
Prácticas Pre Profesionales
Las Prácticas Pre Profesionales (PPP) de la Facultad de Ciencias Agrarias se realizan con el objetivo de que estudiantes de grado puedan complementar los conocimientos impartidos en las aulas con los de la experiencia en la actividad profesional, técnica y ciudadana. Bajo esta modalidad, se pretende lograr en las/os estudiantes un desempeño ético y crítico que les permita tener una visión integral del comportamiento social, económico y ambiental de un espacio. Las Prácticas Pre Profesionales pueden ser:
• PPP Internas: aquellas que tienen lugar dentro del predio de la Facultad de Ciencias Agrarias.
• PPP Externas: aquellas que se realizan en diversas instituciones privadas y públicas.
Las PPP pueden acreditarse una sola vez como horas de cursos electivos. En el caso de que el o la estudiante haya realizado más de una, las mismas pueden elevarse al Consejo Directivo de la Facultad para que emitan una Resolución que garantice su reconocimiento.
Inscripciones abiertas
Prácticas internas
Director: Dr. Javier Pereira da Costa
Co-Director: Dr. Vladimir Cambiaso
Objetivo general:
Entrenar al alumno/a en la evaluación y análisis de datos relacionados a caracteres de importancia agronómica en poblaciones segregantes de tomate e introducirlo a las metodologías que se aplican en un programa de mejoramiento.
Objetivos específicos:
Entrenar al alumno/a en labores culturales y de mantenimiento del cultivo de tomate.
Introducir al alumno/a en las actividades de evaluación fenotípica y de análisis de datos llevadas adelante en un programa de mejoramiento vegetal.
Introducir al alumno/a en el análisis de datos y cálculo de parámetros genéticos.
Período y dedicación: Se llevará a cabo durante 4 jornadas de 2 hs. en los meses noviembre y diciembre de 2023 y 8 jornadas de 5 hs. en los meses de enero y febrero de 2024.
Lugar de ejecución: Las fechas se acordarán con los/las postulantes. La práctica Pre-Profesional se llevará a cabo en el Campo Experimental “J. Villarino” (Sección Horticultura) y en el laboratorio de la Cátedra de Genética de la Fac. Cs. Agrarias (UNR).
Requisitos y cupo: 2 estudiantes (de ambas carreras dictadas en la FCA-UNR). Tener aprobada la asignatura Genética.
Tiempo límite de inscripción: viernes 20/10/2023
Quienes estén interesadas/os en la misma inscribirse en el siguiente LINK
Director: Dr. Guido Di Mauro
Co-Director: Dr. José Gerde y Dr. Santiago Alvarez Prado
Objetivo general:
Comparar el rendimiento y la concentración de proteína de genotipos de soja creciendo bajo diferentes estructuras de cultivo.
Objetivos específicos:
Adquirir experiencia en el desarrollo de un experimento de investigación a campo.
Interactuar con investigadores de la UNR y con estudiantes de post-grado.
Adquirir experiencia en mediciones a campo y laboratorio en proyectos de investigación en el área de manejo y ecofisiología de cultivos.
Cuantificar las diferencias en rendimiento y sus componentes numéricos/ecofisiológicos asociadas a cambios en la estructura del cultivo.
Analizar las diferencias en concentración de proteína y aceite en grano.
Período y dedicación: 90 horas distribuidas en jornadas de 4 horas diarias por semana. Las actividades serán distribuidas entre los alumnos, y se pretende que cada uno asista entre 1 o 2 veces por semana dependiendo de la cantidad de trabajo que exista. En caso de no poder asistir es obligatorio que informen con antelación a la realización de la práctica. Si llegaran a faltar más de 4 veces injustificadamente quedan excluidos de dicha práctica y se convoca a los alumnos suplentes según figuran en el listado. El tiempo de cada práctica oscila entre 2 y 4 horas por día de trabajo. Esta carga horaria abarca desde el momento de la preparación de la semilla para la siembra hasta la preparación del informe final ante las autoridades.
La actividad se desarrollará durante un ciclo agrícola. Comienza en noviembre de un año y finaliza con la realización del seminario y la presentación del informe escrito el año siguiente en julio-agosto.
Lugar de ejecución: Campo Experimental Villarino, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
Requisitos y cupo: 12 estudiantes de la carrera Ingeniería Agronómica que estén cursando la asignatura Sistemas de Cultivos Extensivos, o que tengan la asignatura regular o aprobada.
Tiempo límite de inscripción: martes 17/10/2023
Quienes estén interesadas/os en la misma inscribirse en el siguiente LINK
Director: Ing. Agr. (Dr.) José A. Gerde
Co-Director: Ing. Agr. Daniel Pistarelli
Objetivo general:
Estudiar diferencias entre genotipos comerciales en su respuesta a la densidad de siembra.
Objetivos específicos:
Adquirir experiencia en el desarrollo de un experimento de investigación a campo.
- Interactuar con investigadores de la UNR y con estudiantes de post-grado.
- Analizar y comparar el crecimiento de los diferentes genotipos.
- Cuantificar las diferencias en rendimiento y sus componentes entre los
diferentes genotipos.
- Cuantificar diferencias en crecimiento entre densidades y genotipos.
- Cuantificar y analizar las diferencias en fenología existentes entre los diferentes genotipos.
Período y dedicación: La actividad se desarrollará durante un ciclo agrícola. Comienza en noviembre de un año y finaliza con la realización del seminario y la presentación del informe escrito el año siguiente en julio-agosto.
Lugar de ejecución: Campo Experimental Villarino, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario.
Requisitos y cupo: 12 estudiantes de la carrera Ingeniería Agronómica que estén cursando la asignatura Sistemas de Cultivos Extensivos, o que tengan la asignatura regular o aprobada.
Tiempo límite de inscripción: martes 17/10/2023
Quienes estén interesadas/os en la misma inscribirse en el siguiente LINK
Directora: Ing. Agr. Micaela Seguí
Co-Director: Ing. Agr. (Dr.) José A. Gerde
Objetivo general:
Determinar la variabilidad genotípica de la calidad en híbridos de grano duro y dentados.
Objetivos específicos:
– Adquirir experiencia en el desarrollo de un experimento de investigación a campo.
– Interactuar con investigadores de la UNR (Dres. J.A. Gerde y S. Alvarez Prado) y con estudiantes de post-grado.
– Cuantificar las diferencias en rendimiento y sus componentes.
– Analizar las diferencias en parámetros de calidad de grano.
Período y dedicación: La actividad se desarrollará durante un ciclo agrícola. Comienza en noviembre de un año y finaliza con la realización del seminario y la presentación del informe escrito el año siguiente en julio-agosto.
Lugar de ejecución: Campo Experimental Villarino, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario.
Requisitos y cupo: 12 estudiantes de la carrera Ingeniería Agronómica que estén cursando la asignatura Sistemas de Cultivos Extensivos, o que tengan la asignatura regular o aprobada.
Tiempo límite de inscripción: martes 17/10/2023
Quienes estén interesadas/os en la misma inscribirse en el siguiente LINK
Prácticas externas
Directora: Lic. Jorgelina Asmus
Co-Directora: Lic. Julia Gastaudo
Objetivo general:
- Conocer la biodiversidad de aves presentes en los humedales del Delta del Paraná.
- Familiarizarse con las diferentes técnicas de muestreo y toma de datos a campo.
- Adquirir destreza en el uso de software para la visualización de datos y para realizar análisis estadísticos.
- Adquirir experiencia en el trabajo en equipo para la elaboración de planes de manejo para áreas protegidas.
Objetivo general del trabajo:
Describir la comunidad de aves de la “Reserva Municipal Los Tres Cerros” para contribuir al plan de manejo de la Reserva y declararla Área Protegida Provincial.
Objetivos específicos:
- Identificar grandes unidades de vegetación y ambientes (GUVA) a partir de información previa del área en estudio.
- Realizar muestreos de aves en los ambientes identificados siguiendo la metodología propuesta por el “Instructivo para la elaboración de planes de manejo de áreas naturales protegidas” (resolución N° 1298) en el marco de la ley N°10479 y su Decreto Reglamentario 2474/19.
- Identificar aquellas especies de aves de valor especial para la conservación y aquellas exóticas en cada GUVA.
Período y dedicación: La PPP tiene una duración de 90 hs. Se llevará a cabo desde septiembre de 2023 hasta febrero de 2024.
Lugar de ejecución: jornadas de campo en la “Reserva Municipal Los Tres Cerros”. Jornadas de gabinete en las cátedras de Ecología y Zoología de la FCA.
Dado que realizarán actividades fuera de la Facultad se solicitará el seguro correspondiente. Si no lo tramitaste ingresá tus datos en el LINK DE SEGUROS
Requisitos y cupo: 2 estudiantes de Licenciatura en Recursos Naturales. Tener aprobada Zoología General y Diversidad de vertebrados. Tener regular Ecología. Tener disponibilidad horaria.
Tiempo límite de inscripción: miércoles 27/09/2023
Quienes estén interesadas/os en la misma pre-inscribirse en el siguiente LINK
Directora: Ing. Agr. Melisa CAUZILLO
Co-Directores: Ing. Agr. Dr. Marcelo MILO VACCARO – Ing. Agr. Mariana Mazzufero
Objetivo general:
Que el/la estudiante adquiera conocimientos sobre la aplicación de metodología de investigación cualitativa en una temática socioambiental de acceso a los bienes comunes (agua potable y suelo) y el manejo de los residuos, tanto en el centro de la localidad de Zavalla como en su interface urbano-rural.
Objetivos específicos:
- Aprender a analizar las representaciones y reconocer las prácticas sociales y estrategias de reproducción de los sujetos en la interface urbano-rural de la periferia de Zavalla respecto al acceso y uso de recursos escasos -agua y suelo- para la autoproducción de alimentos sanos.
- Conocer cuáles son las prácticas sociales y estrategias de los pobladores de Zavalla respecto al manejo de la basura.
- Promover en los/las estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica y de la Licenciatura en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agrarias, el desarrollo de competencias transversales en instancias de aprendizaje y de formación profesional en situaciones y sistemas sociales reales.
- Conocer las percepciones y representaciones de los sujetos sociales en la interface urbano-rural de la periferia de Zavalla respecto de su ambiente o entorno inmediato.
- Aprender a analizar los datos y procesarlos, con herramientas de metodología cualitativa de investigación.
Período y dedicación: Cumplir con una carga horaria mínima de 90 horas distribuidas en aproximadamente 6 meses que dura la Práctica y la realización de un Informe Final que demuestre el cumplimiento de las actividades llevadas a cabo durante la misma.
Se llevará a cabo desde septiembre de 2023 hasta febrero de 2024.
Dado que realizarán actividades fuera de la Facultad se solicitará el seguro correspondiente. Si no lo tramitaste ingresá tus datos en el LINK DE SEGUROS
Requisitos y cupo: 9 estudiantes de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Recursos Naturales. Para estudiantes de Ingeniería Agronómica estar cursando o haber cursado la materia Taller de integración I; para estudiantes de la Licenciatura en RRNN estar cursando el segundo año en adelante.
Tiempo límite de inscripción: viernes 29/09/2023
Quienes estén interesadas/os en la misma pre-inscribirse en el siguiente LINK
Consultas
Secretaría de Asuntos Estudiantiles
estudia-agr@unr.edu.ar