Oscar
Sacchi
Cátedra de Climatología Agrícola
Rosanna Pioli
Cátedra de Fitopatología
Facultad
Ciencias Agrarias UNR
Agradecemos la colaboración de los
Ings. Ricardo Moschini y Guillermo Midulla
Predicción
de la Enfermedad
Introducción
En Argentina, la Fusariosis de la espiga de trigo causada
por Fusarium graminearum es una enfermedad de alto
riesgo para el cultivo de trigo aunque su aparición
sea esporádica y dependiente de las condiciones ambientales.
Al ser un evento poco predecible estimuló el desarrollo
de modelo predictivos capaces de auxiliar a los productores
a seleccionar sus estrategias de control. Moschini y Fortugno
(1996) desarrollaron un modelo predictivo de la Incidencia
de Fusariosis en Pergamino, usando variables meteorológicas.
A partir de 1995, docentes de las cátedras de Fitopatología
y Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias
UNR, en el marco del Proyecto PID 19/G125, analizaron la
posibilidad de validar este modelo de predicción
basados en registros de Incidencia (n° de espigas enfermas
/ total de espigas evaluadas) y Severidad (n° de espiguillas
enfermas / total de espiguillas de las espigas evaluadas,
equivalente a intensidad de la enfermedad) obtenidos en
las localidades de Zavalla y Oliveros durante las campañas
1993, 1994 y 1995.
Objetivo
Validar la aplicación de dos ecuaciones basadas en
datos meteorológicos obtenidas para predecir la Fusariosis
de la espiga de trigo en la localidad de Pergamino, en localidades
de la zona sur de Santa Fe.
Para ello, fue necesario considerar algunos aspectos:
- Las anteras constituyen un sustrato nutricional que
favorece el desarrollo del hongo en ovarios y granos.
- La posibilidad de infección es mayor cuanto mayor
tiempo sea el exposición de las anteras.
- El período de antesis puede durar 30 días
en un lote, constituyendo el período crítico
desde el inicio hasta finalización floración.
- En condiciones ambientales muy favorables desarrolla
en glumas, granos y otras partes de la espiga, produciendo
desde aborto de flores hasta granos chuzos o vanos.
En
esta campaña se han observado algunos lotes de trigo
con síntomas de fusariosis en glumas aún previo
a la emergencia de las anteras.
Qué
se hizo
Se tomaron registros de fusariosis respecto a un parámetro
cualitativo (%I) y otro cuantitativo (%S):
- Incidencia (%I): (n° de espigas enfermas / total
de espigas evaluadas)
- Severidad (%S): (n° de espiguillas enfermas / total
de espiguillas de las espigas evaluadas, equivalente a
intensidad de la enfermedad).
- En macollos principales de dos cultivares moderadamente
susceptibles (INTA Federal y KleinCacique) dos susceptibles
(INTA Pigüé e INTA Oasis).
- Sembrados en las localidades de Zavalla y Oliveros durante
las campañas 1993, 1994 y 1995. Se complementaron
luego con datos de 1996 y 1997.
Resultados
A) Las dos ecuaciones originalmente desarrolladas por Moschini
y Fortugno (1996) para predecir Incidencia % de fusariosis
en Pergamino, 33º 56´ S (norte de la Pcia. de
Buenos Aires) fueron la siguientes:
(1)
IP% = 20.37 + 8.63 x NP2 - 0.49 x GD9 26
(2) IP% = 18.34 + 4.12 x NP12 - 0.45 x GD10 26
donde:
IP% = Incidencia Predicha
NP2 = número de períodos de 2 días
con precipitaciones >= 0.2 mm, donde el primer día
registre HR > 81 % y el segundo día tenga HR
>= 78 %.
NP12 = número de períodos de 2 días
con precipitaciones >= 0.2 mm, donde el primero y el
segundo día registren HR > 83 %.
GD9 26 y GD10 26 = siendo GD (Grados Día) y fueron
calculadas :
- sumando aquellos días con Temperaturas Mínimas
9 ó 10 ºC (según la ecuación
usada):

-
sumando aquellos días con Temperaturas Máximas
26 º

Las
variables meteorológicas fueron calculadas usando
registros diarios de temperaturas mínimas (T Mín.)
y máximas (T Máx.), precipitaciones y Humedad
relativa (HR %).
Estas variables fueron procesadas durante un período
de tiempo conocido como Período Crítico, que:
-
inicia 8 días previos a la fecha de floración
estimada
- y finaliza cuando se acumulan 530 GD.
Este período fue definido: Longitud del Período
Crítico (LPC)
B)
Las ecuaciones para predecir Incidencia % fueron analizadas
y adaptadas para su uso en un área más al
norte de Pergamino, como Zavalla (33º 1` S) y Oliveros
(32º 33` S), en el sur de Santa Fe. Ellas son:
(1) IP % = 20.37 + 8.63 x NP2 - 0.49 x GD9 30
(2) IP % = 18.34 + 4.12 x NP12 - 0.45 x GD10 30
El
mayor ajuste se logró con dos modificaciones:
*
cambiando el umbral de Temp. Máxima de 26 a 30
ºC
* ampliando la longitud del Período Crítico
(LPC) de 530 a 550 ºC
C)
Se definieron dos ecuaciones exponenciales para predecir
Severidad % de Fusariosis en trigo, una adecuada a cultivares
moderadamente susceptibles, y otra para cultivares susceptibles.
Ellas son
para cvs. moderadamente susceptibles
(3) SP = - 1.010225 + EXP(0.137449) x IP
para
cvs. susceptibles
(4) SP = - 1.02573985 + EXP(0.27209) x IP
donde:
SP = es la Severidad Predicha en valores desde 0 a 1.
IP = es la Incidencia Predicha en valores desde 0 a 1.
De esta manera, la Severidad % se obtiene en dos pasos:
- primero se calcula la Incidencia
- luego, éste valor de Incidencia es ingresado
en la fórmula para calcular Severidad.
Conclusiones
Estas ecuaciones fueron definidas para cuantificar la relación
entre la Incidencia y Severidad, y ser aplicadas para cultivares
moderadamente susceptibles y cultivares susceptibles, en
las localidades de Zavalla y Oliveros (sur de Santa Fe),
en las campañas 1993, 1994 y 1995.
El Test T no determinó diferencias significativas
entre los valores Observados y Predichos de Incidencia y
Severidad / tipo de cultivar / localidad / año.
Sin embargo, los Métodos Gráficos mostraron
una tendencia a la subestimación de los valores predichos
(desvíos positivos entre Observados - Predichos)
especialmente en campañas con alto nivel de enfermedad.
Esta
tendencia fue minimizada con las dos modificaciones propuestas:
-
cambiando el umbral de Temperatura Máxima de 26
a 30 ºC
- ampliando la longitud del Período Crítico
(LPC) de 530 a 550 ºC acumulados
Las
dos ecuaciones originalmente desarrolladas por Moschini
y Fortugno (1996) para predecir fusariosis en Pergamino,
fueron analizadas para:
A) predecir la Incidencia en el sur de Santa Fe, en la
presente campaña:
(1) IP% = 20.37 + 8.63 x NP2 - 0.49 x GD9 30
(2) IP% = 18.34 + 4.12 x NP12 - 0.45 x GD10 30
B)
predecir la Severidad:
en cvs. moderadamente susceptibles
(3) SP = - 1.010225 + EXP(0.137449) x IP
en cvs. susceptibles
(4) SP = - 1.02573985 + EXP(0.27209) x IP
Cómo
se hizo
La determinación de la fecha de floración
es sumamente importante para la aplicación de las
ecuaciones basadas en variables meteorológicas porque
los desfasajes en su observación acarrea variaciones
en los resultados obtenidos a partir del modelo predictivo.
Teniendo en cuenta la información regional, la fecha
de floración propuesta como representativa del área
se fijó en el 08 de Octubre La Longitud del Período
Crítico se determinó de la siguiente manera:
-
se inicia a partir de 8 días previos a la fecha
de floración estimada, en el caso planteado sería
desde el 01 de octubre. Este período constituye
la fase Inicial del proceso predictivo, basado en los
datos meteorológicos reales y disponibles del período
o año evaluado.
- Para ello, se computaron los registros meteorológicos
diarios de las temperaturas mínimas (T Mín.)
y máximas (T Máx.), precipitaciones y Humedad
relativa (HR %), disponibles hasta el momento de aplicación
del modelo predictivo, en este caso: desde el 01 al 16
de octubre - obtenidos en la Estación Agrometeorológica
ubicada en el Campo Experimental de Zavalla, de la Facultad
de Ciencias Agrarias UNR.
- La Longitud del Período Crítico se completa
o prolonga hasta acumular 550 ºC. Los datos incluidos
a partir del 16 de octubre hasta acumular los 550 ºC
(GD) constituyen una fase estimativa del nivel de enfermedad,
basados en registros promedios históricos de la
zona.
- Para ello, se computaron los registros meteorológicos
promedios, diarios e históricos de las temperaturas
mínimas (T Mín.) y máximas (T Máx.),
precipitaciones y Humedad relativa (HR %) obtenidos en
la Estación Agrometeorológica ubicada en
el Campo Experimental de Zavalla, durante los últimos
28 años.
- Se adjuntan los Gráficos de las temperaturas
mínimas (T Mín.) y máximas (T Máx.),
precipitaciones y Humedad relativa (HR %) registradas
en Zavalla, abarcando desde Setiembre y Octubre 2001,
a fin de evaluar la evolución de las variables
meteorológicas en el presente ciclo de cultivo.
Qué
resultados se obtuvieron
A) Para predecir Incidencia % se usó la ecuación
(1), por su mayor ajuste
IP% = 20.37 + 8.63 x NP2 - 0.49 x GD9 30
IP % = 72,15
B)
Aplicando las ecuaciones de Severidad:
en cv moderadamente susceptibles
(3) SP = - 1.010225 + EXP(0.137449) x IP
siendo IP = 0.72 (valor entre 0 y 1)
La Severidad que equivale a Intensidad predicha SP = 9,40
%
en cv susceptibles
(4) SP = - 1.02573985 + EXP(0.27209) x IP
siendo IP = 0.72 (valor entre 0 y 1)
La Severidad que equivale a Intensidad predicha SP = 19,12
%




|