SISTEMA DE
INFORMACIÓN TÉCNICA

 

 

Ir a listado de Cátedras

Ir a Página de Inicio
   
 

  ENFERMEDAD DE LA VACA LOCA

Febrero 2004
 


Dra. Susana Feldman - Ing. Agr. Miriam Bueno - Cátedra de Biología.

Introducción

- Desde los trabajos de Pasteur y Koch a fines del siglo XIX, se relaciona a microorganismos con diversas enfermedades. Este concepto implica la presencia de ácidos nucleicos (ADN o ARN) asociados a patologías infecciosas.
- En las últimas décadas del siglo XX, se comenzó a sospechar que al menos algunas enfermedades no seguían ese patrón. El caso más conocido es la “enfermedad de la vaca loca” o encefalopatía espongiforme bovina.

Agente causal:
Prion: son proteínas responsables de afecciones contagiosas y hereditarias relacionadas con la conformación de proteínas.

LA PROPAGACIÓN DE LA PrP patológica en las neuronas del cerebro tiene lugar al parecer, por una suerte de efecto dominó sobre alguna membrana interna.
Una hipótesis que goza de favor mantiene que el proceso comienza (a) cuando molécula de PrP patológica (rojo) entra en contacto con una molécula normal de PrP (marrón) e induce cambios en su plegamiento que desemboca en la conformación patológica (b). Las partículas patológicas atacan entonces a otras moléculas normales de PrP normales (c). Esas moléculas, a su vez, atacan a otras moléculas normales, y así sucesivamente (flecha interrumpida), hasta que la PrP patológica acumulada alcanza niveles peligrosos (d).

"Investigación y Ciencia", marzo 1995

- La enfermedad se produce por un cambio en la conformación de una proteína que se acumula en los lisosomas (orgánulos membranosos que contienen enzimas hidrolíticas) de las neuronas (células) cerebrales. Este cambio se debe a la sustitución de un aminoácido por otro (prolina por leucina), lo cual ocasiona que en lugar de presentar alta proporción de alfa hélice, en la estructura secundaria predomina la lámina plegada beta.

- Una vez que una proteína normal, denominada PrP, cambia a PrPsc, cataliza el cambio en las demás proteínas PrP, que se siguen acumulando en los lisosomas hasta que éstos estallan. En ese momento, se liberan las enzimas hidrolíticas que dañan a las neuronas y, a su vez, atacan a células vecinas.

- De esta manera, el cerebro del animal infectado adopta un aspecto espongiforme, el animal pierde el control de sus movimientos, de ahí el nombre de “vaca loca” y, finalmente, muere.

- Inicialmente, la enfermedad estaba restringida a las ovejas. Debido al uso de harina de hueso de animales enfermos (la proteína es resistente a las temperaturas normales de procesamiento), la enfermedad pasó a vacunos y, de ellos, al hombre, atravesando las barreras específicas.

 

 
 

Se permite la reproducción total o parcial deeste material, citando la fuente