SISTEMA DE
INFORMACIÓN TÉCNICA

 

 

Ir a listado de Cátedras

Ir a Página de Inicio
   
 

LA PRESENCIA DE CHAMICO (Datura ferox. L) EN GRANOS
PARA EXPORTACIÓN.

Febrero 2008
 


E. S. Leguizamón
Prof. Titular. Investigador CONICET
Departamento de Sistemas de Producción Vegetal – Malezas
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario.
CC. 14. S2125ZAA. Zavalla. Santa Fe.
Tel 0341-4970080- Int. 139.
e-mail: laupamar@ arnet.com.ar


Introducción
Debido a un serio planteo de las autoridades fitosanitarias de la República China durante el mes de Diciembre de 2007, el SENASA se encuentra en pleno proceso de adecuación de la norma referida al contenido de granos de Datura ferox (chamico) en granos de soja, para lo cual los productores agropecuarios y técnicos involucrados en los procesos de almacenaje, transporte y recibo de mercadería para exportación como grano deberán extremar las precauciones de monitoreo, control o limpieza para evitar penalidades o procedimientos que conllevan atrasos, mermas y en definitiva, aumento de costos.

Es por ello que se describen seguidamente sus principales características botánicas, sus efectos competitivos directos e indirectos, sus métodos de control y las acciones a realizar durante el proceso de cosecha y manipulación o transporte para evitar la presencia de semillas de esta maleza en granos de soja.

Descripción y características botánicas y ecológicas.
El chamico tiene alcaloides muy tóxicos, derivados del tropano: atropina, hiosciamina y escopolamina. Se encuentran en toda la planta, especialmente en semillas y flores, pero se caracterizan por ser muy variables en cuanto a la cantidad y presencia, tanto en diferentes especímenes de la propia especie, como en distintas partes de la misma planta. Es por esta razón que extractos de plantas de Datura fueron utilizadas en varias culturas como anestésico y alucinógeno. Aparentemente, estos alcaloides se encuentran en mayor concentración en Datura estramonium, pero las semillas de ambas especies son muy difíciles de distinguir.

En el estado de plántula se pueden diferenciar las siguientes partes (Fig 1a): Los cotiledones son lineales-lanceolados, con lámina de 35-40 mm por 4-4,5 mm; la nervadura central es bien visible y el pecíolo es mediano. Las primeras hojas son alternas, ovadas, de ápice agudo enteras en el margen y glaucas (no pubescentes).

En el estado adulto las hojas se disponen en forma alterna, ovadas, de ápice agudo, enteras en el margen, glaucas, con nervadura central y laterales bien visibles y pecíolo de 1/6 del largo de la lámina (Fig 2a). Las flores son blancas.

Las semillas son arriñonadas con tegumento muy duro y rugoso, de color negro o marrón oscuro según el grado de madurez (Fig 3a)

Dado que esta maleza suele ser confundida, al menos en el estado de semilla- con Anoda cristata (Malva cimarrona) en las Figs 1a, 1b y 1c se incluyen fotografías de la plántula, el adulto y la semilla, respectivamente a los efectos de contribuir a su diferenciación.

 
Figura 1 a: Lamberto, S  y Hernández, L. 1997. UNSur. Figura 1b: Kissman, K ; Groth, D. 1982. Plantas Infestantes do Brasil .BASF Brasileira.
 
Figura 2a: http://es.wikipedia.org/wiki/Datura_ferox Figura 2b: Kissman, K ; Groth, D. 1982. Plantas Infestantes do Brasil .BASF Brasileira.
 
Figura 3a: Hernandez, J. ARS Systematic Botany and Mycology Laboratory. South Africa. Figura 3b: Kissman, K ; Groth, D. 1982. Plantas Infestantes do Brasil .BASF Brasileira.

Importancia agronómica

Competencia
El chamico es una especie agresiva. Funciones de daño construidas para los cultivares de soja de la década del 80, sembrados a 70 cm entre líneas pronosticaban una pérdida del 10 % del rendimiento potencial para infestaciones promedio de 1 planta de chamico por cada 5 m2. Es por ello que se utilizaban en forma masiva, herbicidas de contacto de gran eficacia, como es el caso de Bentazón, entre otros.

Calidad del grano
Las cohortes de emergencia tardía, (45 ó 60 días de las aplicaciones usuales de herbicidas postemergentes) no causan efectos competitivos serios, pero constituyen una pérdida por contaminación del grano cosechado, precisamente motivo de este artículo.

En la década del 70 y 80, cuando esta maleza era la dominante en los sistemas de labranza convencional, las aplicaciones de herbicidas o incluso el control manual, se realizaban aún en épocas avanzadas del ciclo del cultivo precisamente para evitar la incorporación de semillas en el producto cosechado. No obstante ello, la abundancia de las situaciones de partidas de granos cosechados con chamico hacía recurrente la necesidad de tareas de limpieza en las plantas de acopio o incluso, en forma previa, en el momento de descarga de la tolva de la cosechadora a los “carritos” (antecesores de los monotolva) de transporte de grano: una máquina muy frecuentemente disponible era la “chamiquera”, que precisamente debía su nombre al hecho de utilizarse casi exclusivamente para limpiar el grano de soja de las semillas de esta maleza.

Control

Los herbicidas de contacto selectivos para soja aseguran buen control de esta maleza. En el caso de glifosato, se recomiendan aplicaciones a los 45 días después de la siembra porque las mismas  proporcionan no sólo buen control, sino que además evitan la producción  semillas de las cohortes tardías. Las aplicaciones para evitar producción de semillas en épocas próximas al momento de la cosecha, debieran contemplar el uso de glifosato, 2,4-D o paraquat, entre otros.

Conclusión

En los lotes del area pampeana núcleo (Sur de Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires), con larga trayectoria bajo siembra directa y con prolongada utilización de tecnología de control de gran calidad, la aparición de chamico es un hecho muy esporádico, dado que las semillas presentes en el banco del suelo, necesitan de luz para germinar, entre otros factores. Por tal motivo, es muy improbable la presencia de la maleza, tal y cual lo revelan relevamientos recientes (Leguizamón et. al; 2006). Pero la situación puede ser muy distinta en zonas de cultivos de soja no habituales (ej. pasturas degradadas, zonas deprimidas o aledañas a cuencas de arroyos).

En el caso de regiones de reciente incoporación al cultivo de soja, tanto en el sudoeste bonaerense como en el centro del país, el NEA o el NOA, será indispensable el monitoreo de los lotes y las acciones consecuentes: el control durante el ciclo del cultivo, la aplicación complementaria de herbicidas para evitar los aportes de semillas, los ajustes de la cosechadora para aumentar el grado de limpieza (menor velocidad, ajuste de mecanismos de separación) y eventualmente, la utilización de sistemas de limpieza en el campo (“chamiquera”) o en la planta de acopio.

Mientras estas acciones son abordadas por productores y técnicos en cada lote o campo:

Podrían ponerse a punto sistemas de imagen satelital con captura de las bandas del infrarrojo cercano para identificar lotes con abundancia de la maleza al momento de la cosecha. Esta tarea debiera encararse con rapidez por los organismos del estado (SENASA, INTA, CONICET; Universidades).

Los fabricantes de cosechadoras podrían considerar la incorporación de nuevos diseños o sistemas de limpieza en sus máquinas como es el caso de un recolector de semillas de malezas recientemente patentado (United States Patent 3580257) en EE.UU.

Bibliografía ampliatoria

Faccini, D ; Puricelli, E. 2003. Control deDatura ferox L. y Chenopodium album L. con glifosato aplicado en diferentes momentos y dosis en soja transgénica. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias.
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev3/2.htm

Herbario Digital de la UNSur
http://www.criba.edu.ar/girasol/MORFVEG06/FILES/WebPages/malezas/figuras/foto17.htm

Leguizamón, E.S; ; Ferrari, G;  Lewis, J.P, Torres, P.S, Zorza, E Daita, F ; Sayago, F ; Galletti, L  ; Tettamanti, N  ; Molteni, M  ; Ortiz, P ; Agueci, D  y Conti, R. 2006. Las comunidades de malezas de soja en la región pampeana argentina: monitoreo de cambios bajo el sistema de siembra directa. Congreso Mercosoja. Junio. Bolsa de Comercio- Rosario. Santa Fe.

Leguizamón,E.S y Faccini, D (Editores). 1994. Funciones de daño y cálculo de pérdidas por malezas en el cultivo de soja.Informe Técnico No 296. EEA Pergamino INTA. 19 pág.

Sultangazin, U; Muratova, N; Doraiswamy, P.; Terekhov. 2003. A Estimation of weed infestation in spring crops using MODIS data. 2003.  Geoscience and Remote Sensing Symposium, 2003. IGARSS. Proceedings.IEE International

Weed Seed Collector for a Thresher combine.
http://www.freepatentsonline.com/3580257.html

 

 

 
 

Se permite la reproducción total o parcial deeste material, citando la fuente