La carga de Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

La vitivinicultura en la provincia de Santa Fe: Un nuevo desafío

3 junio / 09:00 12:00


Bajo el objetivo de promover el cultivo de la vid como proceso productivo innovador en el territorio santafesino, se presenta este curso abierto dirigido a profesionales de las ciencias agrarias, productores, estudiantes avanzados/as de Ing. Agr. y docentes de institutos agrotécnicos.

Constará de encuentros presenciales en los que se desarrollarán contenidos teóricos y también prácticos, tanto en el Módulo Fruticultura del Campo Experimental Villarino como en laboratorio. Además se realizará una visita a un productor vitivinícola de la localidad de Soldini.

Clases teóricas y prácticas: Lunes 3, lunes 10, martes 18, lunes 24 de junio y lunes 1 de julio. Horario: De 9 a 12 h y de 13 a 15.30 h.

Visita a productor vitivinícola de la localidad de Soldini: Lunes 29 de julio.

Equipo docente

FCA-UNR: Ing. Agr. (Dra.) Patricia Flores (docente a cargo del curso y de la Cátedra de Cultivos Intensivos, Área Fruticultura); Ing. Agr. Victoria Campos e Ing. Agr. (Esp.) Patricia Skejich (Cátedra Introducción a los Sistemas de Producción Agropecuarios); ; Ing. Agr. (Dra.) Rosanna Pioli y Lic. (Dra.) Alejandra Peruzzo (Cátedra de Fitopatología); Ing. Agr. (Especialista) Damián Poggi (Cátedra de Cultivos Intensivos, Área Fruticultura).

Cambio Rural, INTA: Ing. Agr. Ignacio Ciancio, enólogo y promotor/asesor del Grupo Vitiviniculturores Santafesinos

Arancel: $15.000.

Completar formulario de inscripción

Contenidos del curso

Unidad I

Origen de la vid. Descripción botánica y morfología. Ampelografía. Ciclo del cultivo. Práctica de injerto. Filoxera de la vid. Tipos de injertos. Injerto Omega. Vivero Mercier. Reglamentación (DTVe). Características de portainjertos y variedades. Vides francas. Historia de la vitivinicultura argentina. Las vides en Entre Ríos y provincia de Santa Fe. Similitudes climáticas entre regiones vitivinícolas europeas y de Argentina. Implantación del cultivo en espalderos. Preparación y sistematización previa del terreno a implantar. Distancias de implantación. Instalación de riego por goteo. Tiempo de riego y caudal diario. Costos de implantación. Protección contra liebres y pájaros.  

Unidad II

Asociación de productores vitivinícolas. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Cambio Rural. Superficie implantada en la provincia de Santa Fe. Distribución por localidades santafesinas. Sistemas Agroalimentarios: Surgimiento y consolidación de los sistemas agroalimentarios preponderantes de la región pampeana. Identificación de actores, subsistemas y relaciones en diversos sistemas agroalimentarios. El contexto: importancia de las políticas de los Estados y las condiciones de los mercados. Sistemas Agroalimentarios Localizados: Su estructura y dinámica aplicado al caso del vino de Santa Fe.

Unidad III

Conducción del viñedo. Sistema Royat o cordón doble. Sistema Guyot. Poda corta, larga y mixta. Manejo del suelo para control de malezas. Control de hormigas. Época de poda. Prácticas de poda en verde: despampanado, deshojado, eliminación de brotes y raleo de racimos. Vigor. Riqueza de poda. Control de heladas.

Unidad IV

Patologías provocadas por pseudo-hongos: mildius (Plasmopara vitícola, Peronospora vitícola, P. amurensis); patologías causadas por hongos: oídio (Uncinula necator-Oidium tuckeri); podredumbre gris (Botrytis cinerea); antracnosis (Elsinöe ampelina-Sphaceloma ampelina, Gloeosporium sp., Colletotrichum sp.); podredumbre de los racimos (complejo etiológico: Alternaria sp., Aspergillus sp., Penicillium sp., Rhyzopus sp.); patologías de la madera: excoriosis (Diaporthe ampelina-Phomopsis vitícola); decaimiento (complejo Botriosphaeria– Diplodia); eutipiosis (Eutypa lapa); yesca (hongos degradadores de madera Ascomycotas y Basidiomycotas); patologías fúngicas (levaduras) y bacterianas: podredumbre de racimos asociadas a insectos vectores. Descripción. Sintomatología y control preventivo y curativo. Determinación de incidencia y severidad de la enfermedad en hojas, tallos o madera y frutos (IEh, IEt y IEf). Efecto de los patógenos sobre la calidad de la uva para vinificar. Susceptibilidad varietal. Plagas: Lovesia botrana, hormigas, filoxera y pájaros. Virus. Control biológico.

Unidad V 

Elaboración de vino. Determinación del momento óptimo de cosecha. Conceptos básicos sobre enología. Pasos para la elaboración del vino. Instalaciones para vinificar. INV. Analítica: azúcares reductores; acidez total; acidez volátil; anhídrido sulfuroso.

Contenidos prácticos

– Descripción morfología a campo. Reconocimiento de variedades (ampelografía). Ciclo del cultivo.  Vides francas

– Implantación del cultivo en espalderos. Manejo del cultivo

– Sistema de riego. Protección contra liebres y pájaros

– Conducción del viñedo. Sistema Royat bilateral. Poda invernal

– Identificación de diferentes patologías

– Armado de SAI vitivinícola 

– Determinaciones enológicas (laboratorio)

Bibliografía

Albanesi, R; Propersi, P. Sistemas agroindustriales En: Agronomía en clave interdisciplinaria y sostenible. Introducción a los sistemas de producción agropecuarios. (pp 34-45) ISBN 978-987-42-6916-4. Coordinadoras Albanesi R. y Propersi P. Gráfica Amalevi SRL Rosario .2018. 

Alcalde, Alberto. J. Cultivares vitícolas argentinas. 2008. Ed. – C.A. de Buenos Aires: lnst. Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, 2008. 146 p.

Azcárate, Luxán, I. 1996. La Filoxera. En: Plagas agrícolas y forestales en España en los siglos XVIII y XIX, pp. 193-280. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica. Serie Estudios: 131. 439 p.

Catalogue des variétés et clones de vigne cultivés en France. Collectif, 2007, Ed. IFV, Le Grau-du-Roi, Francia.

Galet, P. 1998. Grape varieties and rootstock varieties. Ed. Oenoplurimédia, Chaintre, France.

Graells, M. P. 1881. La Phylloxera Vastatrix: Memoria que sobre la historia natural de este insecto, los daños que produce en los viñedos, medios que se han empleado para combatirlos. Ed.: Imp. del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos, Madrid. 942 p.

Gramaje, D.; Barajas, E.; Armengol, J.; Berbegal, M. 2020. Guía sobre las enfermedades fúngicas de la madera de la vid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gob. España. Madrid. 86 p. https://www.researchgate.net/publication/351346313.

May, P. 1994. Using grapevine rootstocks. The Australian perspective. Winetitles, Cowandilla SA (Australia), 62 p.

Propersi, P; Campos, V; Skejich. Sistema agroalimentario localizado. En: Agronomía en clave interdisciplinaria y sostenible. Introducción a los sistemas de producción agropecuarios. (pp 64-76) ISBN 978-987-42-6916-4. Coordinadoras Albanesi R. y Propersi P. Gráfica Amalevi SRL Rosario .2018. 

Rivas, G. C. 2015. Portainjertos de la vid (Trabajo Final). Universidad Nacional De Cuyo. Facultad De Ciencias Aplicadas a la Industria.

Rodríguez de Acuña Pego, F.; Perera González, S. 2020. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos de viña. Agentes de Extensión Agraria del Cabildo Insular de Tenerife. 74 p.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas. https://www.sinavimo.gob.ar.

Yuste, J., Yuste, R., and Alburquerque, M.V. 2016. Ten grapevine rootstocks: effects on vegetative development, production and grape quality of cv. Mencia in the D.O. Bierzo (Spain). XI Int. Terroir Congress, McMinnville, OR (USA).

Yuste, J., Vicente, A.; Barajas, E., y Alburquerque, M. 2017. Diez portainjertos de vid: Efectos sobre el crecimiento, la producción y la composición de la uva del cv. ´Sauvignon blanc´ en la denominación de origen rueda (España). BIO Web Conf., 9 (2017) 01009.

Facultad de Ciencias Agrarias UNR

Parque Villarino
Zavalla, Santa Fe 2125 Argentina
+ Google Map