Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR Distribución gratuita ISSN: 16698584  
Facultad de Ciencias Agrarias

 

  12|2011
 


Bantle, A.; Cabrera, S. N.; Carrillo, D.; Martinelli, E.

Cátedra Sistemas de Cultivos Extensivos. Cereales y Oleaginosos
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
santycabrera_87@hotmail.com

  Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.)

Introducción:
Uno de los principales objetivos a alcanzar en el manejo de los cultivos de alta producción es que las hojas intercepten la mayor parte de la radiación solar incidente, fuente de energía utilizada para la producción de materia seca. Si este aparato foliar es dañado se reduce la radiación interceptada por la planta y es esperable una disminución del peso seco (biomasa) de la misma y como posible consecuencia una merma en el rendimiento. Los riesgos agro-climáticos tienen gran incidencia en los resultados productivos y económicos de la producción agrícola. Se denomina riesgo agro-climático a la probabilidad de que se afecte el rendimiento o la calidad de los cultivos por efecto de un fenómeno climático adverso. Como la definición lo indica, el riesgo agro-climático posee dos componentes: la probabilidad de ocurrencia del fenómeno climático adverso y la reducción estimada en los rendimientos por efecto del mismo (SAGYP, 2004). Uno de los riesgos agro-climáticos que puede afectar al cultivo de maíz es ¨el granizo¨, el cual podría tener efectos diferentes dependiendo del momento fenológico del  cultivo en el que suceda y la intensidad del mismo. El granizo puede producir daños bien marcados, pérdidas de área foliar fotosintéticamente activa, daño y quebrado de tallos, teniendo como consecuencia disminuciones en el rendimiento del cultivo establecido. Determinar correctamente las pérdidas de rendimiento después de una tormenta en etapas tempranas puede ayudar a determinar la conveniencia o no de resembrar, mientras que en una tardía es importante para tomar decisiones de cosecha y ventas correctas (Halle 2006).

En la etapa de emergencia-panojado del crecimiento y desarrollo del maíz hay dos sub-etapas, que difieren en la tasa de crecimiento, siendo la previa a la inducción del ápice menor que la post inductiva. La sub-etapa pre inductiva, se extiende desde emergencia hasta diferenciación del meristema apical. En nuestra zona, esta etapa dura aproximadamente 5 semanas, llegando a tener la planta 25-30 cm. de altura y 5-6 hojas totalmente expandidas y todas preformadas. Esta duración es variable dependiendo del ciclo de híbrido utilizado, temperatura y fotoperiodo. Puede esperarse que el efecto de la caída de granizo no cause pérdidas significativas en el stand de plantas y rendimiento. Esto se debe a que el ápice de crecimiento de la planta está por debajo del suelo. Por lo tanto una defoliación en este periodo podría posibilitar al cultivo  reconstruir su área foliar amortiguando las pérdidas de rendimiento. Luego de la inducción, sobreviene otra etapa que dura aproximadamente otras 5 semanas, siendo la temperatura el principal factor que determina la duración. Luego que el meristema apical es elevado por encima de la superficie del suelo debido a la elongación de los entrenudos, la planta crece rápidamente y sería más vulnerable al daño por granizo, hasta la floración, pudiendo producirse daños irreversibles. Una vez superada esta etapa de floración, el granizo puede causar progresivamente menor perdida de rendimiento mientras la planta se aproxima a madurez comercial.

El rendimiento generado de un cultivo de grano puede ser explicado a través de un modelo fisiológico general como el propuesto en la ecuación siguiente:

Rendimiento (kg/ha)= BT (kg/ha)*IC
Donde BT es la biomasa total e IC es el índice de cosecha (total de granos producidos/ BT). Considerando a B la biomasa del cultivo expresada en (g/m²)  incorporamos esta otra ecuación:   B= Rinc*ei*ec*n

Donde B=biomasa del cultivo (g/m²); n=duración del periodo de crecimiento (días); Rinc= radiación incidente diaria (Mj *m²*dia); ei=eficiencia de intercepción de radiación diaria; ec= eficiencia de conversión (gramos de biomasa producido por Mj interceptado). Se desprende que el rendimiento del cultivo se podría ver modificado si existieran condiciones que modifiquen negativamente algún factor de esta ultima ecuación. Para el ensayo los efectos del granizo actuarían modificando la ei del cultivo por  posibles cambios en el área foliar y  la ec por el incremento en la susceptibilidad a las enfermedades.

La cantidad de granos fijados es proporcional a la cantidad de radiación interceptada en los momentos críticos alrededor de la antesis. Existiendo una estrecha relación entre la cantidad de granos fijados y la intercepción de radiación  medida quince días posteriores a la floración (Andrade 2003).

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del daño foliar en diferentes estadios del cultivo, sobre el rendimiento y sus componentes.

Materiales y métodos:
El experimento es la continuación de una serie de ensayos realizados en años anteriores en la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, ubicada en la localidad de Zavalla (Long. O 60º 53’, lat. S 33º 01’) sobre un suelo Argiudol Vértico, Serie Roldan. El mismo se implantó en un lote proveniente de soja. La siembra se realizó el 15/09/09 bajo el sistema de siembra directa (SD), a una distancia entre hileras de 0.52 m. El híbrido utilizado fue ACA 2000, el cual fue fertilizado en el estadio V6 con 40 kg de N/ha y 20 kg de S/ha, ambos fertilizantes aplicados al voleo. Los tratamientos efectuados consistieron en el rasgado a uno y otro lado de la nervadura central de todas las hojas completamente expandidas y fotosintéticamente activas. Este daño foliar (DF)  se realizó durante el periodo crítico en tres momentos  diferentes siendo el punto medio el 50% de la floración femenina (R1) según la escala de Ritchie y Hanway (1989). La intensidad estuvo dada por el quebrado (DNC) o no de la nervadura central (SNC).
Los tratamientos fueron:

  1. Testigo
  2. DF en R1-15 días (con quebrado en la nervadura central)
  3. DF en R1 (con quebrado en la nervadura central)
  4. DF en R1+15 días (con quebrado en la nervadura central)
  5. DF en R1-15 días (sin quebrado en la nervadura central)
  6. DF en R1 (sin quebrado en la nervadura central)
  7. DF en R1+15 días (sin quebrado en la nervadura central)

El diseño experimental utilizado fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. La unidad experimental consistió en cuatro surcos distanciados a 0.52 m y de 7,50 m de largo. La cosecha se realizó manualmente en los dos surcos centrales, determinándose sobre 3.94 m² el nº de espigas (Nº esp.), peso de espiga seca (Pe) corregido a 14 % de Hº, rendimiento (Rend.) corregido a 14 % de Hº,  peso hectolítrico (Ph) que es el peso de un volumen de cien(100) litros de maíz tal cual, expresado en kg/hl, determinado mediante el uso de la balanza de “schopper” y peso de mil granos (se cuentan 1000 granos de maíz y se pesan en balanza). También se determino % de marlo (peso de marlo seco/peso de espiga seca).

Resultados:
La ocurrencia  del período crítico se dio en los meses de diciembre y enero siendo R1 (21/12/09).

Cuadro 1: Temperaturas medias y precipitaciones. Zavalla, 2009/10

Meses

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Temp. Media (ºC)

12,3

13.9

12.1

16,3

16

18.5

19.1

21.5

20

19.3

21.8

23.3

23,6

23,3

25.8

24,7

24,5

21,4

Precipitaciones (mm)

43.2

34.1

15.7

56.5

10.2

3.5

15.5

130.2

3

13.9

99.8

64.4

94.3

51

11.1

109.7

79.6

15.5

Total (mm)

93

70.2

148.7

178.1

156.4

204.8

 

 

 

 

Fuente: “Estación meteorológica Campo Experimental J.F. Villarino”. Zavalla (Santa Fe)

Analizando las temperaturas medias, no se observaron diferencias con respecto a la seria 19 71-2000. Las precipitaciones durante el ensayo superaron a la media estadística zonal. Es fundamental contar con buena disponibilidad hídrica en el periodo crítico del cultivo ya que se determinan los componentes más importantes del rendimiento (nº granos/espiga y peso de granos). En este ensayo el periodo crítico ocurrió  entre diciembre y enero siguiendo las precipitaciones igual tendencia que durante el cultivo.

Cuadro 2: Valores medios de espigas por m², rendimiento, % de marlo, peso hectolítrico y peso de 1000 granos  según tratamientos.  Zavalla 2009/10

Tratamientos

Nº de espigas por m2

Rendimiento (kg ha-1)

Porcentaje de marlo (%)

PH
(kg hl-1)

Peso de 1000 granos (g)

1

8.9

10900

12.6

77.3

313

2

9.6

10600

12.0

77.4

305

3

9.4

9900

11.7

78.7

290

4

8.9

9700

12.0

77.3

290

5

9.4

11500

13.4

77.8

310

6

9.4

11200

13.4

78.5

315

7

9.1

11100

12.4

78.3

302

Los tratamientos en los que  se realizo el daño foliar con el quebrado de la nervadura central (mayor intensidad), presentaron menores rendimientos que aquellos en los que no se realizó el quebrado de la nervadura (menor intensidad) Cuadro 2. Los mayores efectos en los rendimientos se presentaron en los tratamientos efectuados en R1 +15. Las diferencias se encontraron en el peso de la espiga y el peso de mil granos.

Se observó que la mayor disminución de rendimiento con respecto al testigo se produjo en los momentos R1 y R1+15 la mayor intensidad.(Gráfico 1)

Gráfico 1: Pérdida de rendimiento (%) en los tratamientos con quebrado de la nervadura central

Gráfico 1: Pérdida de rendimiento (%) en los tratamientos con quebrado de la nervadura central

Conclusión:
En los tratamientos de mayor intensidad se vio favorecida la proliferación de malezas primavero-estivales; posiblemente esto ocurrió ya que el suelo recibió mayor cantidad de luz fotosintéticamente activa. Si bien estas malezas no compitieron con el cultivo, y además la disponibilidad de agua en este año en particular fue abundante; en años más secos podría ser un problema de gran importancia.

En los tratamientos de menor intensidad se observó una disminución de rendimiento menor que en los tratamientos de mayor intensidad debido, posiblemente, a la gran influencia que debe poseer la nervadura central con respecto a las demás nervaduras, además de otorgarle a la hoja una posición más erguida aumentando de este modo la eficiencia de intercepción del cultivo. Además se reduce la intercepción de la cantidad  de radiación fotosintéticamente activa la cual tiene una estrecha relación entre el rendimiento y la producción de biomasa aérea.

Si se compara la merma de rendimiento producida por el tratamiento 3 y los valores encontrados en la tabla utilizada para las tasaciones de daño en R1, se puede observar que el 9.2% de merma del rendimiento, representa un 25% de defoliación.

Sería importante que las empresas aseguradoras contemplen estos daños a la hora de determinar perdida de rendimiento en el cultivo ya que los mismos son de suma importancia.

Bibliografía:

  • Andrade F.; Cirilo A.; Uhart S. y Otegui M. (1996). Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial La Barrosa. 290 pág.
  • Guia Dekalb del cultivo de Maiz . (2002)
  • Martínez Moreno, D.; Reyes Matamoros, J.( 2001). La plasticidad las de plantas.
  • González, A.; Cruciani, M. y Papucci, S. (Actualización 2007). Guía de Trabajos Prácticos. Cultivo: Maíz. Morfología. Exigencias Ecológicas. Sistemas de Cultivos Extensivos: Cereales y Oleaginosas. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR
  • Ritchie, S.W. (1989). Special Report Nº 48. Iowa State University of Science and Technology. Ames. Iowa
  • Satorre, E.H. (2002). Guía Dekalb del Cultivo de Maíz. Servicios y Marketing Agropecuario, Buenos Aires, Argentina. 287 pp.
  • Satorre, E.H., Benech Arnold, R.L., Slafer, G.A., de La Fuente, E.B., Miralles, D.J., Otegui, M.E. y Savin, R. (2008). Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. (3ra edición) Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina. 783 pp.