado igual o menor a cero de 6,90%. La mediana de la distribución es 227,94 $/cabeza (mínimo -195,34 y máximo 663,98) y el Coeficiente de Variación 68,33%. La dispersión de los posibles resultados es amplia, pero mayoritariamente en el campo de valores positivos, mostrando un perfil de riesgo bajo.

Finalmente, un estudio más avanzado debería evaluar el óptimo técnico y económico de distintas alternativas de engorde intensivo en función de la demanda de mercado. Al mismo tiempo, comparar la variabilidad y el riesgo implícito en las mismas.

Citas Bibliográficas

  • Bustamante A. 1997. Evaluación de Proyectos de la Empresa Agropecuaria. Convenio AACREA – Banco Río.
  • Berenson, M.(1993). “Estadística para Administración y Economía” McGraw  Hill.
  • Pordomingo, A. (2010) Jornada Internacional de Producción de Carne. Tandil, Campus Universitario – 15 de Junio de 2010.
  • Pordomingo, A. (2003). Gestión Ambiental en el Feed Lot. Guía de Buenas Práctica. INTA.
  • Rearte, D, (2007). Producción de carne en Argentina. Programa Nacional de Carnes. INTA Balcarce. http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/indices/tematica/ganad/ bovi/carne.htm.
  • Russi P. (2011). Revista Márgenes Agropecuarios. Costo comparativo de dietas de engorde. Págs 28-29. Año 26 Nº 312. Junio 2011.