SISTEMA DE
INFORMACIÓN TÉCNICA

 

 

Ir a listado de Cátedras

Ir a Página de Inicio
   
 

  MEGASCELIS SP. (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: MEGASCELINAE)

Abril 2002
 


Cátedra de Zoología Agrícola - Servicio de Identificación de Insectos de Ambientes Urbanos y Agrícolas. Facultad de Ciencias Agrarias U.N.R.

Dra. Nora Cabrera
Dpto. Científico de Entomología. Museo de Ciencias Naturales de La Plata
La Plata, Argentina.
Ing. Agr. Marcela LIetti - Ing. Agr. Luis Vignaroli - Ing. Agr. Guillermo Montero
Cátedra de Zoología Agrícola - Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.R.
Rosario, Argentina.

Vaquita fitófaga en soja. II: Identificación y datos bioecológicos.

Megascelis sp. (Coleoptera: Chrysomelidae: Megascelinae)

Introducción
En el cultivo de soja es frecuente hallar coléopteros de la familia de los crisomélidos, conocidos vulgarmente como “vaquitas”, alimentándose del follaje y otras partes aéreas de este cultivo. Durante los dos últimos años se han observado en mayor número ejemplares de un crisomélido no citado para el cultivo en nuestro país.
Estos coleópteros se observan desde hace tiempo sobre plantas útiles y malezas, pero últimamente se ha detectado un importante aumento de su población produciendo daños de consideración en el cultivo; posiblemente debido a la falta de malezas en lotes con barbecho químico.

Identificación y biología
Este coleóptero pertenece al género Megascelis Sturm, 1826 de la subfamilia Megascelinae (1), mientras que otros autores ubican a este género dentro de la subfamilia Criocerinae y para otros serían miembros aberrantes de la subfamilia Eumolpinae. El género Megascelis es exclusivamente neotropical (distribuido en América Central y del Sur) y para la Argentina está citada hasta el presente solamente la especie M. satrapa Lacordaire distribuida en Misiones y Chaco.

Los adultos de Megascelis son activos durante el día, muy movedizos, tienden a realizar vuelos cortos cuando se los molesta y se encuentran en grupos más o menos numerosos. No estridulan ni saltan como sucede con otros crisomélidos.

Poco es lo que se conoce sobre la biología de estos insectos. En miembros de este género de América Central se observó que los adultos causan pequeños agujeros en las hojas. Los huevos son colocados en grupos entre los pliegues de las hojas y son cubiertos por una membrana traslúcida fina, secretada presumiblemente por la hembra luego de la oviposición. Las larvas luego de la eclosión se entierran para alimentarse de las raíces. Las larvas de otras familias de crisomélidos son de color blanco, con la cápsula cefálica y la placa anal negras y poseen solamente tres pares de patas en los segmentos del tórax.

Aparentemente la mayoría de las especies de Megascelis están asociadas con Leguminosas. En Argentina han sido citadas sobre Desmodium sp. y comiendo hojas y brotes tiernos de plantas de ceibo (Erytrina crista-galli) sobre la costa del río en las proximidades de la ciudad de Paraná (2). Otras leguminosas citadas como plantas hospederas para las especies centroamericanas son: Swartzia cubensis (3), Medicago sp, Glycine sp., Vigna sp., Dolichos sp., Phaseolus sp. y ocasionalmente han sido observadas sobre Poaceae, Cucurbitaceae, Malvaceae, Asteraceae y Convolvulaceae, siendo estas últimas citas probablemente accidentales y no representando relaciones tróficas.

Los individuos colectados sobre cultivos de soja en el centro-sur de Santa Fe difieren de la especie M. satrapa Lacordaire por su morfología y coloración y aún no han sido determinados a nivel de especie. Se trata de un insecto de 5 mm, de cuerpo alargado, de coloración verde metálica con las antenas castañas oscuras y las patas castañas más claras. Se reconocen por presentar el protórax rectangular, más largo que ancho, con un estrechamiento cerca del borde posterior; la cabeza sólo parcialmente escondida debajo del protórax y los ojos grandes próximos al borde del protórax. Los élitros presentan un punteado muy notorio ordenado en una hilera simple, entre costillas más o menos marcadas. Las patas presentan uñas tarsales simples unidas en la base.

Relación con el cultivo de soja
En cultivos de soja de primera época de siembra ubicados en la zona de Totoras, Salto Grande, Serodino, San Genaro, Bernardo de Irygoyen y Gálvez (centro-sur de Santa Fe) (4, 5) se observaron ataques de importancia desde fines de octubre en adelante causando defoliación muy intensa en algunos sectores del lote, principalmente en las borduras y rodeos.

Los adultos roen cotiledones desde la emergencia del cultivo y se alimentan de hojas tiernas haciendo agujeros redondeados de bordes irregulares. Este tipo de perjuicio en las hojas es generalmente distinguible del causado por larvas de lepidópteros. Se observó mayor presencia de estos insectos en las borduras aledañas a cultivos de trigo cosechado o por cosecharse.

De acuerdo a investigaciones realizadas del efecto sobre el rendimiento de otros crisomélidos en cultivos de soja en Estados Unidos (6; 7) podemos realizar las siguientes generalizaciones. Si el ataque de los adultos se produce poco después de la emergencia, pueden retrasar el crecimiento de las plántulas afectadas al destruir los cotiledones, lo que reduce la fuente primaria de energía en ese estado vulnerable del desarrollo de la planta.

Si atacan al cultivo en el estado vegetativo la defoliación causada puede contribuir a reducir la velocidad de crecimiento y la capacidad fotosintética de las planas afectadas. Su incidencia en el rendimiento final dependerá del porcentaje de defoliación causado y en consecuencia de la capacidad del cultivo de compensar las pérdidas de follaje.

Si se dan condiciones ambientales que favorecen un alto nivel poblacional por falta de plantas alternativas para alimentarse y cuando el cultivo de soja está particularmente susceptible a la defoliación, cuando hay stress por sequía, la aplicación de insecticidas va a ser requerida para prevenir pérdidas económicas de rendimiento. Cuando se decide la necesidad de usar un insecticida, hay que estimar la defoliación existente y el número de adultos mediante un método de muestreo.

El conteo directo de los adultos sobre un metro de surco podría ser el método más práctico y confiable desde el estado VC a V2, dado que son fácilmente vistos sobre el follaje o dispersos sobre el suelo. Las horas de la mañana temprano y frescas son las más adecuadas para la observación directa ya que las vaquitas no están muy activas.
No hay trabajos experimentales sobre el nivel de daño económico para vaquitas crisomélidas en cultivos de soja en Argentina. Los únicos datos sobre crisomélidos en cultivos de soja corresponden a especies del género Cerotoma, encontradas frecuentemente en Estados Unidos y Brasil (6). El adulto de Cerotoma trifurcata en Estados Unidos consumió en promedio 2 cm2 por día de hoja de soja considerando un período de 20 días. Este dato es el doble del obtenido para C. arcuata tingomariana en Brasil alimentándose de folíolos de soja de la parte superior de la planta: 1 cm2 por día durante un periodo de longevidad de adultos de 138.5 días (7).

Teniendo en cuenta el potencial de daño de este insecto por el estado fenológico del cultivo en que aparece recomendamos prestar atención de su presencia no solamente sobre plantas cultivadas sino también sobre malezas en áreas no cultivadas para las campañas futuras de soja, sobre todo en la zona sur de Santa Fe.

Fotografías: Se agradece al Ing. Agr. Eduardo Tappari por la realización de las fotografías. Socio Gerente. Agro-Slide Bank. E-mail: asb@citynet.net.ar.
Bibliografía:
1) Gómez, Z. T & Savini, V. 2001. El género Megascelis Latreille, 1825 (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en Venezuela. Entomotropica 16(2): 89-125.
2) Rosillo, M. A. 1944. Enumeración de insectos vinculados a la economía de Entre Ríos Memorias del Museo de Entre Ríos. 82 p.
3) Wills Flowers, R. & Janzen, D. H. 1997. Feeding records of costarican beetles (Coleoptera:Chrysomelidae). Florida Entomologist 80(3); 334-366.
4) Ing. Agr. Ricardo Elías Albretch, comunicación personal. I.N.T.A. Gálvez. T.E.: (03404) 481238. E-mail: intagalvez@cablenet.com.ar.
5) Ing. Agr. Guillermo Midulla, comunicación personal. Secretario de Extensión. Fac. de Cs. Agrarias, U.N.R. E-mail: extensión-agr@sede.unr.edu.ar
6) Kogan, M. & Herzog, D. C. (eds.). Sampling methods in soybean entomology. New York, Springer Verlag New York Inc., 1980. 587 p.
7) McKinlay, R. G. (ed.). Vegetable crop pests. London, MacMillan Press, 1992. 406 p.
8) Heineck, M. A. & Corseuil, E. 1995. Ciclo vital e consumo alimentar de adultos de Cerotoma arcuata tingomariana Bechyné (Coleoptera:Chrysomelidae) em soja. An. Soc. Entomol. Brasil 24(3): 579-586.

 

 
 

Se permite la reproducción total o parcial deeste material, citando la fuente