Capacidades Tecnológicas y Servicios

La Facultad de Ciencias Agrarias UNR posee una amplia variedad de capacidades tecnológicas que viabilizan el vínculo con el sector productivo.

Los instrumentos de vinculación existentes son servicios a terceros, convenios de colaboración y proyectos de innovación, los cuales se llevan a cabo con múltiples instituciones públicas y privadas y diferentes estamentos del Estado.

En relación a los servicios, anualmente la Facultad realiza en promedio más de 100 servicios estandarizados y más de 50 no estandarizados.

Capacidades tecnológicas de la Facultad por área temática

Potenciales servicios tecnológicos especializados, servicios de capacitación y formación de recursos humanos:

• Producción y utilización de pasturas
• Forrajeras por ambiente edafoclimático
• Fertilización de verdeos y pasturas
• Planificación forrajera
• Modelación de crecimiento de pasturas
• Nutrición de rumiantes y monogástricos, y formulación de raciones
• Ganadería de precisión
• Manejo de rodeos de tambo, cría y recría
• Diseño de sistemas porcícolas
• Bienestar animal
• Calidad de semen porcino y bovino
• Alimentación automática de terneros
• Extensión de productores familiares porcinos

• Manejo y fisiología de cultivos extensivos (soja, maíz, sorgo).
• Medición de biomasa y rendimiento de cultivos extensivos.
• Cultivos extensivos en relación a estrés hídrico y otras limitantes ambientales.
• Mediciones de composición de grano y calidad para molienda.
• Fisiología y conservación de semillas.
• Manejo de plantaciones de durazno, nogal y cítricos.
• Diseño de sistemas hortícolas, y manejo de hortalizas y cultivos poscosecha.
• Capacitación en buenas prácticas hortícolas.
• Producción de cultivos hortícolas sin suelo.
• Diseño de paneles sensoriales de hortalizas.
• Provisión de plantines forestales de especies nativas.
• Diseño de espacios exteriores parquizados.
• Capacitación en producción de plantines forestales.
• Polinización de cultivos hortícolas

• Mejoramiento de legumbres tradicionales (arveja y lenteja) y no tradicionales (poroto Lupi, lupinos y habas), de hortícolas (alcaucil, zapallo, espárrago y tomate) y de cultivos extensivos (trigo, girasol y soja)
• Aceleración del mejoramiento en especies apomícticas
• Producción de semillas de gramíneas forrajeras (Paspalum notatum y Panicum coloratum)
• Bioenergía y biocombustibles de cultivos alternativos (cardo silvestre y pastizales naturales)
• Mecanismos de resistencia a herbicidas y genética de la resistencia a enfermedades
• Asesoramiento sobre instalaciones y equipamientos necesarios para la instalación de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales
• Técnicas de biología molecular
• Análisis de actividad enzimática
• Desarrollo de eventos transgénicos de interés agronómico e industrial
• Identificación de genes que controlan características agronómicas deseables
• Análisis de grandes bases de datos
• Bioinformática
• Biogás a partir de residuos orgánicos
•  Mejoramiento acelerado
• Plan de mejoramiento
• Cruzamientos genéticos en la estación de crecimiento y en contraestación
• Evaluación de bioinsumos
• Análisis de genes mayores y QTL
• Mapeos genéticos
• Selección asistida por Marcadores Moleculares
• Fenotipado y genotipado
• Medición intensidad y calidad de Luz
• Medición de Fotosíntesis
• Técnicas multivariadas para Clasificación supervisada
• Evaluación del desempeño mediante simulación
• Evaluación, selección y mejoramiento en cannabis
• Regulación de OGM
• Cultivo in Vitro de Tejidos vegetales
• Reproducción de especies y producción de explantos de calidad controlada

• Manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades (controles químicos, biológicos y culturales)
• Dinámica de poblaciones de malezas y seguimiento del estado de resistencia a herbicidas
• Desarrollo de bioprotectores y biocontroladores de plagas y enfermedades
• Estudios de patologías en semillas y en cultivos extensivos, frutícolas, hortalizas y forestales
• Protección de cultivos en áreas rurales y periurbanas • Manejo de plagas en granos y subproductos almacenados
• Reconocimiento de malezas, plagas y enfermedades
• Provisión de inóculos fúngicos para su utilización en programas de mejoramiento
• Estudios de eficacia y compatibilidades de agroquímicos
• Capacitación en toxicología y buenas prácticas para operarios de máquinas aplicadoras
• Manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades (controles químicos, biológicos y culturales)
• Circuitos de comercialización y estudio de hábitos de consumo
• Derecho ambiental y conflictos socioambientales • Estudio de mercados y diseño de proyectos de inversión
• Estudio en el comercio y acopio de granos
• Análisis estadísticos de bases de datos
• Administración económica y financiera del sistema de producción
• Economía social y solidaria
• Asociativismo, tecnologías organizacionales y construcción de redes
• Producción agropecuaria familiar y trabajo rural
• Evaluación de coexistencia de los modelos de producción agropecuarios (industrial, agroecológico y orgánico)
• La cuestión del género en la producción agraria
• La escritura académica y las huellas del autor
• Riesgos de trabajo rural, Sistema Tecnológico Social

• Manejo de suelos y agua.
• Ordenamiento territorial y análisis de sistemas integrados.
• Evaluación de impacto ambiental.
• Producción agroecológica.
• Fertilidad de suelos y enmiendas orgánicas.
• Análisis de composición de compost, calidad de inoculantes y rizobios sobre semillas, y determinación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) en inoculantes.
• Perfil de suelo y erosión hídrica.
• Análisis completos de agua y de suelo (indicadores químicos, físicos y biológicos).
• Seguimiento de agua útil de suelo en lotes agrícolas.
• Agricultura de precisión.
• Teledetección y drones.
• Capacitación en utilización de maquinarias agrícolas.
• Evaluaciones de desempeño en maquinarias (control de cosecha y calidad de siembra).
• Caracterización climática de días típicos y análisis de series climáticas históricas.

• Biogeografía sudamericana
• Fitogeografía y evaluación ecológica rápida
• Manejo de conservación de ambientes
• Resiliencia de ecosistemas boscosos del Chaco
• Regeneración de bosques chaqueños e indicadores ambientales
• Insectos polinizadores y su relación con servicios ecosistémicos
• Índices de similitud climática y gradientes ambientales sobre fauna acuática de la pampa húmeda
• Determinación taxonómica de plantas problema
• Determinación taxonómica de plantas vasculares y análisis anatómico de materiales vegetales superiores
• Manejo y Conservación de Humedales

Servicios directos de la Facultad

Se realizan continuamente en la institución:

El Servicio de Análisis de Suelos efectúa los análisis físicos y químicos de muestras provenientes de productores agropecuarios, proyectos de investigación de las Cátedras de la Facultad de Ciencias Agrarias, Grupos de Trabajo de los alumnos de la Facultad, empresas, etc.

El Laboratorio se encuentra inscripto en la Red SAMLA (Sistema de Apoyo Metodológico a Laboratorios de Suelos, Aguas y Enmiendas Orgánicas) y a partir del 2022 va a formar parte de la ResLab, perteneciente a la red de Laboratorios de la provincia de Santa Fe que forman parte del Observatorio Santafesino de Suelos.

Análisis que se realizan:
Análisis Básico de Fertilidad 1
– pH agua (1:2,5) IRAM-SAGyP 29574
– Carbono orgánico oxidable IRAM-SAGyP 29571-2
– Fósforo extraíble IRAM-SAGyP 29570-1
– Nitrógeno de Nitratos
– % Humedad IRAM-SAGyP 29580

Análisis Básico de Fertilidad 2
– pH agua (1:2,5) IRAM-SAGyP 29574
– pH Cloruro de Potasio (1:2,5)
– Carbono orgánico oxidable IRAM-SAGyP 29571-2
– Fósforo extraíble IRAM-SAGyP 29570-1
– Nitrógeno de Nitratos
– Conductividad eléctrica (1:2,5)
– % Humedad IRAM-SAGyP 29580

Contacto
labservsuelos@gmail.com
instagram.com/laboratoriosuelosfcaunr

Las determinaciones se enmarcan en lo establecido por la Resolución 0264/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que fija los criterios para el registro de fertilizantes, enmiendas, sustratos, acondicionadores, protectores y materias primas en la República Argentina. Para el control de calidad se emplean los protocolos de consenso y validación, estandarizados mediante mecanismos interlaboratorio en el marco de la Red Argentina de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI) y publicados en el “Manual de procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes” (2013). La REDCAI, integrada desde su fundación en 2005, junto a un grupo de profesionales involucrados en tareas de producción, desarrollo y servicio de control de calidad de inoculantes se encuentra en el ámbito de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM).

Las determinaciones factibles de realizar son:
• Recuento de rizobios viables en un inoculante (RRV)
• Recuento de rizobios viables en semillas (RRVS)
• Prueba de infectividad en plántulas
• Recuento de bacterias viables género Azospirillum
• Capacidad diazotrófica microaerófilica de colonias presuntivas

Contacto:
Ing. Agr. Marta Bortolato
martikabortolato@hotmail.com

El estudio de los microorganismos del suelo se realiza mediante la evaluación de la biodiversidad y la actividad de los microorganismos en la naturaleza. La biodiversidad puede ser estudiada desde técnicas sencillas como el aislamiento y cuantificación de las poblaciones microbianas y por técnicas más complejas como los perfiles metabólicos y las técnicas moleculares. La actividad se puede evaluar midiendo la biomasa microbiana, la actividad respiratoria y la actividad de diferentes enzimas en el suelo.

Las determinaciones factibles de realizar son:
Recuento de grupos fisiológicos y microorganismos en medios de cultivo selectivos
Carbono de la biomasa microbiana
Actividad respiratoria microbiana
Actividad enzimática:
Actividad enzimática global (FDA)
Fosfatasa ácida
Arilsulfatasa
β-glucosidasa

Contacto:
Ing. Agr. Marta Bortolato
martikabortolato@hotmail.com

La producción de compost se presenta como una alternativa a la quema de residuos sólidos y por ende a la emisión de contaminantes atmosféricos y a la pérdida de materia orgánica.
Actualmente, Argentina presenta un creciente desarrollo de la actividad del compostaje, por lo cual establecer su composición y calidad es fundamental para determinar si cumple con las normas vigentes (SENASA) y de esa manera facilitar su comercialización y utilización. Para determinar la composición y calidad del compost y la calidad de los subproductos generados durante el proceso de compostaje, el servicio “Análisis de Calidad de compost, lixiviados y efluentes” analiza en el laboratorio y en cámara de crecimiento: %materia orgánica, %cenizas, %humedad, %sólidos totales, %sólidos volátiles, pH, conductividad eléctrica, fitotoxicidad, presencia de malezas, presencia de coliformes totales y fecales (indicadores de contaminación fecal).

Las determinaciones factibles de realizar son:
Químicas:
Muestra sólida:
pH y CE en suspensión 1:5: Medición con pHímetro y conductímetro.
Materia orgánica, Cenizas, Materia Seca y Humedad: Secado y calcinación de muestras por uso
de estufa de 70 ± 5 °C y Mufla 550 ± 50 °C.

Muestra líquida:
pH y CE: Medición con pHímetro y conductímetro.

Sólidos totales, sólidos volátiles: Secado y calcinación de muestras por uso de estufa de 70 ± 5
°C y Mufla 550 ± 50 °C.

Microbiológicas:
Muestra sólida y líquida:
Presencia de coliformes totales y fecales: Técnica del NMP por fermentación en tubos
múltiples.

Bioensayos:
Muestra sólida y líquida:
Fitotoxidad: Crecimiento de malezas.
Muestra sólida:
Presencia de malezas: Germinación de semillas en cámara de cultivo.

Contacto:
Dra. Florencia Pozzi
florenciapoz@hotmail.com

La producción de plantines forestales concierne desde la búsqueda de semillas en sus ecosistemas o bien en plantas madres localizadas en los ambientes urbanos, limpieza de los frutos, acondicionamiento de semillas y guardado en Laboratorio de Biodiversidad de la FCA, realización de procesos pre germinativos, siembra en diferentes envases, sucesivos trasplantes y finalmente la rusticación de plantines, utilizando los sectores cubiertos y descubiertos del Vivero. Este proceso se acompaña con la generación de información sobre las especies, lectura de material bibliográfico y capacitación permanente de docentes y estudiantes interesados en la temática, así como con la vinculación al medio con actores del sector público y privado para asesoramientos y capacitaciones.

Presentación:
• Plantín en envase de 1 l, tipo tubo, con 60 – 70 cm de altura aprox., producido en periodo estimado en 6 meses.
• Plantín en envase de 4 l, de 1,5 m de altura aprox., producido en periodo estimado de 1 año.

Especies principales producidas: (disponibilidad sujeta a la existencia de semillas de la especie)
• Algarrobo blanco (Prosopis alba)
• Algarrobo negro (Prosopis nigra)
• Cina cina (Parkinsonia aculeata)
• Aromito (Vachellia caven)
• Sen de campo (Senna corymbosa)
• Ingá (Inga uraguensis)
• Tala (Celtis tala)
• Guayabo colorado (Myrcianthes cisplatensis)
• Ceibo (Erytrhina crista-galli)
• Aguaribay (Schinus areira)
• Timbó blanco (Albizia inundata)
• Timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum)
• Canelón (Myrsine laetervirens)
• Sangre de drago (Croton urucurana)
• Ceibillo (Sesbania punicea)
• Acacia café (Sesbania virgata)

Contacto:
Lic. RRNN Paula Frassón
frassonpaula@gmail.com

La Cátedra de Inglés ofrece de manera permanente servicios lingüísticos como parte de los procesos de traducción de textos académicos de español a inglés y de inglés a español y revisión/edición de los mismos, acompañando las necesidades de docentes, investigadores/as y becarios/as de nuestra institución.


Contacto: gabrielamventuri@yahoo.com.ar
Responsable de la dirección técnica: Traductora Gabriela Venturi 
Colaboradoras del equipo de trabajo: Profesoras Carolina Diruscio y Virginia Cattólica.

La Plataforma Agrotecnológica Biomolecular es una estructura que busca satisfacer las demandas de instituciones y empresas (particularmente PYMES)  vinculadas a los diferentes eslabones del sector agroalimentario en relación a tecnologías biomoleculares.

+info: fcagr.unr.edu.ar/agrobiotec

Subsecretaría

Subsecretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación
Ing. Agr. María Cecilia Lescano

Secretaria Administrativa
Carolina Urquiza

Contacto
vintec-agr@unr.edu.ar