Presencia de la “chicharrita brasileña” en agroecosistemas del sur de Santa Fe

Montero, G.A.1,3; Carrizo, A.P.1,2; Busilacchi, H.2; García Gimenez, P.2; Bueno, M.2; S Bonino, S.2; Blengino, F.1

1Cátedra de Zoología Agrícola, FCA-UNR; 2Cátedra de Biología, FCA-UNR; 3IICAR-UNR-CONICET

gmontero@unr.edu.ar 

Generalidades de la “chicharrita brasileña” 

Las chicharritas (también conocidas como “leaf-hoppers”) son insectos que pertenecen a la familia Cicadellidae, que comprende a nivel mundial unas 42000 especies (Paradell y Cavichioli, 2020). Son pequeños (2,5 a 3,5 mm) y fitófagos, lo que significa que se alimentan exclusivamente de plantas. Utilizan sus partes bucales para succionar los nutrientes de las plantas a partir del floema, xilema o del contenido celular de los tejidos internos de las hojas (Catalano, 2011). A medida que se alimentan pueden causar daños a las hojas debido a sus picaduras, la toxicidad de su saliva y la acción de su ovipositor al poner huevos en las plantas (Carreres, 2018).

Protalebrella, el género al que pertenece esta chicharrita, se encuentra representado en Argentina por cinco especies y P. brasiliensis (Baker, 1899) es la especie de mayor área de distribución y la más abundante en nuestro país (Catalano, 2011). Los adultos son de color amarillento con manchas castaño oscuro cerca del margen posterior (Figura 1). El tórax es castaño oscuro con tres puntos amarillentos en el margen anterior y cuatro bandas longitudinales hacia el margen posterior. El ala anterior con una mancha castaña en el margen caudal terminando en una areola translúcida; los estados juveniles son algo más pequeños y de color verde claro (Catalano, 2011).

Figura 1. P. brasiliensis sobre hoja de chía (Salvia hispanica L.), Zavalla (SFE), 22/03/2016. Foto: G. Montero.

P. brasiliensis como posible vector de enfermedades 

Las chicharritas pueden ser vectores de virus y bacterias (fitoplasmas) que atacan a las plantas lo que las convierte en importantes plagas para diversos cultivos (Carreres, 2018). Sin embargo, las investigaciones no detectaron que P. brasiliensis sea transmisora de enfermedades (Ducroquet et al., 2001; Eckstein, 2010; Catalano, 2011; Dellapé, 2013; Dellapé et al., 2016).

Presencia de P. brasiliensis en diferentes ambientes 

En Cuba, se ha observado a P. brasiliensis en ambientes profundamente alterados por el hombre con vegetación baja y suelos cubiertos de plantas tanto en épocas secas como húmedas (Hidalgo-Gato et al., 2014). También se han encontrado en áreas urbanas de Río de Janeiro y su presencia fue asociada a relictos de los bosques de la Mata Atlántica que aún persisten en el periurbano de esta ciudad (Ribeiro da Silva et al., 2016).

En nuestro país esta chicharrita fue registrada en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba (iNaturalist, 2023). Asimismo, fue reportada con escasa abundancia integrando la comunidad de chicharritas presentes en cultivos de maíz en la provincia de Tucumán, aunque no se detectaron interacciones de herbivoría con las plantas del cultivo (Luft Albarracin et al., 2008). Del mismo modo se detectó, junto a otras especies de Cicadellidae, en áreas hortícolas cultivadas con brócoli (Eckstein, 2010) y con alcaucil (Montero obs. pers.). Pero en ambos casos no se las observó alimentándose de plantas de estos cultivos.

Si bien Ferreira das Chagas y Silveira Neto (1985) y Dellapé (2013) encontraron a esta especie en cultivos de cítricos en Piracicaba (Brasil) y Concordia (Argentina), respectivamente, concluyeron que esta es rara y no debe ser considerada plaga de estos cultivos. Mientras que sí fue considerada común y frecuente en la vegetación herbácea circundante a los cultivos en Concordia, cuando fue monitoreada a través de capturas con red entomológica y trampas de agua.

Registros de herbivoría de P. brasiliensis, su alimento preferido: las aromáticas 

Muchas especies de chicharritas establecen estrechas relaciones con algunos grupos de vegetales debido a que los prefieren tanto para su alimentación como para poner sus huevos. La gran dependencia que tienen con sus plantas hospederas favorece la distribución del animal en todas las áreas ocupadas por el vegetal (Paradell y Cavichioli, 2020).

En el caso de P. brasiliensis no se han registrado interacciones de herbivoría en la recopilación realizada por Cordo et al. (2004). En esta oportunidad presentamos registros propios de los autores y una recopilación bibliográfica de las interacciones de herbivoría documentadas para esta especie (Tabla 1).

Tabla 1. Registros de herbivoría de P. brasiliensis. (obs. pers.= observaciones personales de los autores).

A nivel continental esta especie fue detectada alimentándose en algunas especies de aromáticas de la familia Lamiaceae, tanto cultivadas como silvestres. Recientemente se la encontró en la provincia de Mendoza ocasionando pérdidas de hasta el 30% en parcelas de orégano que no fueron tratadas con insecticida (acetamiprid 50 g/hl) en el período otoñal (Panonto et al., 2020).

En la localidad de Zavalla se informó la presencia de esta chicharrita con gran fidelidad con el cultivo de chía (Salvia hispanica L.) en plantas jóvenes (cotiledón-plántulas). No obstante, los daños no afectaron al número de plántulas de esta especie (Vitali, 2017).

En el marco proyecto de investigación “Plantas aromáticas y medicinales de calidad controlada, como alternativa de producción periurbana agroecológica para pequeños y medianos productores rurales del centro sur de la Provincia de Santa Fe” (PID-UNR) se detectó esta chicharrita alimentándose de plantas de menta en la localidad de Chabás y Los Molinos en áreas periurbanas en los meses de marzo y mayo, respectivamente.

Consideraciones finales 

A lo largo del tiempo las plantas han ido desarrollando mecanismos físicos y químicos para defenderse de la herbivoría. Las defensas químicas son las más utilizadas por las plantas que repelen el ataque de los insectos (Vitali, 2017). Varias especies de Lamiáceas usadas como plantas medicinales o como condimentos contienen sustancias tales como: diterpenos, terpenoides aromáticos, flavonoides y otros compuestos volátiles (Ruiz Reyes & Moreira Castro 2017). Estas son tóxicas o repelentes para los insectos generalistas y a su vez atraen a los insectos especialistas que co-evolucionaron con estas plantas. 

Dado que la gran mayoría de los registros efectivos de herbivoría de P. brasiliensis se hicieron sobre plantas pertenecientes seis géneros de esta familia postulamos que esta especie podría ser oligófaga de Lamiaceae, o al menos presenta alta preferencia alimentaria por algunas especies de esta familia botánica.

Este artículo forma parte de la edición n° 66 de Agromensajes. Mirala completa acá

Referencias bibliográficas

Carreres, C. V. (2018). Análisis filogeográfico de Protalebrella brasiliensis (Auchenorrhyncha: Cicadellidae: Typhlocybinae) en Argentina. [Tesis de grado, ECANA-UNOBA]. https://repositorio.unnoba.edu.ar/xmlui/handle/23601/395. Recuperado el 22 de agosto de 2023.

Catalano, M. I. (2011). Cicadélidos vectores de fitoplasmas a cultivos de importancia económica en la Argentina Sistemática y bioecología (Insecta-Auchenorrhyncha- Cicadellidae). [Tesis Doctoral, FCNyM-UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5330. Recuperado el 22 de agosto de 2023.

Cordo, H. A., Logarzo, G., Braun, K. y Di Iorio, O. (2004). Catálogo de insectos fitófagos de la Argentina y sus plantas asociadas. Sociedad Entomológica Argentina Ediciones. Recuperado el 20 de agosto de 2023 de https://fuedei.org/catalogo-de-insectos/.

Dellapé, G. (2013). Cicadelinos potenciales vectores de patógenos en cultivos citrícolas del NE argentino. Estudios taxonómicos y moleculares (Insecta: Hemiptera: Cicadellidae). [Tesis Doctoral, FCNyM-UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31796. Recuperado el 22 de agosto de 2023.

Dellapé, G., Paradell, S., Semorile, L. y Delfederico, L. (2016). Potential vectors of Xylella fastidiosa: a study of leafhoppers and treehoppers in citrus agroecosystems affected by Citrus Variegated Chlorosis. Entomologia Experimentalis et Applicata, 161(2), 92-103. https://doi.org/10.1111/eea.12491. Recuperado el 22 de agosto de 2023.

Ducroquet, J. P. H., Andrade, E. R. y Rodriguez Hickel, E. (2001). A escaldadura das folhas da ameixeira em Santa Catarina. Boletim Técnico Nº 118. EPAGRI.

Eckstein, B. (2010). Enfezamento do brócolis: identificação molecular de fitoplasmas, potenciais insetos vetores e hospedeiros alternativos, e análise epidemiológica da doença. [Tesis Doctoral, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz]. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11135/tde-17092010-162527/fr.php. Recuperado el 15 de agosto de 2023.

Ferreira das Chagas, E. y Silveira Neto, S. (1985). Uso de coletor de sucção no estudo da entomofauna em um pomar cítrico. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 20 (10), 1125-1141. https://seer.sct.embrapa.br/index.php/pab/article/view/16259. Recuperado el 15 de agosto de 2023.

Hidalgo-Gato, M. M., Rodríguez-León, R. y Nápoles, N. R. (2014). Influencia de las variaciones estacionales y de algunas variables del hábitat en comunidades de Auchenorrhyncha (Insecta: Hemiptera) en tres localidades de la Sierra del Rosario, Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 55, 233-241. http://sea-entomologia.org/Publicaciones/Boletines/Boletin55/Boletin55/233241BSEA55AuchenorrynchaCuba.pdf. Recuperado el Recuperado el 22 de agosto de 2023.

Luft Albarracin, E., Paradell, S. y Virla, E. G. (2008). Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha) associated with maize crops in northwestern Argentina, influence of the sowing date and phenology of their abundance and diversity. Maydica, 53, 289-296.

iNaturalist (2023). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 

https://www.inaturalist.org/observations?place_id=7190&subview=table&taxon_id=330051. Recuperado el Recuperado el 15 de agosto de 2023.

Panonto, S., Poggi, L. M. y Bauzá, P. (2020). Evaluación del daño de chicharritas (Hemiptera – Cicadellidae) en cultivos de orégano compacto (Origanum vulgare vulgare) en San Carlos, Mendoza en E. Paunero y V.G. Spotorno (Comp.), Plataformas tecnológicas y comerciales para aromáticas cultivadas, nativas y medicinales (32-34) Ediciones INTA. 

Paradell, S. y Cavichioli, R. R. (2020). Cicadellidae en S. Roig-Juñent, L. E. Claps, y J. J. Morrone, Biodiversidad de Artrópodos Argentinos (Vol. 3, 319-333). UNT Editora.

Ribeiro Da-Silva, E., Nova Coelho, L. B., Paschoa, D., de Sena Barbosa, T. M. y Müller de Campos, T. R. (2016). Population dynamics of Cicadellidae and Delphacidae (Hemiptera) in an urban environment of the Rio de Janeiro city. Anais do III Simpósio de Entomologia do Rio de Janeiro, III Simpósio de Entomología de Rio de Janeiro (EntomoRio), septiembre de 2015, Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, 91-100.

Ruiz Reyes, E. y Moreira Castro, J. M. (2017). Metabolitos secundarios en plantas medicinales usadas para problemas gastrointestinales. Una revisión sobre medicina ancestral ecuatoriana. Revista Bases de la Ciencia, 2 (3), 1-16. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/1036. Recuperado el Recuperado el 15 de agosto de 2023.

Vitali, A. (2017). Macrofauna asociada a cultivos de chía (Salvia hispanica L., Lamiaceae) en el sudeste de Santa Fe. [Tesis de grado, FCA-UNR]. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12171?show=full. Recuperado el Recuperado el 15 de agosto de 2023.