La cátedra de Maquinaria Agrícola en conjunto con la cátedra de Edafología y la Asociación Argentina de Tránsito Controlado Agrícola (AATRANCA) abordan la gestión del tránsito controlado agrícola, una estrategia clave para mitigar la compactación del suelo en sistemas de producción bajo siembra directa.
El Tránsito Controlado Agrícola propone una gestión ordenada del tránsito de la maquinaria mediante el uso de tecnología de guiado y planificación estratégica. De esta manera, las mismas líneas de circulación son utilizadas por diferentes equipos agrícolas a lo largo del ciclo productivo, reduciendo la superficie afectada por la compactación al 40% o menos.
Para su implementación, es fundamental estandarizar los anchos de labor de las máquinas y sincronizar las intervenciones en el lote. Por ejemplo, si una cosechadora tiene un ancho de corte determinado, la sembradora y la pulverizadora pueden ajustarse para ser múltiplos de esa medida, permitiendo un tránsito más eficiente y minimizando la superposición de huellas.
Uno de los mayores desafíos del TCA es la cosecha, dado que la descarga en movimiento del grano requiere la circulación simultánea de cosechadoras y acoplados tolva. Entre otras experiencias a campo, en 2023 docentes de nuestra Facultad participaron en el desarrollo de un sistema innovador de descarga lateral mediante una bandeja transportadora, permitiendo que el acoplado tolva circule sobre la huella de la cosechadora, reduciendo la compactación.
El TCA reduce costos, protege el suelo y mejora la eficiencia en siembra directa. Aunque su implementación requiere planificación y tecnología, sus beneficios a largo plazo lo convierten en una estrategia clave para una producción más sustentable.
“Tránsito Controlado Agrícola: alcances y posibilidades de implementación de la gestión del guiado de la maquinaria en la Región Pampeana” de Repetto et al. (2024). Revista Agromensajes 70, 38-42. Leé el artículo completo en > Revista Agromensajes