¿Es real el cambio climático? ¿Cuáles son los sectores que más impactan? ¿Qué podemos hacer desde la ciudad y el campo para achicar nuestra huella ambiental? Estas y otras preguntas tuvieron su lugar en la Jornada por el día Mundial del Ambiente de la Comisión de Estudios de Problemáticas Ambientales.
Como cada 5 de junio, Día Mundial del Ambiente, la Comisión de Estudios de Problemáticas Ambientales (CEPA) de nuestra Facultad realizó su jornada anual. Este año convocó a especialistas y público en general para conversar sobre cambio climático y estrategias de mitigación en la región Pampeana. El evento tuvo como objetivo compartir saberes y producir conocimientos acerca del cambio climático e impacto ambiental de los distintos sectores productivos de la región.
¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio climático? El Lic. (Dr.) Rubén Piacentini de la FCEIA-UNR e IFIR-CONICET-UNR y la Ing. Agr. (Mág.) Verónica Anibalini, docente de la Cátedra de Climatología Agrícola de nuestra casa, abrieron la jornada con un panel dedicado a desmitificar acerca del cambio climático. Repasaron evidencias que dejan en claro que el cambio climático SÍ existe y está respaldado por la ciencia e instituciones con amplia trayectoria.
Cambio climático e impacto ambiental de la industria y las ciudades. Entrando al segundo panel, la Abog. Candela Nassi (Jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación) habló acerca de las acciones, estrategias y alianzas que se están llevando a cabo desde nuestro país para reducir el impacto ambiental de la industria y de la gestión de residuos, principalmente plásticos. Por su parte, en lo referido a iniciativas para la mitigación del cambio climático en ciudades, el Arq. Fernando Bertoni (Subdirector General de Acción Climática y Calidad Ambiental en Municipalidad de Rosario) comentó que en Rosario lo que genera la mayor cantidad de gases de efecto invernadero es la energía que consumimos a diario, seguida por el transporte que utilizamos para movernos y la generación de residuos.
No es la agricultura ni la ganadería, es la forma de hacerlas. El segundo panel continuó de la mano de los Ing. Agr. (Dr.) Sergio Montico (Cátedra de Manejo de Tierras y Director CET FCA-UNR; IICAR; CEI-UNR) y Julio Galli (Cátedra de Sistemas de Producción Animal FCA-UNR; IICAR). En el primer caso, Sergio señaló que las transformaciones de los sistemas agroalimentarios en las últimas décadas “obligan a repensar el territorio desde una visión compleja y polisémica y a implementar acciones concretas y efectivas que mitiguen los efectos armonizando la producción con la preservación de los recursos naturales y los intereses de la sociedad”.
Por su parte Julio disertó acerca de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en los sistemas ganaderos de base pastoril, proponiendo un sistema conceptual y cuantificable de evaluación para el manejo de estrategias de adaptación y mitigación para moderar su impacto ambiental.
Talleres participativos. Luego de los paneles se organizaron espacios de modalidad taller. El primero estuvo a cargo de la Ing. Agr. Aranza Rodríguez, docente de la Cátedra de Suelos de nuestra Facultad y becaria CONICET-INTA, quien brindó una capacitación introductoria al análisis del ciclo de vida. Este se trata de un enfoque valioso que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia, desde su producción hasta su reutilización, reciclaje, valorización o desecho.
Luego se dio lugar a tres talleres participativos en simultáneo sobre herramientas útiles para la gestión ambiental. Uno de ellos estuvo enfocado en índices de impacto ambiental y herramientas para la elección de fitosanitarios, a cargo de los Ing. Agr. Emanuel Ceaglio (Campo Experimental y Cátedra de Terapéutica Vegetal FCA-UNR), Ivan Van Kruijssen (Campo Experimental FCA-UNR) y (MSc.) Luis Carrancio (Cátedra de Terapéutica Vegetal FCA-UNR; Director EEA INTA Oliveros).
Otro de los talleres consistió en la presentación de “PastorC”, un modelo para medir el balance de carbono en sistemas ganaderos de base pastoril. El Ing. Agr. (MSc.) Gabriel Zurbriggen junto otros docentes de nuestra casa compartió con las personas asistentes la aplicación del modelo para sistemas de producción de carne y de leche en casos testigos.
Por último el Ing. Agr. Néstor Di Leo, docente de la Cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad y de la UNVM, brindó un taller sobre geotecnologías como el sensoramiento remoto y los sistemas de información geográfica (SIG), esenciales para la gestión ambiental y la evaluación de impactos ambientales de las actividades antrópicas. Se dio lugar a un debate sobre temáticas ambientales que son muy fácilmente detectables y cuantificables a partir de herramientas geotecnológicas abiertas y de libre acceso.