El 15 de diciembre de 2020 comenzamos el curso de Operador de Drones junto a la Universidad Nacional de Rosario.
Duración 3 meses.
Modalidad: 80% virtual y 20% presencial.
12 materias, con videos y presentaciones muy didácticas! 1 zoom por materia para sacarte todas las dudas con los docentes!!
Costo 30000 Pesos Argentinos.
Para más información ingresa al siguiente link y completa el proceso!
El movimiento feminista latinoamericano en 1981 promovió el 25 de noviembre como día Internacional de No Violencia contra las mujeres, día en que se conmemora la fecha en que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Las Mariposas) por el dictador Rafael Trujillo en República Dominicana. En 1999, la Organización de las Naciones Unidas asume esta convocatoria
y resuelve declarar esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a promover actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres. Read More
26 de noviembre de 2020 – 18:30 hs.
Canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Desde la Secretaría de Extensión Universitaria tenemos el agrado de invitarlas e invitarlos a la charla debate-informativa: “¿Qué nos dejó el posible acuerdo con China? Contexto nacional e internacional y sus efectos en la producción porcina argentina”.
Se realizará el jueves 26 de noviembre 18:30 hs. Podrá verse en vivo en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR.
Inscripción previa: bit.ly/ProducciónPorcinaArgentina Read More
El jueves 5 de noviembre se inaugura un ciclo que propone diálogos con graduados/as de Agrarias UNR 🙌🏽 Read More
Jueves 10- Viernes 11 de diciembre de 2020
Miércoles 16- Jueves 17 de diciembre de 2020
Horario: 9 a 12.00 hs.
Modalidad virtual
Docente: Dr. Ricardo J. Di Masso
Objetivos del curso
- Ubicar al conocimiento científico en el contexto general de los diferentes saberes e identificar sus características distintivas.
- Adquirir información teórica básica -conceptos, técnicas y principales enfoques- acerca de la metodología de la investigación científica, sus alcances y sus limitaciones éticas y materiales.
- Ser analistas críticos y con fundamento de la producción científica propia de sus respectivos campos disciplinares.
- Aplicar dicha información a la elaboración – reelaboración crítica del proyecto de tesis.
FECHAS:
30 de octubre de 2020
06 de noviembre de 2020
13 de noviembre de 2020
Modalidad virtual
Docente responsable:
- MSc. Méd. Vet. Graciela CAPPELLETTI
Equipo docente:
- Mg. Méd. Vet Fernanda TOLINI
- Dra. María Inés OYARZABAL
- Ing. Agr. Emiliano JOZAMI
FUNDAMENTACIÓN
Es ya bien conocido que la alta competitividad de los mercados y la búsqueda de una mayor eficiencia económica conducen a la fisiología animal hacia situaciones extremas de adaptación que aumentan la vulnerabilidad al estrés y las enfermedades. Las múltiples transformaciones de los sistemas de producción y del medio ambiente, como ser el cambio climático, la intensificación ganadera e industrialización de los alimentos, entre otras, afectan directamente el funcionamiento del animal originando conductas adaptativas que impactan en la homeostasis orgánica y el medio ambiente. Por ello, comprender el funcionamiento de los sistemas orgánicos que conforman el animal es fundamental para intervenir en los sistemas de producción en beneficio del productor y el medio ambiente.
Escuela de verano-invierno AUGM – 2021
Curso internacional de grado/ Escuela de AUGM
Organizado por el Comité Académico Agroalimentario – AUGM
Sede: Facultad de Ciencias Agrarias – UNR
Modalidad Virtual
Fecha de realización:
Última semana de febrero y todo marzo 2021
Duración: 30 h.
Dictado por docentes de Universidades Nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
26 de octubre al 06 de noviembre de 2020
Modalidad virtual
Docentes:
- Dra. Silvina Felitti
- Dra. Mercedes Gil
- Dr. Javier Pereira da Costa
- Dr. Vladimir Cambiaso
- Dr. José Vesprini
- Dr. Guillermo R. Pratta
Objetivos:
- Comprender los principios y conceptos básicos de la trasmisión hereditaria tanto de caracteres monogénicos como poligénicos en el nivel de organización poblacional.
- Conocer las metodologías genómicas y posgenómicas y sus aplicaciones al estudio de las poblaciones.
- Analizar con herramientas moleculares la estructura genética de las poblaciones naturales y artificiales, tanto para caracteres de herencia monogénica como poligénica
- Reconocer la importancia de la variabilidad genética como elemento fundamental para la evolución de las especies.
- Comprender las aplicaciones de la Bioinformática en el nivel de organización poblacional
Viernes 9 de octubre de 2020.
Viernes 16 de octubre de 2020.
Viernes 23 de octubre de 2020.
Horario de 17 hs. Hora Argentina (UTC -3)
CUERPO DOCENTE
- Ing. Agr. MSc. Julio Denoia
- Ing. Agr. Dr Sergio Montico
INTRODUCCION
Esta asignatura se propone profundizar la formación de recursos humanos en la planificación, manejo y conservación de tierras. El modo de uso de los recursos suelo y agua en los últimos 30 años en la región pampeana se manifiesta en el ámbito de los sistemas de producción en procesos degradativos que afectan la calidad del ambiente y la potencialidad productiva. El proceso de planificación de los sistemas productivos exige abordar la perspectiva de la sustentabilidad, de forma que puedan considerarse simultáneamente la estabilidad productiva y la preservación de los recursos naturales. Read More
25 de septiembre de 2020 – 18 hs.
Encuentro abierto, libre y gratuito para docentes, graduados/as y estudiantes avanzados en el que se abordarán los aportes que pueden realizar las aeronaves no tripuladas (drones) al manejo sitio-específico y la agricultura de precisión.
Se realizará el viernes 25 de septiembre a las 18 hs. Exponen: Ing. Agr. Agustina Forbice e Ing. Agr. Néstor Di Leo, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR.
Formulario de inscripción: Webinar sobre drones para la agronomía de precisión.
Organizan: Cátedra de Teledetección Aplicada y Sistemas de Información Geográfica y Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR y Crops Geomapeos.
Fecha y horario:
Viernes 18 de setiembre de 2020.
Viernes 25 de setiembre de 2020.
Viernes 2 de octubre de 2020.
Horario de 17 hs. Hora argentina (UTC -3)
Cuerpo Docente
- Dra. Celina Beltrán (Responsable)
- Lic. Ivana Barbona
INTRODUCCION
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, creció aceleradamente la producción de información, el uso de las computadoras y el acceso y disponibilidad de información en Internet. El crecimiento continuó hasta llegar, en la actualidad, a un exceso de información disponible acompañado de escasa capacidad de interpretación. Read More
Docentes:
- Dra. Celina Beltrán
- Lic. Ivana Barbona
Profesionales a los que está dirigido el curso:
Biólogos, Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Genética, Licenciados en Biotecnología, Licenciados en Análisis de Sistemas, Ingenieros Electrónicos, Licenciados en Estadística y carreras afines a Bioinformática.
Objetivos:
- Brindar al alumno un marco básico de Teoría General de los Análisis Multivariados.
- Aplicar los distintos métodos de Clasificación y Ordenamiento Multivariados.
- Establecer criterios para la aplicación de distintas metodologías de inferencia Multivariada.
Agromensajes de la Facultad on line ha sido registrada con el ISSN 2591-4383
VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2020.
VIERNES 4 DE SETIEMBRE DE 2020.
VIERNES 11 DE SETIEMBRE DE 2020.
Horario de 17 hs. Hora Argentina (UTC -3)
3 encuentros virtuales sincrónicos por streaming y trabajo on-line en plataforma Campus Virtual
DOCENTES.
Dra. Roxana ALBANESI- Ing. Agr. Esp. Patricia SKEJICH- Ing. Agr. Esp. Marcelo LARRIPA
Introducción:
La Especialidad en Producción Animal Sustentable prioriza el enfoque de sistemas como la metodología más adecuada para el estudio, diagnóstico e intervención en los establecimientos ganaderos. El sistema permite evidenciar un aspecto complejo de la realidad como un conjunto de partes en interacción. Es precisamente la interacción la que dota al conjunto de una entidad propia y permite distinguirlo de su entorno, aunque no aislarlo. Se trata de una perspectiva holística y su aplicación al estudio de los establecimientos ganaderos se orienta a enriquecer las miradas analíticas con perspectivas más amplias de los problemas a enfrentar. Read More
Inicio del curso: 21 de septiembre de 2020
Dictado del curso en forma virtual
En el siguiente enlace puedes acceder al programa del curso y las condiciones que se dictará en Fac. Cs. Agraria UNR, Zavalla, Santa Fe, Argentina:
https://docs.google.com/document/d/1l1hWtDwcUbGllCTp16cozpDZOqjhlEYyZhkNGE3rVB8/edit?usp=sharing
(si no te funciona el enlace, copialo y pegalo en el buscador)
El curso cubre 50 hs. de créditos siendo su formato de dictado virtual, con 6 encuentros virtuales sincrónicos por streaming y trabajo on-line en plataforma Campus Virtual que se le suministrará. Tenga en cuenta que necesitará tener conectividad para los trabajos on-line.
Los encuentros 6 encuentros virtuales sincrónicos por streaming ocurrirán según el siguiente cronograma:
Lunes 21 y 28 de septiembre de 2020.
Lunes 5, 12, 19 y 26 de octubre de 2020.
Horario de 15 a 18hs. Hora Argentina (UTC -3) Read More
02 de julio de 2020 18.00 hs.
Videoconferencia y espacio de preguntas y respuestas en vivo a través del chat.
En este encuentro abierto a toda la comunidad se abordará, a través de casos aplicados (deforestación, inundaciones, quema en islas), cómo las imágenes satelitales y los sistemas de información geográfica (SIG) permiten obtener y gestionar información clave para el manejo de recursos naturales. Además, se acercarán herramientas y bases de datos disponibles en línea.
[ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA NUEVO AVISO]
INICIO MÓDULO 3: NIVEL AVANZADO
Fechas fase presencial:
del 21 al 24 de abril de 2020.
Facultad de Ciencias Agrarias
Campo Experimental Villarino
Zavalla Santa Fe
Organizan:
Centro de Estudios Territoriales Asignatura Teledetección Aplicada y SIG. conjuntamente con esta Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ciencias Agrarias.
Docentes a cargo del dictado:
- Ing. Agr. Néstor DI LEO (Coordinador)
- Ing. Agr. Javier GIAMPAOLI
- Ing. Agr. Agustina FORBICE
- Srta. María Ayelén CALVET
- Srta. Macarena VÁZQUEZ
Objetivos y justificación:
El Territorio, en su contexto geográfico, es el resultado de las acciones e interacciones entre componentes naturales y antrópicos que se suceden sobre un espacio físico determinado. Read More
Por razones de público conocimiento reprogramaremos la Jornada al mes de noviembre de 2020.
Dirigido a:
Asesores, productores, técnicos agropecuarios, docentes y estudiantes de grado y post-grado de la carrera de Ingeniería Agronómica o afines. Read More
NUEVAS FECHAS Y MODALIDAD VIRTUAL
1 al 5 y 8 al 12 de junio – 18 a 19.30 hs
Docentes:
Dra. Mariana ISERN
Dr. Elvio Diego GALATI
FUNDAMENTOS
El contenido de este programa está organizado con la finalidad de abrir espacios de reflexión sobre la ciencia y sus métodos de elaboración, que resulten de interés y utilidad para el desarrollo de investigaciones doctorales. Así pues, en este contexto, se considerarán los principales debates filosóficos que dieron origen al conocimiento científico y a su conceptualización. Su distinción con otros tipos de saberes. El desarrollo y la clasificación de las ciencias particulares. Así como también, se analizarán las distintas perspectivas sustentadas sobre los criterios de validez, justificación y aplicación de la ciencia, en la actualidad. Al desarrollo de estos temas van dirigidas las unidades vinculadas al estudio de los productos científicos y de la metodología de la investigación. Read More
En virtud de las circunstancias de público conocimiento y lo resuelto por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Ciencias Agrarias, la organización de la XVI Jornada Agrícola Ganadera SustentAgrarias decidió suspender dicho evento debido a la importancia de seguir las indicaciones planteadas y de actuar con responsabilidad. Se informará debidamente su reprogramación.
Se agradece enormemente la comprensión.
Saludos cordiales
17 y 24 de abril de 2020 – 8.00 a 17.00 hs.
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavalla Santa Fe
01 de mayo de 2020
Actividad no Presencial
Docentes:
Dra. Celina BELTRAN- Graciela GALLONETTO- Lic. Ivana BARBONA
INTRODUCCION
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, creció aceleradamente la producción de información, el uso de las computadoras y el acceso y disponibilidad de información en Internet. El crecimiento continuó hasta llegar, en la actualidad, a un exceso de información disponible acompañado de escasa capacidad de interpretación. Read More
CURSO EN RE-PROGRAMACIÓN
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavalla Santa Fe
Directora:
Dra. Susana Raquel FELDMAN (Docente Facultad Ciencias Agrarias-UNR)
Objetivos
- Transmitir nociones básicas sobre los procesos de investigación y los supuestos teóricos de los mismos.
- Proveer un marco de comprensión de temas metodológicos que ayude a los estudiantes a definir y desarrollar sus planes de investigación.
[CUPO COMPLETO]
12 al 23 de octubre 2020
Dictado del curso en forma virtual
Inscripción hasta el 5 de octubre de 2020
DOCENTE: Dra. Celina Beltrán
OBJETIVOS
Generales: Proporcionar conocimientos básicos de Diseño de Experimentos para el manejo y análisis de datos. Comprender sus fundamentos teóricos. Aplicar paquetes estadísticos para la resolución de problemas prácticos. Read More
[CUPO COMPLETO]
14 al 30 de septiembre 2020
Dictado del curso en forma virtual
Inscripción hasta el 7 de septiembre 2020
DOCENTE: Dra. Celina Beltrán
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, los asistentes deberán:
- Utilizar las herramientas metodológicas de manera adecuada frente a un determinado problema en estudio.
- Conocer las distintas metodologías de inferencia estadística para comparar poblaciones bajo distintos supuestos distribucionales.
- Analizar datos de frecuencias.
- Aplicar las técnicas de regresión lineal simple y múltiple como herramientas fundamentales para el desarrollo de la actividad profesional y de la investigación científica;
- Hacer uso de la tecnología actual a través de softwares estadísticos apropiados.
- Interpretar trabajos en los que se han aplicado técnicas estadísticas.
[CERRADA LA INSCRIPCIÓN – CUPO COMPLETO]
16 y 17 de marzo de 2020
Facultad de Ciencias Agrarias – UNR
Organiza:
Cátedra de Sistemas de Producción Animal: Área Bovinos y Porcinos
Secretaría de Extensión Universitaria FCA.
Objetivos:
- Ofrecer elementos teórico-prácticos que permitan al participante la toma adecuada de decisiones en planteos intensivos (sistemas a campo y sistemas en confinamiento) de producción porcina;
- Capacitar y adiestrar en aspectos operativos e instrumentales;
- Difundir modernas técnicas de producción para hacer más eficiente el sistema de producción porcina;
- Conocer los procesos reproductivos de la especie porcina integrándolos bajo un enfoque sistémico;
- Capacitar en la implementación de la técnica de Inseminación Artificial en porcinos.
Auditorio a quien va dirigido:
Productores y personal ligado en forma directa a las etapas productivas de los sistemas porcícolas. Read More
Suspendido hasta segundo semestre
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavalla Santa Fe
DOCENTES A CARGO:
- Dr. Enrique COINTRY
- Dra. Vanina CRAVERO
- Dra Carolina BERMEJO
OBJETIVO GENERAL
Lograr la capacitación de los graduados para que puedan planificar adecuadamente un programa de mejora de especies con reproducción asexual. Read More
El 15 de diciembre de 2020 comenzamos el curso de Operador de Drones junto a la Universidad Nacional de Rosario.
Duración 3 meses.
Modalidad: 80% virtual y 20% presencial.
12 materias, con videos y presentaciones muy didácticas! 1 zoom por materia para sacarte todas las dudas con los docentes!!
Costo 30000 Pesos Argentinos.
Para más información ingresa al siguiente link y completa el proceso!
El movimiento feminista latinoamericano en 1981 promovió el 25 de noviembre como día Internacional de No Violencia contra las mujeres, día en que se conmemora la fecha en que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Las Mariposas) por el dictador Rafael Trujillo en República Dominicana. En 1999, la Organización de las Naciones Unidas asume esta convocatoria
y resuelve declarar esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a promover actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres. Read More
26 de noviembre de 2020 – 18:30 hs.
Canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Desde la Secretaría de Extensión Universitaria tenemos el agrado de invitarlas e invitarlos a la charla debate-informativa: “¿Qué nos dejó el posible acuerdo con China? Contexto nacional e internacional y sus efectos en la producción porcina argentina”.
Se realizará el jueves 26 de noviembre 18:30 hs. Podrá verse en vivo en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR.
Inscripción previa: bit.ly/ProducciónPorcinaArgentina Read More
El jueves 5 de noviembre se inaugura un ciclo que propone diálogos con graduados/as de Agrarias UNR 🙌🏽 Read More
Jueves 10- Viernes 11 de diciembre de 2020
Miércoles 16- Jueves 17 de diciembre de 2020
Horario: 9 a 12.00 hs.
Modalidad virtual
Docente: Dr. Ricardo J. Di Masso
Objetivos del curso
- Ubicar al conocimiento científico en el contexto general de los diferentes saberes e identificar sus características distintivas.
- Adquirir información teórica básica -conceptos, técnicas y principales enfoques- acerca de la metodología de la investigación científica, sus alcances y sus limitaciones éticas y materiales.
- Ser analistas críticos y con fundamento de la producción científica propia de sus respectivos campos disciplinares.
- Aplicar dicha información a la elaboración – reelaboración crítica del proyecto de tesis.
FECHAS:
30 de octubre de 2020
06 de noviembre de 2020
13 de noviembre de 2020
Modalidad virtual
Docente responsable:
- MSc. Méd. Vet. Graciela CAPPELLETTI
Equipo docente:
- Mg. Méd. Vet Fernanda TOLINI
- Dra. María Inés OYARZABAL
- Ing. Agr. Emiliano JOZAMI
FUNDAMENTACIÓN
Es ya bien conocido que la alta competitividad de los mercados y la búsqueda de una mayor eficiencia económica conducen a la fisiología animal hacia situaciones extremas de adaptación que aumentan la vulnerabilidad al estrés y las enfermedades. Las múltiples transformaciones de los sistemas de producción y del medio ambiente, como ser el cambio climático, la intensificación ganadera e industrialización de los alimentos, entre otras, afectan directamente el funcionamiento del animal originando conductas adaptativas que impactan en la homeostasis orgánica y el medio ambiente. Por ello, comprender el funcionamiento de los sistemas orgánicos que conforman el animal es fundamental para intervenir en los sistemas de producción en beneficio del productor y el medio ambiente.
Escuela de verano-invierno AUGM – 2021
Curso internacional de grado/ Escuela de AUGM
Organizado por el Comité Académico Agroalimentario – AUGM
Sede: Facultad de Ciencias Agrarias – UNR
Modalidad Virtual
Fecha de realización:
Última semana de febrero y todo marzo 2021
Duración: 30 h.
Dictado por docentes de Universidades Nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
26 de octubre al 06 de noviembre de 2020
Modalidad virtual
Docentes:
- Dra. Silvina Felitti
- Dra. Mercedes Gil
- Dr. Javier Pereira da Costa
- Dr. Vladimir Cambiaso
- Dr. José Vesprini
- Dr. Guillermo R. Pratta
Objetivos:
- Comprender los principios y conceptos básicos de la trasmisión hereditaria tanto de caracteres monogénicos como poligénicos en el nivel de organización poblacional.
- Conocer las metodologías genómicas y posgenómicas y sus aplicaciones al estudio de las poblaciones.
- Analizar con herramientas moleculares la estructura genética de las poblaciones naturales y artificiales, tanto para caracteres de herencia monogénica como poligénica
- Reconocer la importancia de la variabilidad genética como elemento fundamental para la evolución de las especies.
- Comprender las aplicaciones de la Bioinformática en el nivel de organización poblacional
Viernes 9 de octubre de 2020.
Viernes 16 de octubre de 2020.
Viernes 23 de octubre de 2020.
Horario de 17 hs. Hora Argentina (UTC -3)
CUERPO DOCENTE
- Ing. Agr. MSc. Julio Denoia
- Ing. Agr. Dr Sergio Montico
INTRODUCCION
Esta asignatura se propone profundizar la formación de recursos humanos en la planificación, manejo y conservación de tierras. El modo de uso de los recursos suelo y agua en los últimos 30 años en la región pampeana se manifiesta en el ámbito de los sistemas de producción en procesos degradativos que afectan la calidad del ambiente y la potencialidad productiva. El proceso de planificación de los sistemas productivos exige abordar la perspectiva de la sustentabilidad, de forma que puedan considerarse simultáneamente la estabilidad productiva y la preservación de los recursos naturales. Read More
25 de septiembre de 2020 – 18 hs.
Encuentro abierto, libre y gratuito para docentes, graduados/as y estudiantes avanzados en el que se abordarán los aportes que pueden realizar las aeronaves no tripuladas (drones) al manejo sitio-específico y la agricultura de precisión.
Se realizará el viernes 25 de septiembre a las 18 hs. Exponen: Ing. Agr. Agustina Forbice e Ing. Agr. Néstor Di Leo, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR.
Formulario de inscripción: Webinar sobre drones para la agronomía de precisión.
Organizan: Cátedra de Teledetección Aplicada y Sistemas de Información Geográfica y Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR y Crops Geomapeos.
Fecha y horario:
Viernes 18 de setiembre de 2020.
Viernes 25 de setiembre de 2020.
Viernes 2 de octubre de 2020.
Horario de 17 hs. Hora argentina (UTC -3)
Cuerpo Docente
- Dra. Celina Beltrán (Responsable)
- Lic. Ivana Barbona
INTRODUCCION
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, creció aceleradamente la producción de información, el uso de las computadoras y el acceso y disponibilidad de información en Internet. El crecimiento continuó hasta llegar, en la actualidad, a un exceso de información disponible acompañado de escasa capacidad de interpretación. Read More
Docentes:
- Dra. Celina Beltrán
- Lic. Ivana Barbona
Profesionales a los que está dirigido el curso:
Biólogos, Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Genética, Licenciados en Biotecnología, Licenciados en Análisis de Sistemas, Ingenieros Electrónicos, Licenciados en Estadística y carreras afines a Bioinformática.
Objetivos:
- Brindar al alumno un marco básico de Teoría General de los Análisis Multivariados.
- Aplicar los distintos métodos de Clasificación y Ordenamiento Multivariados.
- Establecer criterios para la aplicación de distintas metodologías de inferencia Multivariada.
Agromensajes de la Facultad on line ha sido registrada con el ISSN 2591-4383
VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2020.
VIERNES 4 DE SETIEMBRE DE 2020.
VIERNES 11 DE SETIEMBRE DE 2020.
Horario de 17 hs. Hora Argentina (UTC -3)
3 encuentros virtuales sincrónicos por streaming y trabajo on-line en plataforma Campus Virtual
DOCENTES.
Dra. Roxana ALBANESI- Ing. Agr. Esp. Patricia SKEJICH- Ing. Agr. Esp. Marcelo LARRIPA
Introducción:
La Especialidad en Producción Animal Sustentable prioriza el enfoque de sistemas como la metodología más adecuada para el estudio, diagnóstico e intervención en los establecimientos ganaderos. El sistema permite evidenciar un aspecto complejo de la realidad como un conjunto de partes en interacción. Es precisamente la interacción la que dota al conjunto de una entidad propia y permite distinguirlo de su entorno, aunque no aislarlo. Se trata de una perspectiva holística y su aplicación al estudio de los establecimientos ganaderos se orienta a enriquecer las miradas analíticas con perspectivas más amplias de los problemas a enfrentar. Read More
Inicio del curso: 21 de septiembre de 2020
Dictado del curso en forma virtual
En el siguiente enlace puedes acceder al programa del curso y las condiciones que se dictará en Fac. Cs. Agraria UNR, Zavalla, Santa Fe, Argentina:
https://docs.google.com/document/d/1l1hWtDwcUbGllCTp16cozpDZOqjhlEYyZhkNGE3rVB8/edit?usp=sharing
(si no te funciona el enlace, copialo y pegalo en el buscador)
El curso cubre 50 hs. de créditos siendo su formato de dictado virtual, con 6 encuentros virtuales sincrónicos por streaming y trabajo on-line en plataforma Campus Virtual que se le suministrará. Tenga en cuenta que necesitará tener conectividad para los trabajos on-line.
Los encuentros 6 encuentros virtuales sincrónicos por streaming ocurrirán según el siguiente cronograma:
Lunes 21 y 28 de septiembre de 2020.
Lunes 5, 12, 19 y 26 de octubre de 2020.
Horario de 15 a 18hs. Hora Argentina (UTC -3) Read More
02 de julio de 2020 18.00 hs.
Videoconferencia y espacio de preguntas y respuestas en vivo a través del chat.
En este encuentro abierto a toda la comunidad se abordará, a través de casos aplicados (deforestación, inundaciones, quema en islas), cómo las imágenes satelitales y los sistemas de información geográfica (SIG) permiten obtener y gestionar información clave para el manejo de recursos naturales. Además, se acercarán herramientas y bases de datos disponibles en línea.
14 y 15 de mayo de 2020
Videoconferencias
Modalidad virtual en la plataforma moodle de Comunidades UNR
En el marco de la Especialización en docencia con orientación en ciencias agropecuarias
Profesores:
Esp. Jorge Ómar Fiorentini y Dra. Marta Tenutto Soldevilla
Modalidad:
virtual en la plataforma moodle de Comunidades UNR
Fundamentos
En un contexto social de profundos desafíos para el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el nivel superior, la Especialización n en docencia con orientación n en Ciencias Agropecuarias, ha decidido abrir este espacio a lo/as docentes de la UNR. Cada uno de los temas será trabajado con la modalidad “aprender haciendo”. Read More
[ACTIVIDAD SUSPENDIDA HASTA NUEVO AVISO]
INICIO MÓDULO 3: NIVEL AVANZADO
Fechas fase presencial:
del 21 al 24 de abril de 2020.
Facultad de Ciencias Agrarias
Campo Experimental Villarino
Zavalla Santa Fe
Organizan:
Centro de Estudios Territoriales Asignatura Teledetección Aplicada y SIG. conjuntamente con esta Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ciencias Agrarias.
Docentes a cargo del dictado:
- Ing. Agr. Néstor DI LEO (Coordinador)
- Ing. Agr. Javier GIAMPAOLI
- Ing. Agr. Agustina FORBICE
- Srta. María Ayelén CALVET
- Srta. Macarena VÁZQUEZ
Objetivos y justificación:
El Territorio, en su contexto geográfico, es el resultado de las acciones e interacciones entre componentes naturales y antrópicos que se suceden sobre un espacio físico determinado. Read More
Por razones de público conocimiento reprogramaremos la Jornada al mes de noviembre de 2020.
Dirigido a:
Asesores, productores, técnicos agropecuarios, docentes y estudiantes de grado y post-grado de la carrera de Ingeniería Agronómica o afines. Read More
NUEVAS FECHAS Y MODALIDAD VIRTUAL
1 al 5 y 8 al 12 de junio – 18 a 19.30 hs
Docentes:
Dra. Mariana ISERN
Dr. Elvio Diego GALATI
FUNDAMENTOS
El contenido de este programa está organizado con la finalidad de abrir espacios de reflexión sobre la ciencia y sus métodos de elaboración, que resulten de interés y utilidad para el desarrollo de investigaciones doctorales. Así pues, en este contexto, se considerarán los principales debates filosóficos que dieron origen al conocimiento científico y a su conceptualización. Su distinción con otros tipos de saberes. El desarrollo y la clasificación de las ciencias particulares. Así como también, se analizarán las distintas perspectivas sustentadas sobre los criterios de validez, justificación y aplicación de la ciencia, en la actualidad. Al desarrollo de estos temas van dirigidas las unidades vinculadas al estudio de los productos científicos y de la metodología de la investigación. Read More
En virtud de las circunstancias de público conocimiento y lo resuelto por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Ciencias Agrarias, la organización de la XVI Jornada Agrícola Ganadera SustentAgrarias decidió suspender dicho evento debido a la importancia de seguir las indicaciones planteadas y de actuar con responsabilidad. Se informará debidamente su reprogramación.
Se agradece enormemente la comprensión.
Saludos cordiales
17 y 24 de abril de 2020 – 8.00 a 17.00 hs.
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavalla Santa Fe
01 de mayo de 2020
Actividad no Presencial
Docentes:
Dra. Celina BELTRAN- Graciela GALLONETTO- Lic. Ivana BARBONA
INTRODUCCION
A partir de la segunda mitad del siglo pasado, creció aceleradamente la producción de información, el uso de las computadoras y el acceso y disponibilidad de información en Internet. El crecimiento continuó hasta llegar, en la actualidad, a un exceso de información disponible acompañado de escasa capacidad de interpretación. Read More
25 al 27 de marzo de 2020
Área de Producción Animal del INTA Balcarce
Objetivo:
Profundizar en una metodología útil dentro de los productores ganaderos y cuya implementación en el medio rural se va generalizando cada vez más.
Destinado a: profesionales y alumnos que haya cursado la asignatura Fisiología Animal.
Temario:
Revisión del aparato reproductor de la hembra. Técnica de Inseminación Artificial: condiciones previas, detección de celo. Manejo del rodeo y de los potreros. Momento óptimo. Planillas. Prácticos: con úteros de matadero, enhebrado del cérvix sin utilizar semen; maniobras de descongelamiento y penetración de la pipeta. Práctica los 3 días en la manga. Read More
CURSO EN RE-PROGRAMACIÓN
Aula de Posgrado Facultad de Ciencias Agrarias UNR
Campo Experimental Villarino – Zavalla Santa Fe
Directora:
Dra. Susana Raquel FELDMAN (Docente Facultad Ciencias Agrarias-UNR)
Objetivos
- Transmitir nociones básicas sobre los procesos de investigación y los supuestos teóricos de los mismos.
- Proveer un marco de comprensión de temas metodológicos que ayude a los estudiantes a definir y desarrollar sus planes de investigación.
[CUPO COMPLETO]
12 al 23 de octubre 2020
Dictado del curso en forma virtual
Inscripción hasta el 5 de octubre de 2020
DOCENTE: Dra. Celina Beltrán
OBJETIVOS
Generales: Proporcionar conocimientos básicos de Diseño de Experimentos para el manejo y análisis de datos. Comprender sus fundamentos teóricos. Aplicar paquetes estadísticos para la resolución de problemas prácticos. Read More
[CUPO COMPLETO]
14 al 30 de septiembre 2020
Dictado del curso en forma virtual
Inscripción hasta el 7 de septiembre 2020
DOCENTE: Dra. Celina Beltrán
OBJETIVOS
Al finalizar el módulo, los asistentes deberán:
- Utilizar las herramientas metodológicas de manera adecuada frente a un determinado problema en estudio.
- Conocer las distintas metodologías de inferencia estadística para comparar poblaciones bajo distintos supuestos distribucionales.
- Analizar datos de frecuencias.
- Aplicar las técnicas de regresión lineal simple y múltiple como herramientas fundamentales para el desarrollo de la actividad profesional y de la investigación científica;
- Hacer uso de la tecnología actual a través de softwares estadísticos apropiados.
- Interpretar trabajos en los que se han aplicado técnicas estadísticas.
El movimiento feminista latinoamericano en 1981 promovió el 25 de noviembre como día Internacional de No Violencia contra las mujeres, día en que se conmemora la fecha en que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Las Mariposas) por el dictador Rafael Trujillo en República Dominicana. En 1999, la Organización de las Naciones Unidas asume esta convocatoria
y resuelve declarar esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a promover actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres. Read More
El jueves 5 de noviembre se inaugura un ciclo que propone diálogos con graduados/as de Agrarias UNR 🙌🏽 Read More
Donaremos 10 mil litros de leche al Plan Municipal de Asistencia Comunitaria de la ciudad de Rosario
Diez mil litros de leche cruda producidos por el tambo institucional de nuestro Módulo de Producción Lechera serán procesados y ensachetados por COTAR para llegar a sectores desprotegidos en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando. Serán recibidos por el Plan de Asistencia Alimentaria coordinado por la Municipalidad de Rosario y organizaciones sociales. Read More
Comité Académico Agroalimentario (CA) de la Asociación Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La Facultad de Ciencias Agrarias participa mediante la representante Ing. Agr. (Esp.) Rosana Rotondo. En el CA participan docentes-investigadores de varias universidades del Mercosur y de Institutos de Investigación, que forman parte de esta publicación. Read More
El día Jueves 26 de septiembre se realizó en nuestra Facultad la jornada debate titulada “Ruralidad y Agroecología: Problemáticas y oportunidades de escuelas y pueblos rurales”. La misma contó con más de 100 asistentes, entre ellos docentes de escuelas rurales, funcionarios públicos, productores agroecológicos, huerteros, representantes de INTA, del Ministerio de Producción y de Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Así también se hicieron presentes docentes y estudiantes de nuestra casa de Estudios y público en general.
El día 6 de octubre de 2019, durante el XVII Congreso Latinoamericano de Genética y el XLVII Congreso Argentino de Genética a desarrollarse en Mendoza, los docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias Dra. Victoria Cabodevila, Dra. Lilliana Picardi y Dr. Guillermo Pratta, recibirán el Premio “Francisco Sáez” entregado por la Sociedad Argentina de Genética.
Dicha distinción se entrega a los trabajos publicados en la revista Journal of Basic & Applied Genetics durante el período 2017-2019 y en cuya evaluación participaron investigadores nacionales e internacionales.
El trabajo premiado es parte de la tesis doctoral de la Dra. Cabodevila titulada “Caracterización fenotípica y molecular de las generaciones segregantes de tres híbridos de segundo ciclo en tomate: validación de QTLs asociados a la calidad de los frutos”, la cual se desarrolló bajo la dirección del Dr. Pratta y la co-dirección de la Dra. Picardi. En el trabajo premiado “A multivariate approach to explore the genetic variability in the F2 segregating population of a tomato second cycle hybrid” se caracterizó una población F2 obtenida a partir de un Híbrido de Segundo Ciclo de tomate mediante caracteres morfológicos y moleculares y, a través de análisis multivariados, se determinó un alto consenso entre la información fenotípica y molecular, estableciendo la posibilidad de la detección de QTLs para estos caracteres relacionados a calidad de fruto.
Felicitamos a los protagonistas y ganadores de tan prestigiosa distinción.
El Profesor Ing. Agr. Dr. Sergio Montico docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue reconocido por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria con el premio que lleva el nombre Ing. Antonio J. Prego por su trayectoria en la investigación, docencia y extensión. Read More
El OSS se creó por Resolución 1.069/17 del Ministerio de la Producción, es un panel de expertos conformado por representantes de diferentes instituciones científicas y Técnicas.
El objetivo es procurar la preservación de los suelos agrarios contenidos en el territorio provincial a partir de la promoción y gestión del cambio tecnológico desde el estado provincial, considerando el ordenamiento de las cuencas hidrográficas (art 2).
La función principal es la de constituirse como el órgano científico-tecnológico de consulta para la creación de un Programa Santafesino de Gestión Sostenible de Suelos a los efectos de atender esa materia interrelacionando con el ambiente y el ordenamiento territorial, hídrico y vial y a partir de los principios rectores tales como: los servicios ecosistémicos; los derechos de acceso y tenencia de la tierra; la investigación y la vinculación tecnológica en pos de la adopción de prácticas agrarias integradoras; los estímulos para las inversiones responsables; la articulación con el marco normativo nacional y la seguridad y soberanía alimentaria (art 3).
Actualmente esta trabajando en poner en valor la ley Provincial 10.552 de Conservación de Suelos con el desarrollo de una plataforma digital que permita la elaboración, gestión, monitoreos, auditorías y fiscalización de Planes de Manejo y un Sistema Santafesino de Indicadores de Salud de Suelo (SSISS) para lo cual se crea la Red Santafesina de Laboratorios de Suelos y Aguas (ReSLabS).
Contacto:
Ing. Agr. MSc. Mario Monti
Coordinador Observatorio Santafesino de Suelos
mmonti@santafe.gov.ar
Tel/WhatsApp: +54-3382-676960
Instituciones y organismos participantes
- AAPRESID
- AFA
- ALAP
- CIASFE
- CONICET/CIFASIS
- CREA
- FCA-UNL / Cátedra de Suelos
- FCA-UNL / Laboratorio
- FCA-UNR / Cátedra Manejo de Tierras
- FCA-UNR / Laboratorio
- INTA Oliveros
- INTA Rafaela
- Ministerio Ambiente
- Ministerio Economía/SECIT
- Ministerio de Producción

Domingo 1 de Septiembre de 2019 – 8.30 H.
ACREDITACION – 8.30 H.
LARGADA – 10.00 H.
Edificio Central Parque Villarino
Facultad . Ciencias. Agrarias – UNR Read More
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, dictan en conjunto la nueva carrera de Especialización en Biotecnología Agrícola.
La carrera nueva cumple con las normas de calidad establecidas en las Resoluciones Ministeriales No 160/11 y No 2385/15 con respecto a inserción, marco institucional y estructura de gestión, plan de estudios, cuerpo académico, evaluación final e infraestructura y equipamiento.
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) le brindó el reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera de posgrado Especialización en Biotecnología Agrícola.
Se trata de una carrera interinstitucional entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, en el marco entre ambas instituciones mediante el cual se acuerda la coordinación de acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación o complementación de carácter científico.
EL ROL DE LAS AUXINAS EN LA TRANSICIÓN SEXUALIDAD-APOMIXIS
Se buscan postulantes para aplicar a una beca doctoral de CONICET bajo la dirección de la Dra. Silvina Pessino (Investigadora Principal CONICET), a comenzar en abril del año 2020. Las becas tienen una duración de 2 años, renovables por otros 2, y se otorgan con el objetivo de realizar un doctorado. En el PDF que se adjunta están los detalles sobre el tema de trabajo y los plazos de presentación.
Postulantes Interesados contáctarse con:
Dra. Silvina Pessino
pessino-iicar@conicet.gob.ar
Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos
Tema: “Enfermedades del follaje en soja, maíz y trigo. Mildiu en girasol. Diagnóstico y manejo”
Área Fitopatología – Fac. Ciencias Agrarias (UNR) y UNNOBA
El día 7 de marzo de 2019 se llevó a cabo el Segundo Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCA.UNR), ubicada en el Campo Experimental J. Villarino de la localidad de Zavalla (Santa Fe). Este segundo Taller Nacional fue organizado conjuntamente por el Área Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)(*); cuyos coordinadores fueron la Dra. Rosanna N. Pioli, la Dra. Alejandra Peruzzo, el Lic. Gen. Facundo Hernández (FCA.UNR) y el Dr. Antonio Ivancovich y el MSc. Miguel Ángel Lavilla (UNNOBA), quienes contaron con la colaboración de la Secretaría de Extensión (FCA.UNR) para la difusión previa e inscripción en el evento. El objetivo del taller fue promover el conocimiento y la actualización de temas emergentes vinculados a la sanidad de los cultivos en un ámbito de contacto multidisciplinar y diverso que permita la participación e intercambio de experiencias entre grupos técnicos-científicos afianzados y nóveles, representativos de las diferentes entidades e instituciones del medio. Read More
La entrega fue en el marco del lanzamiento del Marzo bioenergético, un programa de actividades diseñadas para la difusión y desarrollo de la bioenergías en Santa Fe.
La provincia entregó el primer viernes de marzo, un biodigestor de laboratorio a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
La donación es parte de la primera etapa del Convenio entre la Secretaría de Energía de Santa Fe y la Facultad de Ciencias Agrarias que tiene como objetivo»… establecer un marco de cooperación y colaboración para promover una Facultad sustentable, en la cual se empleen energías renovables y se reduzca el empleo de energías tradicionales cuyos elementos primarios son los combustibles fósiles.» El biodigestor pondrá en marcha del proyecto “Eficiencia en el empleo de la energía en el Módulo Porcino”. Read More
La Aceleradora de Proyectos Biotecnológicos del CONICET Bio.r abre la convocatoria para seleccionar proyectos de base biotecnológica. Podrán participar investigadores y becarios del CONICET y Universidades.
Inscripción: https://goo.gl/forms/BD9Eq9ycnyNeroMI2
Contacto: aceleradora@rosario-conicet.gov.ar
La última semana de diciembre del 2018, se firmó un convenio marco de cooperación entre la Facultad de Ciencias Agrarias y la Municipalidad de Pérez con el objetivo de coordinar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación y/o complementación de carácter, científico técnico, de investigación, transferencia tecnológica y capacitación. El convenio fue firmado en representación de la Facultad, por el Decano Ing. Agr. (Mg) Guillermo Montero, y por la Municipalidad, el Intendente Lic. Pablo Corsalini y el Secretario de Gobierno Dr. Favio Schiaretti.
ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Y LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR PRESENTAN EL TERCER TOMO DE ESTA IMPERDIBLE COLECCIÓN:
MALEZAS E INVASORAS DE LA ARGENTINA
TOMO III: HISTORIA Y BIOLOGÍA
La propuesta de editar una obra que compendiara la vasta y rica información y el conocimiento de gran calidad que se había generado en el país en los últimos cuarenta años en relación con este grupo tan especial de plantas, que acotadamente denominamos malezas, data de 2009. El diseño del plan de la obra comprendió variadas temáticas con enfoques a menudo complementarios, que se trataron en tres tomos. Así, el primero de ellos, publicado en 2014, abarcó los aspectos relacionados con su ecología y manejo en agroecosistemas.
Molecular Diversity in Selected Banana Clones (Musa AAA“Cavendish”) Adapted to the Subtropical Environment of Formosa Province (Argentina)
Autores: José Luis Ermini1, Gerardo Carlos Tenaglia2, Guillermo Raúl Pratta1-3
¹IICAR, UNR, CONICET
²Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Nordeste Argentino, Laguna Naineck, Provincia de Formosa (IPAF NEA), Argentina.
³Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Zavalla, Provincia de Santa Fe, Argentina.
La producción de banana en Argentina data de 1920. Los rizomas fueron introducidos a las provincias del norte a través de la frontera con países vecinos. Existe poca información genética para asistir en el mejoramiento de las variedades, es por esto que estos estudios son fundamentales para generar datos a ser usados en el corto/mediano plazo. Read More
Un investigador del IICAR (CONICET-UNR) participó en el descubrimiento de los procesos genéticos subyacentes que definen la forma y el tamaño en frutos y vegetales. Los resultados fueron publicados en Nature Communications.
Los frutos que consumimos diariamente varían en su forma, entre las plantas cultivadas y al interior de ellas. Para explicar esta diversificación y poder utilizar este conocimiento en el mejoramiento vegetal, un equipo de científicos internacional estudió las bases celulares, genéticas y moleculares de la diversidad de la forma del fruto en tomate. La investigación fue publicada recientemente en Nature Communications. Read More
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
El descubrimiento fue realizado por científicos del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-FCA-UNR) y publicado en Frontiers in Plant Science
El grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-FCA-UNR) , bajo la dirección de Silvina Pessino, investigadora principal del CONICET , llevó a cabo la identificación de un mecanismo central que controla el tipo de semilla, tanto sexual como asexual, formado por las plantas con flores. La investigación fue publicada recientemente en Frontiers in Plant Science.
“Este hallazgo es de gran importancia para la biología y tiene además un considerable impacto potencial en los programas de mejoramiento tradicionales de las plantas cultivadas”, señala Pessino.
16 de Noviembre de 2018
Facultad de Ciencias Agrarias
Campo Experimental Villarino
Galería de imágenes
26 de Octubre de 2018 – 9.00 hs
Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) – Zavalla (Santa Fe)
Los invitamos a participar de la VII Jornada de Actualización y Capacitación SAMLA – PROINSA 2018, que se realizará el viernes 26 de octubre del corriente en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), en la localidad de Zavalla (Santa Fe). A continuación le adjuntamos el Programa completo:
- 08:30 – 09:00 hs
Acreditación - 09:00 – 09:15 hs
Palabras de bienvenida del Sr Decano Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) - Ing. Agr. Guillermo Montero Read More
En INTA Oliveros estamos llevando adelante un proyecto de comunicación de la ciencia que busca, entre otras cosas, promover buenas prácticas en el uso del suelo en la producción agropecuaria. El análisis físico/químico es una herramienta de diagnóstico que permite planificar el manejo sustentable del suelo.
Conocer su opinión acerca de la adopción de esta práctica, nos permitiría hacer una caracterización inicial sobre el uso y adopción de estos análisis.
Le pedimos su colaboración para contestar unas preguntas, haciendo Clik Aquí
Responder a esta encuesta anónima solo le llevará unos 10 minutos.
Hay tiempo para responderla hasta el 15 de octubre.
Desde ya muchas gracias por su tiempo, que aportará a conocimientos compartidos.
Grupo Suelos – INTA Oliveros
La Ciudad de Rosario ocupa un territorio de 178 Km². Las calles, avenidas y pasajes suman 2.070 arterias. Los espacios verdes municipales llegan a 250, destacándose el Parque de la Independencia por su riqueza florística y por sus 126 Ha de superficie.
El crecimiento de la vegetación urbana en cantidad y calidad es constante, es el resultado de la plantación de árboles y de la formación de nuevos espacios verdes que de manera sostenida realiza el municipio desde hace más de tres décadas. En la forestación de las calles los vecinos incorporan especies poco comunes, siendo los que más contribuyen a la diversificación específica.
El listado de árboles y arbustos de las calles de la ciudad fue elaborado en base a nuestras observaciones, a la información oral de terceras personas y a la lectura de publicaciones relacionadas con el tema. El sistema de organización usado comienza con el nombre latino de la familia, sigue con los nombres científicos y vulgares de las especies, el área natural, una ligera descripción botánica y los lugares donde es posible observar estas plantas; las familias, géneros y especies se ordenan alfabéticamente. Muchos de los dibujos han sido tomados de las publicaciones citadas al tratar las familias botánicas.
Tenemos registros de plantas que datan de antes de los años 1990, por lo que es probable que algunas de esas plantas hayan desaparecido de los lugares de referencia que se citan. Las fuertes tormentas, los actos de vandalismo en la vegetación urbana y la construcción de edificios son las principales causas de la pérdida de árboles. Read More
VI JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2021
Organizadas por Facultad Ciencias Agrarias UNR
21 al 25 junio 2021
de 15.00 a 18.00 hs.
1er CIRCULAR
Más información … +

Observatorio Santafesinos de Suelos
El OSS se creó por Resolución 1.069/17 del Ministerio de la Producción, es un panel de expertos conformado por representantes de diferentes instituciones científicas y Técnicas.
El objetivo es procurar la preservación de los suelos agrarios contenidos en el territorio provincial a partir de la promoción y gestión del cambio tecnológico desde el estado provincial, considerando el ordenamiento de las cuencas hidrográficas (art 2).
Sistema Integrado Producción Agroecológica Facultad de Ciencias Agrarias
Agrobiotec – FCA
Plataforma Agrotecnológica Biomolecular – Facultad de Ciencias Agrarias UNR
La Plataforma Agrotecnológica Biomolecular es una estructura que busca satisfacer las demandas de instituciones y empresas (particularmente PYMES) vinculadas a los diferentes eslabones del sector agroalimentario en relación a tecnologías biomoleculares. Así, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR gana protagonismo en promover la innovación tecnológica mediante la oferta de su estructura edilicia, equipamiento y capacidad técnica.
Su funcionamiento está en concordancia con las primeras etapas del “pipeline” de la biotecnología de plantas …
Centro de Estudios en Agro-Economía
Un centro multidisciplinario que nace para dar respuesta a la necesidad de fortalecer esta área del conocimiento dentro de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
SOMOS UCAP! CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR ha sido registrada como Unidad Capacitadora dentro del Programa “Capacitación Pyme” del Ministerio de la Producción.
En que consiste el Programa?
Permite a las PyMEs obtener reintegros por sobre la inversión que realicen en la capacitación de sus recursos humanos, ya sea en actividades abiertas, dictadas en instituciones públicas o privadas; o cerradas, como cursos a medida de la empresa.
El beneficio se hace efectivo a través de la emisión de un certificado de Crédito Fiscal (bono electrónico) aplicable a la cancelación de impuestos nacionales.
La Fundación Ciencias Agrarias fue creada con el propósito de promover y difundir la enseñanza, investigación y extensión, con el fin de coadyuvar económicamente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, cuya misión es:
Formar recursos humanos dentro de un marco ético, generar conocimientos científicos y tecnológicos y extenderlos a la comunidad con el objeto de propender al desarrollo regional y nacional
Boletín Climático FCA:
El objetivo de esta cátedra es poder brindar información detallada acerca de la situación actual de los elementos atmosféricos mostrando una comparación entre los datos de la campaña actual con los de la media histórica. A fin de cumplir este objetivo, a partir del presente año se emitirá un boletín cuatrimestral (tres boletines por año) en el cual se buscará divulgar la situación meteorológica de la campaña, en relación comparable con la situación media del clima obtenida a partir de datos de la estación meteorológica. Para ello, se analizan de forma decádica (ver glosario anexo) las principales variables climáticas que influyen sobre el crecimiento de los cultivos.
Los datos meteorológicos se obtuvieron de la estación meteorológica convencional de Zavalla (33º01´S, 60º53´W) comprendiendo una serie histórica iniciada el 1ro de enero de 1973.