Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR Distribución gratuita ISSN: 16698584  
Facultad de Ciencias Agrarias

 

  12|2011
 


Ing. Agr. MSc. Susana B. Zuliani y Dra. Ana J. Quagliani

Dpto. Socioeconómico
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
susanazuliani@arnet.com.ar

  ¿Quién pudo captar el aumento del precio de la soja en el sur de la provincia de Santa Fe? Campaña 2005/07 vs. 2010/11
Trabajo presentado el MERCOSOJA 2011

Introducción
El precio del poroto de soja ha experimentado un significativo incremento, tanto si se lo mide en pesos como en dólares. En efecto, la cotización promedio del grano disponible en el mes de abril en la Bolsa de Comercio de Rosario ha crecido desde 501$/tn en el año 2006 hasta 1.277$/tn en 2011. Frente a tal situación, un aspecto de interés a considerar es quiénes fueron los intervinientes en el proceso productivo comercial que estuvieron en condiciones de captar, en todo o en parte, dicho aumento.

El modelo tecnológico más utilizado en el sur de Santa Fe es el de la siembra directa con maquinaria propia, la contratación de tres pulverizaciones terrestres y una fumigación aérea. Los insumos necesarios para llevar adelante el proceso productivo son semilla, herbicidas, insecticidas y fertilizantes cuyo precio multiplicado por la cantidad empleada, junto al costo de las labores, constituye el llamado costo de implantación y protección del cultivo. También debe considerarse el costo de cosecha, que puede efectuarse con maquinaria propia o contratando el servicio, en cuyo caso suele oscilar entre el 8 y el 9% del rendimiento obtenido, según se pague en efectivo o se entregue el grano en el acopio, respectivamente. La forma de organización de los recursos productivos de los agricultores sojeros de la provincia de Santa Fe son muy variadas pero, a los efectos de simplificar el análisis pueden reducirse a tres: la del productor propietario del campo que lleva adelante su producción con maquinaria propia, contratando algunas labores, la del que además de trabajar su tierra toma de terceros para aumentar su escala de producción y la de aquel que por no poseer campo propio toma campo en tenencia precaria. Puede realizarse en arrendamiento (qq soja/ha) o en aparcería (% de la producción). Puesto que interesa establecer la participación de la tierra en el ingreso que genera la actividad, conviene elegir la figura del productor arrendatario.

La comercialización de la soja puede efectuarse en forma directa (productor a camionero, productor a industria o productor a exportador) o también a través de un acopiador. A fin de poder visualizar la participación de este intermediario en el proceso comercial, se considera el modelo en el cual el productor comercializa su grano por intermedio del acopiador y éste lo vende a la industria o al exportador. El proceso productivo comercial se da por concluido cuando el grano llega a la industria o a la exportación. En consecuencia, dado el supuesto de que el grano se exporta y lo que interesa analizar es el aumento del precio a nivel del mismo, se considera como precio representativo del grano el FOB (Free on Board) Puertos Argentinos, aunque se debe reconocer que el mayor volumen se exporta como producto elaborado: harina y aceite.

El gráfico adjunto muestra la evolución mensual del precio de la soja, correspondiente a la posición más cercana del mes de abril a partir del año 2004. En el mismo se puede observar el aumento del precio del grano de soja desde el año 2006 hasta nuestros días, permitiendo justificar por qué se toma como base ese año para comparar el aumento del precio, pues constituye el nivel más bajo en el período analizado.

El primer eslabón de la cadena productivo-comercial está constituido por los proveedores de insumos y servicios, es decir, entre los primeros se encuentran los semilleros que suministran la semilla y los laboratorios que proveen los herbicidas, los insecticidas e inoculantes y, entre los segundos, deben incluirse las empresas contratistas de labores de siembra y fumigación. Una vez concluido el proceso de producción, el agricultor vende su producto a través de un acopiador quien le presta el servicio de transporte hasta las instalaciones del acopio, el acondicionamiento del grano (secado y zarandeo) y el manipuleo en la planta. Finalmente, cabe mencionar al transportista, quien presta el servicio de traslado hasta el puerto, donde es el exportador quien se hace cargo del grano.

Materiales y métodos
En general, la captación del incremento del precio de un producto por parte de los distintos intervinientes en los eslabones de la cadena productivo-comercial, se lleva a cabo mediante el aumento del precio de los insumos, los servicios o el bien producido (si se trata del productor) que suministra cada uno de ellos. O sea, para analizar en qué medida los participantes en la cadena sojera lograron obtener parte del notable aumento del precio de esta oleaginosa, debe examinarse la evolución de los precios de los insumos y servicios necesarios para producirla, llevarla hasta el puerto y embarcarla. A los efectos de lograr un mayor acercamiento a los hechos reales, se trabaja con los precios de los insumos y servicios en el momento en que se incorporan al proceso productivo (noviembre de 2005 y 2010 respectivamente) expresados en pesos corrientes. Además, se supone que todo el grano se vende durante el mes de abril del año de cosecha por lo cual, para determinar la variación del precio de la soja durante el período analizado, se toma el promedio del precio de ese mes en 2006 y 2011. Si bien es cierto que este supuesto constituye una limitación importante al análisis puesto que el grano se vende a lo largo de todo el año, no altera las conclusiones porque se toma el precio en el momento de la cosecha. La variación posterior tiene que ver con otras circunstancias como el beneficio del almacenamiento, los cambios en la situación del mercado, etc. El precio de los insumos y los servicios, tanto productivos como comerciales, se extrajo de la Revista Márgenes Agropecuarios y el precio de la soja, de los Anuarios de la BCR y del Informativo Semanal de la institución. Se utilizó el llamado precio de pizarra o precio Cámara que elabora diariamente la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa mencionada y el precio FOB Puertos Argentinos. Los precios en dólares estadounidenses se llevaron a pesos mediante el tipo de cambio comprador del BNA.

Resultados
La evolución del costo de producción de la soja durante las campañas 2005/06 y 2010/11, se incluye en la tabla 1 y la tabla 2 muestra el costo por hectárea de las labores contratadas, el cual se expresa en UTA, especificando el número de pasadas previsto. En cuanto a los costos de comercialización, como algunos están relacionados con el precio del grano, antes de calcular tales costos se requiere disponer del precio de la soja a distintos niveles del canal comercial en las dos campañas consideradas, el cual se exhibe en la tabla 3. La tabla 4 muestra el costo de los servicios involucrados en el proceso de comercialización de la soja, incluyendo el costo de la cosecha y la valorización de la merma derivada del secado, zarandeo y volátil, la cual se estima en 2,3% sobre los kilogramos brutos recibidos en el acopio. También incluye el costo del transporte a puerto y del embarque.

Tabla 1: Costo de los insumos utilizados en la producción de soja de primera.  Campañas 2005/06 y 2010/11 (pesos por hectárea)

Insumo

2005/06

2010/11

Semilla (100% comprada)

  94,17

180,0

Inoculante + fungicida

  16,21

22,20

Fertilizante Súper fosfato simple

  30,66

112,0

Herbicida Glifosato

  39,35

48,40

Round up Full

 

30,6

Herbicida Metsulfurón

    0,84

0,68

Herbicida 2,4 D

    6,28

13,6

Humectante

    2,18

3,29

Insecticida Cipermetrina

    2,67

2,32

Insecticida Deltametrina

--

15,4

Insecticida Clorpirifós

--

33,04

Fungicida EFC

  29,78

77,0

Total

222,14

538,53

Fuente: Elaboración propia, con datos de Revista Márgenes Agropecuarios

Tabla 2: Costo de las labores contratadas para la producción de soja de primera. Campañas 2005/06 y 2010/11 (pesos por hectárea)

Labor (Valor UTA)

Número de pasadas

Coeficiente UTA

2005/06

2010/11

Sembradora*

1

  1,10

50,59

137,72

Pulverizadora

3

 0,2/0,25

27,60

93,90

Avión

1

  0,30

13,80

37,56

Total

 

 

91,99

269,18

*Costo de labor contratada.
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Revista Márgenes Agropecuarios

Tabla 3: Soja. Precio CAC* y precio FOB Puertos Argentinos. Promedio del mes de abril. Años 2006 y 2011

Año

Precio CAC¹ ($/tn.)

Precio FOB (u$s/tn.)

Precio FOB ($/tn.)

2006

   501,31

205,96

   623,32

2011

1.277,13

502,04

2.021,24

*Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Fuente: Elaboración propia, con datos del Anuario Estadístico de la Bolsa de Comercio de Rosario y el Informativo Semanal de dicha institución.

Tabla 4: Soja. Costo de cosecha, acondicionamiento, transporte y comercialización del grano de soja hasta condición FOB. Campañas 2005/06 y 2010/11 (pesos por tonelada)

Concepto

2005/06

2010/11

Cosecha (9,0%)*

  45,12

  114,94

Merma de secado y zarandeo (2,3%)

  11,53

    29,37

Flete corto y largo**

  41,66

  111,28

Impuestos y sellados

    7,02

    19,80

Otros gastos de acopio (paritaria, secado y zarandeo)

  16,74

    46,71

Comisión del acopiador (2%)

  10,03

    25,54

Gastos de embarque

  -29,25

     33,52

Derecho de exportación

151,25

   710,59

Total

254,10

1.091,75

*Los porcentajes se aplican sobre el precio Cámara promedio de abril de cada año.
**La fuente considera un flete corto de 30 km. y uno largo de 200 km.
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Revista Márgenes Agropecuarios.

A fin de apreciar cómo se distribuyó el incremento del precio FOB Puertos Argentinos de la soja entre los participantes identificados, se confeccionó la tabla 5 en la cual se compara la variación del precio del grano entre abril de 2006 y 2011, con el cambio en los ingresos recibidos por cada uno de dichos participantes.

Tabla 5: Aumento del precio de la soja FOB PA y su distribución entre los participantes en el proceso de producción-comercialización. Campañas 2005/06 y 2010/11 (pesos por tonelada)

 

2005/06

2010/11

Aumento

%

Precio de la soja (FOB Puertos argentinos)

623,32

2.021,24

1.397,92

100,00

Estado*

158,27

   730,39

   572,12

  40,93

Proveedores de servicios de embarque**

-29,25

     33,52

     62,77

    4,49

Acopiador

 10,03

     25,54

     15,51

     1,11

Transportista

 41,66

   111,28

     69,62

     4,98

Productor arrendatario***

 58,82

   154,47

     95,65

     6,84

Proveedor de servicios de maquinarias

 75,79

   191,85

   116,06

     8,30

Proveedor de insumos

  74,05

   153,87

     79,82

     5,71

Propietario del campo****

233,94

   620,32

   386,38

   27,64

*Abarca el derecho de exportación y otros impuestos durante la comercialización, como por ejemplo, los sellados.
**Es la diferencia entre el precio FOB PA menos las retenciones a la exportación y el precio Cámara.
***Se obtuvo restando del precio Cámara promedio de abril el costo de producción y comercialización.
****Se calculó sobre la base de 14 y 17 quintales por hectárea en las campañas 2005/06 y 2010/11 respectivamente, al precio Cámara promedio de abril.
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones
Las cifras registradas en la tabla 5 ponen en evidencia que, como resultaba fácil imaginar, los principales beneficiados con el significativo aumento en el precio de la soja en el período que se analiza han sido el Estado y, en menor medida, los propietarios de la tierra. El Estado se llevó la mayor proporción del incremento del precio no sólo por su relación con el mismo, sino también por el incremento de la alícuota que pasó del 23,5% en abril de 2006 al 35% en abril de 2011.

Naturalmente, los propietarios de la tierra pudieron captar una parte sustancial del aumento del precio debido a la escasez de ese recurso en la pampa húmeda y entre los proveedores del servicio de maquinaria, los que se hallaron mejor capacitados para lograr el aumento de dicho precio fueron quienes prestaron el servicio de cosecha porque fijaron su retribución sobre la base del rendimiento obtenido. En cambio, muy distinta es la situación de los proveedores de otros servicios como laboreos o fumigaciones.

Un párrafo aparte merece el valor negativo que se observa en la retribución de los proveedores de servicios de embarque. Ello se debe a que, según se indica en la fuente de la tabla, se obtuvo por diferencia entre el promedio del mes de abril del precio FOB Puertos Argentinos y la retención a las exportaciones, debido a lo cual ese valor negativo puede no haberse dado en la realidad ya que por un lado, se trata de valores promedio y por otro, los precios FOB no son siempre precios de operaciones efectivamente realizadas. Además, conviene reiterar acá lo manifestado en un párrafo anterior en el sentido de que la mayor parte de la soja se exporta como aceite y harina y en menor proporción en forma de grano.

Asimismo cabe señalar que el agricultor, quien debe asumir la mayor parte de los riesgos, pues recibe la diferencia entre el precio del grano y los gastos involucrados en su producción y comercialización, es uno de los participantes que menos ha podido captar el incremento del precio, si bien, dentro de ese grupo, es el que logró obtener el mayor porcentaje del aumento del precio, aunque muy lejos del Estado y de los propietarios de la tierra.

Por último, es útil señalar que para tener una visión mucho más acabada de quiénes han sido los principales beneficiarios del aumento del precio de la soja es indispensable, por una parte, estudiar todos los costos involucrados en cada una de las etapas analizadas y, por otra, no sólo considerar lo que ha sucedido entre dos campañas separadas por 5 años, como es el objetivo del trabajo efectuado, sino también tener en cuenta lo ocurrido dentro de ese período. De esa forma, se podría comprobar que existe una gran variabilidad entre los sectores que pueden captar el incremento de precio pues, como es obvio, todo depende del momento del proceso productivo comercial en el que tiene lugar dicho incremento.

Bibliografía

  • Bolsa de Comercio de Rosario. Anuario Estadístico. Años 2004 a 2010. Rosario. Argentina.
  • Bolsa de Comercio de Rosario. Informativo Semanal. Varios números. Rosario. Argentina.
  • Revista Márgenes Agropecuarios. Abril de 2005 a 2011. Buenos Aires. Argentina.