Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR Distribución gratuita ISSN: 16698584  
Facultad de Ciencias Agrarias

 

  12|2011
 


Dra. Alejandra Coronel, Ing. María José Dickie, Ing. Marta Costanzo, Ing. Oscar Sacchi, MSc. Nélida Skindzier y Sr. Facundo Kehoe

Cátedra de Climatología Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
acoronel@unr.edu.ar

  Incidencia del cambio climático en Zavalla y sus impactos en la producción agropecuaria

Mucho se habla del Calentamiento Global producto de la emisión de gases de efecto invernadero por las actividades humanas, y a consecuencia de ello de un Cambio Climático. En términos generales este calentamiento está asociado a un aumento en la temperatura media de la tierra de 0,74ºC durante el período de cien años 1906-2005.

A su vez este aumento de las temperaturas ocasionó cambios en la circulación atmosférica que produjeron variaciones en la intensidad de los vientos, en el grado de humedad de las masas de aire, en las precipitaciones, entre otras variables.

Pero es importante destacar que estos cambios no son homogéneos en todo el planeta, que por el contrario a lo esperado hay regiones en las que la temperatura pudo haber disminuido, o sin llegar a este extremo la tasa de variación es diferente en cada punto del planeta.

Por esto nos surgió la pregunta: ¿Qué cambios se registraron en la localidad de Zavalla?, o en realidad primero nos surgió la inquietud de pensar sí realmente hubieron variaciones en los parámetros climáticos de Zavalla. Esta actitud de dudar de los efectos del cambio climático en esta localidad se debe al período en que esta ciudad cuenta con información climática, que va desde 1973 hasta la actualidad. De manera que pensamos en una primera instancia que el período de datos no era suficiente para detectar variaciones a largo plazo.

Para analizar esto, tomamos los datos medios mensuales, estacionales y anuales de temperatura media, temperatura máxima media, temperatura mínima media, humedad relativa, precipitaciones, heliofanía efectiva y velocidad de viento, para el período 1973-2008.

Sin embargo a pesar del corto período de análisis, comparado con la información disponible por otras estaciones meteorológicas, encontramos variaciones importantes (Figura 1):

  • Las temperaturas medias, máximas y mínimas medias presentaron aumentos significativos en primavera.
  • La humedad relativa aumentó en la estación estival y por el contrario la precipitación disminuyó en el invierno.
  • La cantidad de horas de luz, heliofanía efectiva, no sufrió modificaciones significativas en ninguno de los períodos analizados.
  • Y por último el viento es la variable que presentó mayores variaciones, ya que prácticamente en todos los meses, estaciones y anualmente disminuyó su intensidad en forma importante.

Es importante destacar la poca variación de la precipitación en esta localidad, comportamiento distinto a otros sitios de la región pampeana donde es significativo el aumento de esta variable. La disminución de lluvias en invierno no presenta demasiada incidencia en la producción agrícola ya que este período del año es en el que ocurren menor cantidad de precipitaciones.

La disminución de la intensidad del viento, que podría estar provocada por el aumento de la urbanización, junto con el aumento de la humedad relativa en verano decrece el grado de evapotranspiración de los cultivos durante el período estival.

El aumento de las temperaturas mínimas en primavera se reflejan en cambios en el régimen agroclimático de las heladas, principalmente en la cantidad de las heladas tardías y en el período libre de heladas (Manzini y otros, 2006).

Si relacionamos la temperatura con la acumulación de grados día, un aumento de esta variable implicaría una acumulación más rápida de grados. Si tomamos como ejemplo la fase siembra-emergencia del maíz, período dentro de la estación de primavera, el aumento de las temperaturas provoca un acortamiento de esta fase. De continuar esta tendencia creciente de la temperatura provocaría un adelanto de las fechas de siembra. Las siembras tempranas presentan los máximos potenciales de producción cuando las limitantes hídricas, nutricionales y sanitarias son controladas, la radiación y la temperatura pasan a ser decisivas para el crecimiento a través de su incidencia en la producción fotosintética de asimilados en la planta. Durante la floración, las siembras tempranas le permiten al cultivo el aprovechamiento de los altos niveles de radiación incidente de diciembre y principios del verano, con elevadas amplitudes térmicas, condiciones favorables para el crecimiento del cultivo y la fijación de un alto número de granos (Cirilo, 2004).

El aumento de la humedad relativa en verano y de las temperaturas en primavera, puede afectar el grado de confort del ganado, ya que se producen situaciones de estrés térmico. En estos casos el animal no puede disipar en forma eficiente el calor debido a las altas temperaturas y humedad ambiente, y más aún si esto persiste durante varios días produciéndose las “olas de calor”. En la cuenca central santafesina se observan, durante la época estival, disminuciones en la producción lechera (Leva y otros, 1997) y en la eficiencia reproductiva (Vicentini y otros, 1991). En particular, las olas de calor podrían empujar a los animales sensibles más allá de sus límites de supervivencia. Según Valtorta y otros (2008) en las condiciones actuales se presentan situaciones de estrés, no solo en la época estival, sino también en otoño y primavera que afectan el bienestar y el desempeño de los rodeos de origen europeo. El aumento de temperatura durante la primavera y el crecimiento de la humedad en verano incidiría en el aumento de olas de calor que afectan el ganado vacuno tanto en su producción lechera como en la reproducción, este tema se está actualmente estudiando para la localidad de Zavalla.

Por otro lado, el desafío actual consiste en predecir la evolución del patosistema en el escenario emergente de cambio climático que se plantea ante evidencias del incremento de la concentración de gases invernadero como el dióxido de carbono (CO2), que puede duplicarse durante este siglo (Brett Runion, 2003). Indudablemente, el incremento térmico, regímenes de precipitación alterados y el aumento del CO2 atmosférico puede ya estar produciendo y provocará complejos cambios de muy difícil predicción en los patosistemas vegetales (Moschini, 2007).

Las plagas y las enfermedades siempre han repercutido en la producción de alimentos, ya sea directamente causando pérdidas en las cosechas de alimentos y en la producción pecuaria, o indirectamente por la disminución de los ingresos debida a la insuficiencia de las cosechas de los cultivos comerciales. Hoy en día, el cambio climático y su inestabilidad cada vez mayor exacerban estas pérdidas, y representan una amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rurales en todo el planeta. Los países en desarrollo que dependen más de la agricultura son los más vulnerables a las transformaciones de hoy en las pautas de las plagas y las enfermedades (FAO, 2008).

De manera que las variaciones en estas variables de medición directa tienen consecuencias en parámetros agroclimáticos como los grados día, las horas de frío, la evapotranspiración, el balance hídrico, aparición de plagas y enfermedades, y en consecuencia en la calidad y rendimiento de la producción agropecuaria, como así también en la seguridad alimentaria, salud y confortabilidad de la población.

Figura 1: Evolución de las temperaturas medias, máximas, mínimas, humedad relativa y precipitaciones en Zavalla durante el período 1973 – 2008.

Figura 1: Evolución de las temperaturas medias, máximas, mínimas, humedad relativa y precipitaciones en Zavalla durante el período 1973 – 2008.

Referencias bibliográficas:

  • BRETT RUNION, G. 2003. Climate change and plant pathosystems-future disease prevention starts here. New Phytologist 159: 531-538.
  • CIRILO, A. 2004. Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz. IDIA XXI.
  • FAO. 2008. El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas.
  • LEVA, P. E.; VALTORTA S. E. Y FORNASERO L. V. 1997. Milk production declines during summer in Argentina: present situation and expected effects of global warming. Proceedings of the 14th International Congress of Biometeorology, Ljubljana, Eslovenia, 1-8 septiembre 1996. Part 2, Vol. 2: 395 -. 401.
  • MANCINI, M., CORONEL, A., SACCHI, O. y COSTANZO, M.. 2006. Las heladas en Zavalla: ¿Sufrieron modificaciones en los últimos años? Agromensajes 20 Rev. de Ext. de la Fac. de Cs. Agrarias, UNR, año VIII.
  • MOSCHINI, R. 2007. Clima y enfermedades de cultivos relevantes en Argentina. http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File895-trabajo_de_r_moschini.pdf
  • VALTORTA, S.E., LEVA, P. E., GARCIA, M. S. y RODRIGUEZ, R. O. 2008. Régimen agroclimático de olas de calor en la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FAVE - Ciencias Agrarias 7 (1-2)
  • VICENTINI, G. R.; S. E. VALTORTA; J. E. B. OSTROWSKI; P. E. WEIDMANN y P. E. LEVA. 1991. Eficiencia reproductiva de vacas de producción mayor a 4000 kg de leche en la cuenca central de Santa Fe. II: Factores ambientales que afectan la tasa de concepción en tambos comerciales con asistencia veterinaria y control nutricional. Rev. Arg. Prod. Anim. 11: 319-325.