|
Ing. Agr. Mirian Gonzalez - Dra. Rosanna Pioli
Cátedra: Fitopatología
Ing. Agr. Guillermo Midulla (ex Sec. de
Extensión)
Enfermedades
de la espiga de Trigo FUSARIOSIS o Golpe Blanco
Manejo
de la Enfermedad:
Antecedentes
y Características
La fusariosis de la espiga en trigo es causada por varias
especies de Fusarium siendo la que se encuentra
con mayor frecuencia Fusarium graminearum Teleomorfo
Gibberella zeae (Schw.) Petch). El desarrollo de esta
enfermedad depende fundamentalmente de las condiciones ambientales
imperantes durante el momento de la floración del
cultivo, tales como temperaturas entre 20 a 30 °C, lluvias,
alta humedad relativa y períodos de mojado de 48
a 60 horas. Esta enfermedad produce reducciones en el rendimiento,
a lo que se agrega la presencia de micotoxinas, que afecta
a los animales monogástricos. Durante 1993 se estimaron
reducciones del rendimiento de hasta el 30% en la zona sur
de Santa Fe y norte de Buenos Aires (Pioli, R., 1993; Annone
et al., 1994). Dichas pérdidas están
relacionadas con la esterilidad de las espiguillas y la
formación de granos poco desarrollados castigados
en la comercialización por tener una constitución
alterada y bajo peso hectolítrico .
Situación
regional
De acuerdo a sondeos realizados en el centro-sur de la provincia
de Santa Fe se puede estimar que aproximadamente el 80 %
de los cultivares sembrados en la presente campaña
corresponden a cultivares de ciclo largo y algo menos del
20% a ciclo corto, presentándose al respecto importantes
matices zonales dentro de esta región . En la Tabla
1 se presenta información sobre: los cultivares más
difundidos, la duración del período de siembra
y las fechas de floración estimadas.
Tabla 1: Diferentes Cultivares de trigo ciclo de cultivo,
momento de siembra y estimación de período
de floración en la campaña 2001/2002. Sur
de la Pcia. de Santa Fe
Ciclo
|
Cultivares |
Período
de siembra |
floración |
Ciclo
Largo
|
K.
Cacique
|
|
K.
Escorpión |
K.
Pegaso |
25/05
al 20/06
|
25/09
al 20/10 |
B.
Arriero |
05
Octubre |
Ciclo
Corto
|
Baguette
10 |
|
Don
Enrique |
Delfín |
20/06
al 05/07
|
5/10
al 15/10 |
Volcán |
10
Octubre |
Nota:
Los porcentajes indicados en ciclos largo y corto presentan
variaciones zonales, así como también las
variedades más difundidas en cada distrito dentro
de la región, siendo esta lista sólo una recopilación
orientativa.
Estrategias
de control
Los problemas fitosanitarios requieren un enfoque integrador
y dinámico ya que las enfermedades son el resultado
de las interacciones ocurridas en un sistema constituido
por la planta - el patógeno - el ambiente y las modificaciones
introducidas por el hombre.
a) Comportamiento varietal
De acuerdo con lo informado por Kohli et al. (1995), las
fuentes de resistencia de origen chino han proporcionado
un alto grado de resistencia y estabilidad. Sin embargo,
las variedades regionales han manifestado moderados niveles
de resistencia en el campo, reflejando la necesidad de continuar
en la búsqueda de mejores combinaciones para lograr
mayor grado de resistencia en variedades con alto potencial
de rendimiento.
En
consecuencia, la mayoría de los cultivares comerciales
se expresan como susceptibles, moderadamente susceptibles,
o moderadamente resistentes de acuerdo a las condiciones
ambientales de distintos años e incluso mostrando
variaciones entre localidades dentro de un mismo año
o ciclo de cultivo.
En la Tabla 2, se muestran los valores de % Incidencia (n°
de espigas enfermas / total de espigas evaluadas) y severidad
(n° de espiguillas enfermas / espiga) expresados por
los cultivares difundidos en el sur de Santa Fe, evaluados
en la localidad de Oliveros durante la campaña 2000/01.
Tabla
2: Incidencia y severidad de fusariosis de la espiga
en cultivares de trigo de ciclo corto y largo (Oliveros,
2000/2001)
Cultivares
de ciclo corto |
Incidencia(%) |
Severidad(%) |
Klein
Don Enrique |
30 |
10 |
Klein
Delfín |
80 |
15 |
Klein
Volcán |
45 |
10 |
Buck
Chambergo |
19 |
10 |
ProINTA
Hurón |
35 |
10 |
Buck
Halcón |
40 |
10 |
Cultivares
de ciclo largo |
Incidencia(%) |
Severidad(%) |
Klein
Pegaso |
38 |
20 |
Kein
Escorpión |
10 |
5 |
Klein
Estrella |
30 |
15 |
Buck
Arriero |
6 |
10 |
Buck
Guapo |
9 |
13 |
Lona |
13 |
10 |
Klein
Pegaso |
38 |
30 |
ProINTA
Colibrí |
30 |
10 |
Fuente:
Gonzalez, M.del P.; Castellarín, J.; Salvagiotti,
F.; Pedrol, H. e Incremona, M.Efectos de la Fusariosis de
la espiga en cultivares de trigo de diferente ciclo en Oliveros.
Campaña 2000/001. Para mejorar la Producción
16: Trigo. 73-76.
En
la localidad de Zavalla durante el ciclo 2000/2001 los cultivares
con buen comportamiento fueron:
Ciclo Corto: Klein Volcán, Klein Don Enrique.
Ciclo Largo: Klein Escorpión, Klein Escudo, Klein
Sureño, ProINTA Colibrí, Buck Guapo, Klein
Estrella, Buck Arriero, Buck Caudillo, Klein Sagitario,
klein Cacique, ProINTA Molinero, Klein Pegaso, Buck Farol,
ACA223, ProINTA Alazán, Cooperación Nanihue,
Lona.
Los
cultivares con respuesta Moderadamente susceptible a susceptible
en la misma localidad fueron:
Ciclo
Corto: ProINTA Quintal, Klein Brujo, Klein Delfín,
ProINTA Gaucho, Buck Halcón, ProINTA Elite, ProINTA
Granar, Buck Chambergo, ProINTA Imperial, ProINTA Hurón,
ProINTA Don Humberto, ProINTA Puntal, ProINTA Real, ProINTA
Oasis, Buck Pronto, AGRovic 2000 y Coop Calquín.
Ciclo Largo: Klein Volcán, Klein Brujo, Buck Panadero,
Buck Halcón, Buck Yatasto, Buck Chambergo, Buck
Pronto, ProINTA Puntal, ProINTA Real, ProINTA Huenpan
y Malambo.
Fuente: Papucci, S; Gonzalez, A.; Cruciani, M. y Gonzalez,
M. del P. Comportamiento de Cultivares de Trigo pan en Zavalla
(Santa Fe). Campaña 2000/001. Para mejorar la Producción
16: Trigo. 33-35.
b)
Cultural
Fusarium graminearum puede sobrevivir en el rastrojo,
en el suelo, y cumplir parte de su ciclo en diversos hospedantes
alternativos como: sorgo de alepo, gramón, festuca
y quinoa (Carmona et al, 1999). Además, sus esporas
son livianas y pueden ser diseminadas por el viento a grandes
distancias. Estas diferentes alternativas de supervivencia
y dispersión del inóculo inicial del hongo
debilitan el efecto de las prácticas de rotación
de cultivos y manejo de los rastrojos sobre esta enfermedad
(Bodrero et al., 1994). Al respecto, la evaluación
de fusariosis en dos años consecutivos 1993 y 1994,
con una secuencia de cultivos Maíz - Trigo Soja -
Soja y en tres sistemas de manejo de suelo y rastrojo (en
Zavalla), mostró diferencias marcadas entre años
(efecto del ambiente climático), y entre labranzas
pero por desfasaje en las fechas de floración (Pioli
et al., 1995), en coincidencia con lo expresado por Kohli
et al. (1995) que pequeñas diferencias en el ciclo
vegetativo del cultivo pueden determinar marcadas diferencias
en la infección. Respecto a la secuencia de cultivos,
en Marcos Juárez no detectaron diferencias entre
antecesores maíz y soja sobre la intensidad de fusariosis
(Galich et al., 1996). Mientras que otros estudios sobre
lotes con antecesor maíz promovieron mayores niveles
de enfermedad (AAPRESID, 1996). Es oportuno señalar
además, la detección de altos valores de Fusarium
graminearum en vainas y semillas de soja cultivada sobre
trigo y antecesor maíz, en Zavalla y Oliveros (Pioli
et al. 2000). Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad
de integrar las diferentes alternativas de control para
poder disminuir los niveles de esta enfermedad.
c)
Químico
Es una alternativa de control que antes de implementarse
exige ciertas consideraciones:
-
Predicción de la enfermedad: implica monitorear
las condiciones climáticas 8 días previos
a la fecha de floración estimada (50% de anteras
expuestas) y posteriormente ponderar la evolución
de la enfermedad basados en los datos zonales e históricos
(Moschini et al, 1996)
- Umbral de daño económico que implica estimar
potenciales pérdidas por la enfermedad, precio
del fungicida y aplicación / ha., precio del trigo
/ ton. Y el punto de indiferencia (cuántos kg.
de trigo compensan el costo del control)
- Momento, número y formas de aplicación
del fungicida que asegure controles efectivos (espiga
emergida, espiga emergida con anteras expuestas.
Predicción
de la enfermedad
Moschini and Fortugno (1996), en base a estos antecedentes
de dependencia ambiental por parte de la Fusariosis de la
espiga de trigo, desarrollaron un modelo predictivo de la
Incidencia de fusariosis en Pergamino, usando variables
meteorológicas.
A partir de 1995, docentes de las cátedras de Fitopatología
y Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias
UNR , analizaron la posibilidad de validar este modelo de
predicción en base a datos de Incidencia (n°
de espigas enfermas / total de espigas evaluadas) y Severidad
(n° de espiguillas enfermas / total de espiguillas de
las espigas evaluadas - equivalente a intensidad de la enfermedad)
obtenidos en las localidades de Zavalla y Oliveros durante
las campañas 1993, 1994 y 1995.
Como
resultado se logró adaptar el modelo predictivo de
Incidencia y Severidad de la Fusariosis para estas localidades
del sur de la Pcia. de Santa Fe (Moschini et al., 1997).
Los
ajustes del modelo basados en datos climáticos regionales
(temperaturas, precipitaciones, humedad relativa) serán
analizados y aplicados para predecir la enfermedad en la
presente campaña, información que Ud. recibirá
próximamente.
Fuente:
Moschini, Ricardo(1) ; Pioli, Rosanna N.(2) ; Carmona, Marcelo(3)
; Sacchi, Oscar(4) Empirical Predictions of Wheat Head Blight
in the Northern Argentinean Pampas Region. Crop Science
(Crop ecology, Management & Quality) 2001, 41:1541-1545.
(1) Instituto de Clima y Agua de INTA Castelar
(2) y (4) Fitopatología y Climatología Agrícola.
Fac. Ciencias Agrarias UNR
(3) Fitopatología. Fac. agronomía UBA.
Referencias
AAPRESID Siembra Directa. Gacetilla 33. El control de enfermedades
en el cultivo de trigo en SD. 1996 Annone JG.; Galich, MT
de; Galich AN. 1994. Entre los hongos acecha el golpe blanco.
Rev. Campo y Tecnología. INTA:6-10.
Bodrero, M.; Pioli, R.N.; Vidal, D.; González, M.
1994. Rotaciones agrícolas: efecto del cultivo antecesor
sobre la producción de trigo. Campaña 1993/94.
Informe de Extensión Nº76:1-6. Carmona, M.;
Pioli, R.N.; Reis, E. 1999. Malezas hospedantes de hongos
necrotróficos causantes de enfermedades en trigo
y cebada cervecera en la región pampeana. Revista
Facultad de Agronomía - U.B.A. 19:105-110.
Galich , MT de; Galich AN.; Masiero, B.; Galarza, C.; Gudelj,
V. 1996. Aspectos del manejo del cultivo de trigo que influyen
en la infección de Fusarium graminearum. Informe
Técnico 123. EEA INTA M. Juárez.
Gonzalez, M.; Castellarín, J.; Salvagiotti, F.; Pedrol,
H. e Incremona, M. Efectos de la Fusariosis de la espiga
en cultivares de trigo de diferente ciclo en Oliveros. Campaña
2000/001. Para mejorar la Producción 16: Trigo. 73-76.
Kohli, M.M.; Annone, J.G; Galich MT de. 1995. Fusariosis
de la espiga de trigo y su manejo. Las efermedades del trigo
en el Cono sur: Curso de manejo de enfermedades de trigo.
Compendio 164-189. Moschini, R and Fortugno, C. (1996).
Predicting wheat head blight incidence using models based
on meteorological factors in Pergamino. Argentina. European
Journal of Plant Pathology. Vol. 102:211-218. Moschini,
R.; Pioli, R.; Carmona, M. y Sacchi, O. 1997. Validación
de ecuaciones empíricas para estimar incidencia y
severidad de fusariosis de trigo (Exposición oral).
Actas de XVIII Reunión de la Asociación Argentina
de Ecología. Buenos Aires 21 al 24/04/97
Moschini, Ricardo ; Pioli, Rosanna N. ; Carmona, Marcelo
; Sacchi, Oscar. 2001. Empirical Predictions of Wheat Head
Blight in the Northern Argentinean Pampas Region. Crop Science
(Crop ecology, Management & Quality) 2001, 41:1541-1545.
Papucci, S; Gonzalez, A.; Cruciani, M. y Gonzalez, M. Comportamiento
de Cultivares de Trigo pan en Zavalla (Santa Fe). Campaña
2000/001. Para mejorar la Producción 16: Trigo. 33-35.
Pioli, R. 1993. La Fusariosis en el cultivo de trigo. Hoja
Informativa Nº4. Fac. Cs. Agrarias UNR. Noviembre -Diciembre
1993. Difundida en Diario La Tierra (Federación Agraria
Argentina) y Revista ACAECER (Asociación de Cooperativas
Argentinas).
Pioli, R.; Bonel, B.; Bisaro, V.; Costanzo, M. 1995. "Incidencia
y Severidad de Fusarium graminearum en trigo (Triticum aestivum)
bajo distintos sistemas de labranza en las campañas
1993 / 1994". VII° Congreso y XVII° Jornadas
Argentinas de Micología. Agosto 1995. Rosario. Argentina.
Pioli, R.; Benavídez, R.; Morandi, E., Bodrero, M.
-2000- "Estudio epidemiológico de patógenos
fúngicos asociados a semillas y frutos de soja".
Fitopatología 35(2).111-118. Revista de la Asoc.
Latinoamericana de Fitopatología.
|
|